Conviértete en un experto en evaluación de riesgo para la salud
Desde las administraciones y el sector privado fundamentalmente de la industria química, se está produciendo una gran demanda de especialistas en evaluaciones de riesgo para la salud y el medio ambiente de las sustancias químicas, tras la aprobación de la Directiva Europea REACH.
Esta es un Master Interuniversitario que ha sido pensado e ideado desde hace años por los Profesores Valcárcel y Pérez, respectivamente de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Extremadura, ambos docentes con una amplia trayectoria en la Toxicología Ambiental, al haberse encontrado una evidente carencia de actividad formativa de posgrado en este campo, y que, desde la implantación de la Normativa Europea: REACH es un campo con evidentes salidas laborales, dada la gran demanda de la evaluación de riegos por parte de la industria química y farmacéutica.
Otras instituciones colaboradoras son: el Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de Investigación Agraria y Alimentaria (INIA), el Área de Toxicología Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, área de Toxicología de la Facultad de Farmacia de Alcalá de Henares y la Federación Empresarial de la Industria Química (FEIQUE).
Dentro de los distintos módulos que componen el Máster, se destaca un módulo relacionado con la habilitación del personal docente para poder trabajar con animales de experimentación. Este módulo, realizado de acuerdo a la más reciente normativa aprobada en España (Orden ECC/566/2015, de 20 de marzo de 2015), permitirá así al alumno insertarse plenamente en las actividades investigadoras que se desarrollen en los centros públicos o privados que requieran su participación.
El desarrollo del Máster busca la capacitación de los estudiantes para obtener conocimientos y habilidades prácticas en el reconocimiento, el análisis y la evaluación de los distintos factores cualitativos y cuantitativos relacionados con:
- La exposición del ser humano y de los animales a los factores ambientales potencialmente peligrosos de naturaleza química.
- Los efectos causados por dicha exposición en la salud del ser humano y de los animales, así como en el conjunto del medio ambiente y/o el ecosistema.
Estos objetivos genéricos buscan proporcionar a los estudiantes una completa educación de postgrado de alto nivel en las áreas especializadas que en su conjunto conforman la Toxicología Ambiental y el Riesgo Ambiental. El objetivo final se logrará aportando un programa académico basado en el trabajo integrado, proporcionando una excelente introducción a la investigación interdisciplinaria y, así mismo preparando al egresado para una carrera productiva y de alta calidad como un profesional del medio ambiente.
Sólo en URJC online
Aula Virtual
Comunicación ágil
Multimedia
Modalidad
Estés donde estés
Nuestros Títulos Propios cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.
Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.
Qué significa Modalidad Semipresencial
La semipresencialidad implica que toda la formación se realiza a través de nuestro Aula Virtual, pero existe la obligación de realizar para evaluación al menos una prueba, actividad o práctica presencial por cada asignatura en nuestros campus de Madrid. La gran mayoría de las pruebas o actividades presenciales se realiza en el calendario oficial, en los periodos de diciembre-enero, o mayo-junio.
Horarios
Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.
Equipo docente
Todos nuestros profesores sólo para ti
Las clases se impartirán en español o inglés indistintamente, con material en ambos idiomas.
Impartición clases teórico-prácticas (online), basada en el aprendizaje a través de la Plataforma Virtual Moodle. Los alumnos contarán con el apoyo de nuestro equipo docente, y con el seguimiento de los Asesores Técnico Docentes de Aula Virtual.
Prácticas presenciales: 3ª y 4ª semana de Diciembre en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Alcalá de Henares y en la Facultad de Veterinaria de la UEX (jornada intensiva). 2ª y 3ª semana de Junio en la Facultad de Ciencias de la Salud. URJC (jornada intensiva).
Para las prácticas presenciales los alumnos tendrán una pequeña ayuda económica, siempre que se cubra el cupo máximo de 30 alumnos en el master.
Profesor | Institución |
María José González Muñoz |
Universidad de Alcalá |
Carmen José Mateos Vega |
Universidad de Alcalá |
Yolanda Valcárcel Rivera |
Universidad Rey Juan Carlos |
Silvia González Alonso |
Universidad Rey Juan Carlos |
Rocío Girón Moreno |
Universidad Rey Juan Carlos |
Myriam Catalá Rodríguez |
Universidad Rey Juan Carlos |
Ángel Gil de Miguel |
Universidad Rey Juan Carlos |
Ruth Gil Prieto |
Universidad Rey Juan Carlos |
José Luis del Barrio Fernández |
Universidad Rey Juan Carlos |
Marcos Pérez López |
Universidad de Extremadura |
Mª Del Prado Míguez Santillán |
Universidad de Extremadura |
Francisco Soler Rodríguez |
Universidad de Extremadura |
Antonio González Mateos |
Universidad de Extremadura |
Juan Antonio Rosado Dionisio |
Universidad de Extremadura |
Mª Lourdes Expósito Alburquerque |
Universidad de Extremadura |
Fernando Calle Alonso |
Universidad de Extremadura |
Mª Reyes Reyes Panadero |
Universidad de Extremadura |
David Hernández Moreno |
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) |
Luis Dávila Gómez |
Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón |
Juan Rafael Lima Rodríguez |
Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón |
Carmen Calles Vázquez |
Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón |
Silvia Espín Luján |
Universidad de Turku, Finlandia |
Emma Martínez López |
Universidad de Murcia |
Antonio Juan García Fernández |
Universidad de Murcia |
Isabel María Navas Ruiz |
Universidad de Murcia |
Pedro María Mojica |
Universidad de Murcia |
Pilar Gómez Ramírez |
Universidad de Murcia |
Marinella Farre Urgell |
Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudio del Agua (IDAE-CSIC) |
Araceli Pico |
Lab. Mutagénesis CSIC |
Eduardo De La Peña |
Lab. Mutagénesis CSIC |
Joel Montané |
Universidad de Barcelona |
Julia Rodríguez |
Universidad de Barcelona |
José Andrés Lorca Marín |
Universidad de Huelva |
Enrique Navarro |
Instituto Pirenaico de Ecología CSIC |
Inmaculada Varó Vaello |
Instituto de Acuicultura de Torre de Sal (IATS-CSIC) |
Sara Rodríguez-Mozaz |
Instituto Catalán para la Investigación del Agua (ICRA) |
Lúcia Guilhermino |
Universidad de Oporto ICBAS-CIIMAR |
Juan López Barea |
Universidad de Córdoba |
Jesús Pablo García Cambero |
Instituto de Salud Carlos III |
Carlos Ballesteros Vicente |
Instituto de Salud Carlos III |
María José Patiño García |
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) |
Mª Carme González Caballero |
Instituto de Salud Carlos III |
Teresa Gómez |
Instituto de Salud Carlos III |
Marta Esteban López |
Instituto de Salud Carlos III |
Juan José Ramos Rodríguez |
Instituto de Salud Carlos III |
Miguel Ángel Lucena Lozano |
Instituto de Salud Carlos III |
Mª Eugenia Anta Espada |
Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) |
Guillermo Díaz Alonso |
Asociación de Empresas de Detergentes y de Productos de Limpiezas, Mantenimiento y Afines (ADELMA) |
Mª José Rovira |
Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) |
José Luis Rodríguez Gil |
Universidad de Calgary, Canadá |
Joan Carles March Cerdá |
Escuela Andaluza de Salud Pública |
José Alhama Carmona |
Universidad de Córdoba |
Andreu Rico |
IMDEA Agua |
Noelia Domínguez Morueco |
Universitat Rovira i Virgili |
Salidas profesionales
Amplía tus expectativas laborales
Se formará a los alumnos para su empleabilidad en sectores como la industria (química, farmacéutica, cosméticos..) administraciones y agencias reguladoras (protección tanto del medio ambiente como de la salud), laboratorios, instituciones de educación (PhD) relacionadas tanto con la salud humana como con la toxicología ambiental.
La implementación la legislación REACH en Europa ha tenido consecuencias dramáticas para la evaluación de riesgos químicos y la legislación en todo el mundo. Los países no europeos (como los EE.UU., Corea, Japón, China e India), que dependen de la industria química y la exportación a los Estados miembros de la UE, están en el proceso de cambiar su legislación para garantizar que sus productos cumplen con la legislación europea y permitido para ser comercializados en la UE. El aumento del crecimiento de la economía y la industria química en Nigeria, Ghana, China, Brasil, India y Oriente Medio generará altas demandas en el campo dela toxicología, al requerir expertos en el área de TOXICOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS.