
Perfiles profesionales de alta incidencia en el mercado laboral
La demanda de profesionales formados en ciberseguridad y privacidad ha crecido de manera espectacular en los últimos años y todas las previsiones indican que seguirá haciéndolo en el futuro. Sin embargo, la oferta de profesionales suficientemente cualificados en este ámbito no alcanza a cubrir esta demanda, por lo que títulos como este Máster en Ciberseguridad y Privacidad son cada vez más importantes.
El planteamiento de este Máster es técnico, de manera que alumnos con el perfil de partida adecuado (relativo a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones) puedan adquirir en un año las competencias necesarias para asumir responsabilidades profesionales en este sector, mediante un acercamiento completo, profundo, actual, muy práctico, ameno y completamente on-line.
Esta titulación va orientada a recién graduados y profesionales del área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que deseen completar su formación en aspectos relativos a la ciberseguridad y a la privacidad, o bien porque los consideran necesarios para mejorar su rendimiento y proyección profesional o bien porque desean reciclarse en nuevos perfiles y responsabilidades.
Objetivos
Con el título se pretende formar a profesionales capaces de:
- Conocer el concepto de ciberseguridad y sus pilares fundamentales e implicaciones en un contexto globalizado, tecnológico y conectado como el actual.
- Comprender los métodos y algoritmos criptográficos de clave pública y de clave privada más importantes y conocer sus aplicaciones en ciberseguridad.
- Analizar las técnicas de criptoanálisis que los adversarios pueden aplicar en la actualidad para romper estos algoritmos teniendo en cuenta sus debilidades/vulnerabilidades y las de sus implementaciones.
- Analizar las etapas o pasos que los atacantes siguen para construir sus ataques de manera que se puedan comprender los patrones de ataque más graves e importantes y llevarlos a cabo en entornos de seguridad ofensiva.
- Diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan el perímetro de una red, segmentarla y prevenir/detectar intrusiones en ella.
- Diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan los datos almacenados y en tránsito (las comunicaciones).
- Comprender las implicaciones que el concepto de privacidad tiene en la actualidad y el marco regulatorio de esta privacidad.
- Estudiar los mecanismos que permiten que la tecnología incorpore aspectos de privacidad desde el diseño y que los usuarios de esta tecnología tengan garantizado su anonimato con los niveles deseados.
- Analizar, diseñar, desarrollar, mantener y desplegar aplicaciones de forma segura y eficiente, eligiendo el paradigma, la metodología y los lenguajes de programación más adecuados para cada contexto.
- Comprender y ser capaz de poner en práctica los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software, especialmente aquellos modelos utilizados preferentemente para el desarrollo de software seguro.
- Conocer los distintos tipos de malware en función de su vector de infección, mecanismos de propagación, replicación y protección, de sus objetivos, etc.
- Analizar malware, extraer conclusiones acerca de su funcionamiento y ser capaz de diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan contra ese malware.
- Diseñar, desplegar, configurar y gestionar mecanismos adecuados para la gestión de identidades digitales (identificación, autenticación, autorización y auditoría o IAAA) y controles de acceso.
- Analizar y cuantificar el riesgo que corre un determinado activo, evaluar sus vulnerabilidades e identificar los potenciales impactos de un ciberataque, calibrando su criticidad-
- Diseñar, desplegar, evaluar y mejorar planes de respuesta ante incidentes y de continuidad del negocio.
- Establecer controles de seguridad que garanticen los niveles adecuados de madurez y seguridad en cada contexto.
Sólo en URJC online
Aula Virtual
Comunicación ágil
Multimedia
Modalidad
Estés donde estés
Nuestros Títulos Propios cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.
Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.
Qué significa modalidad online
Esta modalidad implica que toda la formación se realiza a través de nuestro Aula Virtual basado en la plataforma virtual Moodle, incluidas las actividades, las prácticas, las pruebas de evaluación y el Trabajo Fin de Máster. Los estudiantes no tendrán que desplazarse a la Universidad Rey Juan Carlos de manera presencial en ningún momento.
Cada asignatura se compone de cuatro módulos de contenidos generados específicamente para ser estudiados on-line (vídeo-clases, animaciones, apuntes, lecturas) y aplicados desde casa (actividades auto-evaluables, ejercicios con simuladores y máquinas virtuales, CTFs).
Cuando quieras, como quieras y estés donde estés
El acceso a los contenidos del máster a través de nuestro Aula Virtual no está restringido a un horario concreto, cada estudiante podrá acceder a ellos y trabajar en las actividades, prácticas, etc. cuando le venga mejor y desde cualquier dispositivo, basta con tener disponible una conexión a Internet.
Las diferentes actividades evaluables permanecerán abiertas durante un período de tiempo determinado que decidirán los profesores de cada asignatura. Dentro de este plazo los estudiantes podrán entregar sus resultados y hacer las pruebas que se les propongan en el momento que quieran. Uno de nuestros objetivos es proporcionar la flexibilidad necesaria para que se pueda compatibilizar este máster con un trabajo a tiempo completo o con responsabilidades familiares.
Equipo docente
Dirección del Máster (y miembros del Claustro)

-
Marta Beltrán - Directora del Máster
Ingeniera Electrónica (UCM 2001), Licenciada en Ciencias Físicas, rama de Física Industrial y Automática (UNED 2003) y Doctora en Informática (URJC 2005). Actualmente es Profesora Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, donde desde hace más de quince años trabaja en sistemas distribuidos y en ciberseguridad, tanto en docencia como en I+D+i. Es una de las pocas investigadoras españolas que ha publicado trabajos en conferencias técnicas hacker internacionales como las BlackHat o las Defcon o en conferencias técnicas militares como las ICC (actuales CYCON). Además es fundadora del Cybersecurity Cluster de la Universidad Rey Juan Carlos, representante de esta universidad en la RENIC y directora del MOOC de Ciberseguridad en las plataformas URJCx y MiriadaX.

-
Maria Isabel González Vasco - Subdirectora del Máster
Profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad Rey Juan Carlos y affiliate research professor en la Florida Atlantic University (EEUU). Licenciada en matemáticas y doctora por la Universidad de Oviedo, ha desarrollado su actividad profesional en distintos centros destacando Philips Crypto B.V. (Holanda) y el Instituto Europeo de Seguridad de Sistemas, en Karlsruhe (Alemania). Su trabajo se centra en el diseño y análisis de herramientas criptográficas seguras como esquemas de firma, establecimiento de clave, o control de acceso en entornos multiusuario, temas en los que ha publicado más de 30 artículos en revistas y congresos especializados, además de la monografía Group Theoretic Cryptography (con R. Steinwandt).

-
César Cáceres - Secretario Del Máster
Ingeniero de Telecomunicación (UPM 1999), Doctor Ingeniero de Telecomunicación en el Programa de Ingeniería Biomédica (UPM 2007) y Máster Universitario en Telemedicina y Bioingeniería (UPM 2010), obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM (2008), así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT) Fundación ORANGE en Nuevas Tecnologías para la Discapacidad (2007). Actualmente es Profesor Contratado Doctor en la Universidad Rey Juan Carlos, con especial interés en todos sus proyectos y trabajos en la seguridad en redes, en redes sociales, en entornos de comercio electrónico y en el área de la salud.
Claustro de profesores
Hemos reunido un claustro de profesores con gran experiencia y prestigio en el sector, todos ellos doctores (o camino de serlo), con experiencia docente y en el sector privado.
El Máster cuenta con profesionales de distintos departamentos de la Universidad Rey Juan Carlos y de empresas como BBVA, GMV, Logitek ó Telefónica.

-
Enrique Cabello
Profesor Titular de Arquitectura de Computadores en la Universidad Rey Juan Carlos. Licenciado en Ciencias Físicas (especialidad Electrónica) por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (premio extraordinario). Ha desarrollado su actividad profesional en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Rey Juan Carlos. Coordinador del grupo de investigacion FRAV cuyo laboratorio de investigación está dentro de la red de referencia de laboratorios europeos de protección de infraestructuras críticas. Es experto en Frontex y miembro de los comités de estandarización de Biometría ISO/IEC JTC 1/SC 37 y CEN TC 224 WG 18, en los que ha sido editor y co-editor de dos especificaciones técnicas de biometría. Es autor de más de 63 artículos y ponencias, con índice h de 11.

-
Alfredo Cuesta
Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) desde 2014; es licenciado en CC. Físicas y Doctor en Ingeniería Informática. Ha sido profesor visitante en New Mexico University y en el Massachusetts Institute of Technology. Su investigación se centra en el aprendizaje automático, con mayor interés en modelos generativos y deep learning. Desde 2016 es consultor para PatternEx Inc. en problemas de exfiltración de datos, control y fraude electrónico entre otros.

-
Gerardo Fernández
Ingeniero Informático por la Universidad de Málaga (2002). Actualmente es coordinador técnico del Centro de Investigación Ada Byron en la Universidad de Málaga y miembro del grupo de investigación NICS Lab (Network, Information and Computer Security Lab). Desde 1997 ha estado trabajando en el campo de la seguridad informática bajo diferentes perfiles. Inicialmente en el sector privado, como consultor y técnico de campo, y a partir de 2004 como miembro del grupo de investigación NICS Lab donde ha trabajado en la definición de patrones de ataques, ingeniería de malware y detección de intrusiones en más de 12 proyectos de investigación nacionales y europeos.

-
Ángel Fernández
Es el responsable de las divisiones de Ciberseguridad Industrial y Alta Disponibilidad en la empresa tecnológica Logitek. También colabora con la Universitat Politècnica de Catalunya en el Máster Profesional de Producción Automatizada y Robótica. Titulado en Ingeniería Industrial (especialidad Eléctrica en la Ingeniería Técnica, y Automática Industrial en la Ingeniería Superior) ha desarrollado su actividad profesional en distintas empresas, partiendo de la base más industrial y especializándose en el ámbito de las comunicaciones y redes industriales. Su carrera profesional ha ido evolucionando hacia la informática industrial y la ciberseguridad aplicada a los entornos operacionales.

-
Elías Grande
Ingeniero Técnico e Ingeniero Superior en Informática por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Máster en Seguridad de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones por la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la seguridad, las tecnologías middleware y de la computación de altas prestaciones. Actualmente trabaja en el Departamento de Arquitectura de Seguridad de BBVA España con más de cinco años de experiencia dentro del ámbito de la consultoría en arquitecturas SOA/BPM y Seguridad TIC. También ha formado parte en proyectos con un amplio espectro de tecnologías, desde el mundo del Big Data y el Cloud Computing, hasta proyectos de optimización de algoritmos de descifrado sobre entornos de altas prestaciones CUDA.

-
Isaac Martín
Doctor en Ingeniería Matemática (UC3M 2005), licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas (UC3M 1999) y Diplomado en Estadística (UVA 1994). Desde 2006 es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. Participa como asesor del Centro de Estudios sobre la Seguridad de los Medicamentos (UVA). Sus principales líneas de investigación son el reconocimiento de patrones, la visión por computador y la seguridad. Globalmente su curriculum incluye numerosas publicaciones relativas a proyectos de investigación, transferencia de tecnología al sector productivo a través de patentes y proyectos de colaboración con empresas, con amplia experiencia docente de grado y postgrado.

-
Felipe Ortega
Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos (2009). Cuenta con más de 8 años de experiencia profesional en el campo de la ingeniería y análisis de datos, en diferentes áreas: comunidades de producción en Internet, datos abiertos, minería de opinión o eficiencia energética. Es co-autor de un libro y más de 20 publicaciones en libros, revistas y conferencias científicas. Ha participado en más de 20 proyectos y contratos de consultoría e investigación nacionales e internacionales, incluidos 7 proyectos financiados en los programas europeos FP6 y FP7, así como proyectos con compañías privadas (Telefónica, ATOS, Vodafone, Google, etc.). Ha impartido conferencias en instituciones como Georgia Institute of Technology, el Instituto Cervantes o Xerox PARC.

-
José Antonio Rubio
Doctor Ingeniero por la Universidad Rey Juan Carlos. Responsable de Seguridad de la Información y Privacidad, así como Investigador en la Universidad Rey Juan Carlos. Colaborador Honorífico en la Universidad Complutense de Madrid, Miembro del Network and Information Security Platform y Evaluador Experto del Programa H2020 de la Comisión Europea. Miembro del Foro Nacional de Confianza Digital del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, y de las Comisiones de Gestión del Compliance, Calidad y Seguridad, y TI Digital de la Asociación Española de Usuarios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. Miembro de las Juntas Directivas de itSMF España e ISACA Madrid, así como miembro del Consejo Asesor de la revista Privacidad y Derecho Digital de RDU. Coordinador Nacional del ISO / IEC JTC 1 / SC 27 / WG 4 y WG 5 de AENOR. Colaborador de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos.

-
Fernando Sevillano
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UCM 1995), Máster en Gestión e Investigación de la Comunicación Empresarial (URJC 2009) y Doctor en Informática (URJC 2010). Con más de 20 años de experiencia, su carrera profesional se ha desarrollado desde el principio en el sector privado y en el área de las TIC, colaborando siempre que le ha sido posible en tareas de docencia e investigación con diferentes universidades y escuelas de negocio aportando su experiencia en el doble perfil de tecnología y negocio. Actualmente es el Director de Estrategia y Soluciones de la empresa Logitek, con experiencia en más de 50 proyectos relacionados con la ciberseguridad industrial y liderando el desarrollo de nuevos productos y servicios en las áreas de IoT e industria 4.0.

-
Javier Subieta
Director de Seguridad Privada por la UNED y Licenciado en Informática por la UPM. Con más de 20 años de experiencia en Ciberseguridad, Javier es actualmente Responsable de Desarrollo de Negocio de Ciberseguridad de GMV. Con anterioridad ha sido Director de Desarrollo de Negocio de Seguridad y Optimización, y CISO de Unitronics, además de haber desarrollado parte de su carrera profesional en la firma SIA, el CERN, y haber ejercido como Analista de Negocio de Seguridad de la Información y profesor adjunto de la Universidad Camilo José Cela. En 2017 Javier lidera el posicionamiento de GMV alrededor de la Protección de las Infraestructuras Críticas y la Ciberseguridad en Entornos Industriales. Es ponente habitual de GMV en eventos especializados y autor del Ciberdiccionario.
Salidas profesionales
Amplía tus expectativas laborales
Todos los agentes con responsabilidades en el sector tanto en el entorno nacional como en el internacional (gobiernos y administraciones, agencias y organismos de estandarización, grandes corporaciones, PYMES), perciben que la demanda de profesionales formados en ciberseguridad y privacidad, y en concreto en el enfoque que es necesario en la actualidad, está creciendo en los últimos años a un ritmo vertiginoso y que por desgracia, no existen todavía suficientes personas cualificadas para cubrir esta demanda.
Este máster va orientado a recién graduados y profesionales del área de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que deseen completar su formación en aspectos relativos a la ciberseguridad y a la privacidad, o bien porque los consideran necesarios para mejorar su rendimiento y proyección profesional o bien porque desean reciclarse en nuevos perfiles y responsabilidades.
Algunos ejemplos de estos perfiles y responsabilidades son Administrador de seguridad, Analista de seguridad, Arquitecto de seguridad, Auditor de seguridad o pen-tester, Consultor de seguridad, Ingeniero de seguridad, Director de seguridad, CIO (Chief Infosec Officer), CSO (Chief Security Officer) o CISO (Chief Information Security Officer), Criptoanalista, Especialista en malware, Miembro de un equipo de respuesta a incidentes (CSIRT o CERT), Forense digital, Responsable de privacidad o Data Protection Officer (DPO) y Responsable de cumplimiento/compliance.