Universidad Rey Juan Carlos

Protección de datos

  • Inicio
  • Protección de Datos
  • Español

Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos

  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales
  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales

Descifra el caos y la complejidad de los sistemas no lineales a través de un enfoque multidisciplinar

El Máster Universitario en Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos ofrece una formación avanzada en la comprensión y modelización de fenómenos complejos presentes en la naturaleza y diversas disciplinas científicas. Este programa se centra en áreas clave como la Dinámica No Lineal, la Teoría del Caos y los Sistemas Complejos, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para analizar y resolver problemas científicos complejos.

Perfil de acceso recomendado

Este máster está dirigido a graduados en:

  • Ciencias Experimentales
  • Física
  • Matemáticas
  • Ingeniería Biomédica
  • Ingeniería de Tecnologías Industriales
  • Ingeniería de Telecomunicaciones
  • Ingeniería Electrónica y Automática
  • Ingeniería Mecánica
  • Otras disciplinas afines

Se recomienda que los candidatos posean una sólida formación en matemáticas y física, así como interés en la investigación interdisciplinaria.

Competencias que se adquirirán:

Competencias básicas:

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios relacionados con su área de estudio.
  • Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de información incompleta o limitada, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo.

Competencias generales:

  • Entender la naturaleza de un sistema complejo.
  • Capacidad de modelizar fenómenos de la naturaleza.
  • Comprender las interacciones de la Física de los sistemas complejos con otras disciplinas.
  • Conocer las herramientas de análisis de un problema científico, desarrollando la capacidad crítica y el rigor necesario para aportar soluciones oportunas.
  • Conocer técnicas intelectuales y computacionales para afrontar el estudio y análisis de sistemas complejos.
  • Conocer qué constituye un proyecto de investigación, su método, desarrollo y presentación de resultados.
  • Hacer presentaciones en público defendiendo un proyecto de investigación, demostrando capacidad de exposición y crítica.
  • Realizar tareas de investigación y trabajo en grupo, adquiriendo capacidades para interactuar con otros.
  • Escribir memorias de investigación sobre los resultados de una investigación concreta.
  • Adquirir técnicas que permitan estar al día en cuanto a las publicaciones científicas y conocer el funcionamiento del mundo editorial.

Competencias específicas:

  • Conocer los fundamentos básicos de la metodología de la modelización de la Física de los sistemas complejos.
  • Aprender técnicas computacionales y analíticas para modelizar problemas de sistemas complejos y desarrollar programas de ordenador necesarios para la resolución de problemas de la Dinámica No Lineal.
  • Aprender herramientas necesarias para analizar situaciones concretas de problemas en Biofísica, modelización biológica, redes genéticas o modelos de neuronas.
  • Analizar problemas de control y sincronización que aparecen en multitud de problemas físicos y biológicos o en sistemas complejos en general.
  • Estudiar estructuras fractales que aparecen en muchos sistemas complejos.
  • Conocer conceptos, paradigmas y aplicaciones de los métodos de la Dinámica No Lineal a numerosos problemas científicos de naturaleza interdisciplinar.
  • Conocer un amplio panorama histórico y de proyección futura sobre la ciencia de los sistemas complejos.
  • Distinguir y resolver problemas específicos de investigación en física de sistemas complejos.
  • Exponer trabajos en público en inglés sobre temas relacionados con sistemas complejos e interactuar con otros estudiantes e investigadores.
  • Capacidad para realizar una búsqueda bibliográfica en revistas profesionales específicas en las materias de Física de sistemas complejos.

Documentación específica del máster:

  • Certificado Académico Oficial (No será válido un informe académico).
  • Curriculum Vitae.
  • Carta de motivación para el Máster en Dinámica no Lineal y Sistemas Complejos de una extensión máxima de una hoja.

Sólo en URJC online

Docencia a través de Aula Virtual

Aula Virtual

Comunicación constante

Comunicación ágil

Contenidos multimedia

Multimedia

Modalidad

Estés donde estés

Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.

Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier estudiante a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-Learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.

Qué significa modalidad a distancia

Esta modalidad implica que toda la formación se realiza a través de Aula Virtual, incluidas las pruebas de evaluación, actividades y prácticas.

Horarios

Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.

Equipo docente

Todos nuestros profesores sólo para ti

El Máster en Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos cuenta con un equipo docente interdisciplinar, compuesto por expertos en física, matemáticas, ingeniería y computación. Sus miembros poseen una amplia experiencia en investigación y docencia, con especialización en sistemas dinámicos, teoría del caos, modelización matemática y simulación computacional. Además, participan activamente en proyectos de investigación nacionales e internacionales y colaboran con grupos científicos de referencia en sus respectivas áreas.

Equipo Docente

Miguel Ángel Fernández Sanjuán
Miguel Ángel Fernández Sanjuán
Responsable del grupo de investigación de Dinámica No Lineal de la URJC...
Entre otros, es Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias de España, sección Física y Química, Académico Extranjero de la Academia de Ciencias de Lituania y Académico de la Academia Europaea. Durante 2017, fue Becario Fulbright Visiting Research Scholar en el Instituto de Ciencia Física y Tecnología de la Universidad de Maryland (EE. UU.). Ha dirigido más de 20 tesis doctorales.
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda
Jesús Miguel Seoane Sepúlveda
Catedrático de Física en la URJC, donde lleva más de 15 años impartiendo docencia. Tiene más de 100 artículos de investigación en el área de Dinámica No Lineal...
Está especialmente interesado en temas relacionados con la dispersión caótica, la dinámica hamiltoniana y la relatividad, pero también en la física del cáncer y otros problemas biofísicos. Ha dirigido 7 tesis doctorales y 25 TFM.
Alexandre Wagemakers
Alexandre Wagemakers
Ingeniero eléctrico y profesor titular en la URJC. Entre otras áreas, es experto en redes complejas, sistemas con retardo, comunicaciones caóticas y modelado biológico...
Ha publicado más de 60 artículos de investigación y capítulos de libro, así como un libro de texto sobre circuitos eléctricos.
Javier Used
Javier Used
Doctor en Física por la Universidad de Zaragoza, donde estudió las estructuras topológicas que dan lugar al caos en los láseres...
En la actualidad, su investigación se centra en el modelado biológico, en particular del comportamiento neuronal, y también en el estudio de redes complejas.
Juan Carlos Vallejo
Juan Carlos Vallejo
Astrofísico especializado en procesado de datos y modelado numérico de sistemas dinámicos. Es profesor titular en la URJC...
Previamente ha trabajado en los centros de operaciones científicas de los observatorios ISO y XMM de la ESA, y también ha sido investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación actual se centra en el análisis del impacto de la presencia de dinámica caótica en simulaciones numéricas en Astronomía y el análisis del comportamiento dinámico de discos de acreción.
Mattia Coccolo
Mattia Coccolo
Estudió Física en la Universidad de Turín, se doctoró en la URJC y ahora desarrolla su docencia e investigación aquí. ..
Es experto en el control de sistemas caóticos y su investigación se centra en la recolección de energía en dispositivos no lineales y la resonancia en sistemas oscilatorios, entre otros.
Álvar Daza
Álvar Daza
Estudió Física en Valladolid y realizó su doctorado en la URJC sobre estructuras fractales e impredecibilidad...
Tras su estancia postdoctoral en Harvard con el profesor Eric J. Heller, sus investigaciones se centran en entender la dinámica de los flujos ramificados. Este fenómeno tiene aplicaciones que van desde la propagación de electrones en superredes al comportamiento de las hormigas.
Rubén Capéans
Rubén Capéans
Estudió Física en Santiago de Compostela y se doctoró en la URJC investigando el control de sistemas caóticos transitorios...
Colaboró como investigador postdoctoral con los líderes en teoría del caos James Yorke y Edward Ott, en la Universidad de Maryland. Actualmente investiga el control del caos, desarrollando además una línea sobre teoría de juegos y comportamientos estratégicos en sistemas no lineales.

Salidas profesionales

Amplía tus expectativas laborales

  • Investigación y desarrollo en universidades, centros de investigación y laboratorios de física, biología, ingeniería o matemáticas.
  • Industria tecnológica en sectores como la ingeniería de telecomunicaciones, sistemas de control, inteligencia artificial y modelización computacional.
  • Consultoría científica y tecnológica, aplicando modelos no lineales en sectores como la energía, el medioambiente o la biomedicina.
  • Análisis y modelización de datos en empresas dedicadas al big data, machine learning y simulación de procesos complejos.
  • Sector financiero y económico, empleando modelos de sistemas dinámicos para el análisis de mercados, previsión de riesgos y optimización de procesos.
  • Biofísica y biomedicina, abordando problemas en redes genéticas, modelos neuronales y dinámica de sistemas biológicos.
  • Docencia universitaria y formación especializada, tanto en instituciones académicas como en la divulgación científica.

Competencia Digital y Pensamiento Computacional

Máster online en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional
  • Modalidad
  • Equipo Docente
  • Salidas profesionales
  • Modalidad
  • Equipo Docente
  • Salidas profesionales

Competencia digital para el futuro de la enseñanza

Ser competente digitalmente es un imperativo curricular para los futuros profesores y los que están en activo, para preparar y desarrollar la labor docente, enseñar a los alumnos y llevar a cabo las tareas administrativas en el centro educativo. Esta variada competencia digital del profesor se denomina competencia digital docente.

Por otro lado, es conveniente que los profesores tengan una formación básica en programación para poder desarrollar una labor docente basada en las TIC.

Como respuesta a estas necesidades, la Universidad Rey Juan Carlos ofrece un itinerario formativo conjunto de competencia digital docente e informática, basado en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. Además, recibirá una formación que asegura la adquisición de conocimientos y destrezas básicas en programación, lo que suele abreviarse con el término “pensamiento computacional”, dando así cumplimiento a los objetivos y líneas de actuación propuestas por dicho marco y reforzando una de las áreas de profesionalización docente más demandada en la actualidad. Este máster permite sumar puntos en las oposiciones y acreditar el desempeño digital ante procesos de evaluación de competencia digital docente.

El máster se imparte en modalidad a distancia, con el fin de poder compatibilizar formación con el desempeño de la labor profesional. A través del Aula Virtual se dispone de un espacio de comunicación y asistencia personalizada durante todo el curso.

La evaluación de las asignaturas se basa en la resolución de ejercicios, el análisis de casos prácticos, la realización y entrega de trabajos afines a la temática del máster y pruebas objetivas.

Perfiles

El máster está dirigido a alumnos en posesión del Grado en Educación Infantil, Educación Primaria o títulos oficiales de Diplomado o Licenciado afines.

También se admitirán títulos oficiales expedidos por instituciones extranjeras.

Competencias

Con el Máster en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional el alumno:

  • Sacará provecho de la formación técnica y pedagógica y aprenderá a seleccionar aquellas metodologías que posibiliten el diseño de tareas para trabajar y evaluar competencias.
  • Hará un uso crítico y seguro de las TIC en ámbitos como el trabajo, el tiempo libre y la comunicación.
  • Afrontará el reto que supone la enseñanza de la programación, mediante el desarrollo de unas bases sólidas en el manejo de conceptos básicos y lenguajes de programación textuales y visuales.

Sólo en URJC online

Docencia a través de Aula Virtual

Aula Virtual

Comunicación constante

Comunicación ágil

Contenidos multimedia

Multimedia

Modalidad

Estés donde estés

Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.

Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-Learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.

Qué significa modalidad a distancia (requiere pruebas presenciales)

Esta modalidad implica que la mayoría de la formación se realiza a través de Aula Virtual, pero existen determinadas pruebas que se realizarán de manera presencial en nuestros campus.

Horarios

Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.

Equipo Docente

Equipo Docente

Imagen de María del Carmen Gálvez de la Cuesta
María del Carmen Gálvez de la Cuesta
Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. DEA en Comunicación Audiovisual, Publicidad y RRPP (UCM). Licenciada en Geografía e Historia (UCM)...
Premio Extraordinario de Doctorado 2015-16 (UCM-FCCINF). Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC. Evaluadora Experta en la Agencia Estatal de Investigación. Ha sido Coordinadora Académica de Innovación Educativa en el Centro de Innovación Docente y Educación Digital de la URJC; Investigadora del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción de la Universidad Carlos III y Coordinadora de Proyectos del CNICE (actual INTEF) en el Ministerio de Educación y Ciencia. Miembro del Grupo de Investigación CIBERIMAGINARIO y del Grupo de Innovación Docente - COMTEDEA. Editora Adjunta de la Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes-Icono14
Imagen de María del Carmen Gertrudis Casado
María del Carmen Gertrudis Casado
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (URJC). Miembro de Grupo de investigación en Comunicación y Cultura Digital, Ciberimaginario. Doctora en Ciencias de la Comunicación (URJC)...
Licenciada en Documentación (UC3M), Licenciada en Historia (UCM), Máster Universitario en Cine, Televisión y Medios interactivos (URJC), Experta en Gestión y tratamiento de la información y documentación en instituciones públicas y privadas (UCM).Profesora y codirectora técnica del Máster Universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales (URJC), y profesora en el Máster Universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales (URJC). Ha sido Asesora Internacional en la Universidad del Norte (Colombia), colaboradora de la Fundación Enlace Hispanoamericano de Salud (EHAS), de la Editorial Valbuena y del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). Es Editora Adjunta de la revista ICONO 14. Líneas de investigación: Comunicación digital, comunicación basada en datos, alfabetización informacional, alfabetización mediática y competencia digital.
Isidoro Hernán Losada
Isidoro Hernán Losada
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos I. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la información en la Educación (LITE).
Raquel Hijón Neira
Raquel Hijón Neira
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Doctora Europea en Ingeniería Informática por la URJC, su tesis recibió el Premio a la Mejor Tesis Doctoral del Capítulo Español de la Sociedad de la Educación del IEEE...
Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la información en la Educación (LITE) desde sus inicios.Ha colaborado con numerosos colegios de Educación Infantil y Primaria de la CAM en la introducción de la enseñanza de la programación, así como con la Escuela de Pensamiento Computacional de la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Fuenlabrada. También ha sido formadora de profesores de Educación Primaria en el Centro Territorial de Innovación y Formación de Madrid Sur. Sus líneas de investigación son: la tecnología educativa, los juegos serios, investigación en enseñanza de la programación y pensamiento computacional.
Imagen de Carlos Lázaro Carrascosa
Carlos Lázaro Carrascosa
Investigador del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la Información en Educación (LITE) y del grupo de Innovación Educativa INDIQ...
Tiene como línea de investigación la Informática Educativa, en cuyo ámbito ha participado en varios proyectos y ha publicado varios artículos en congresos y en revistas.
Estefanía Martín Barroso
Estefanía Martín Barroso
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Docente e investigador, cursos de formación laboral para empresas y organismos públicos. Subdirectora de Investigación y Promoción de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática...
Investigadora principal de proyectos educativos nacionales y europeos en el ámbito tecnológico destinados a alumnos desde Educación Infantil a Universidad, incluyendo NEE. Líneas de investigación: pensamiento computacional en edades tempranas y en alumnos con necesidades educativas especiales, atención a la diversidad, interacción persona-ordenador.
María Mercedes Martín Lope
María Mercedes Martín Lope
Doctora en Educación (Área de conocimiento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) por la Universidad Rey Juan Carlos y Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid...
Tras 11 años de experiencia laboral no docente, en 2003, se incorpora al personal docente e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos como profesora asociada, impartiendo clases de Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales (Matemáticas Financieras y Matemáticas Empresariales). Actualmente, es Titular de Universidad Interina y su labor docente se centra en las asignaturas de Diseño Curricular, Metodología de Investigación y Didáctica de las Matemáticas en los Grados de Educación y de Lengua de Signos Española y en el Máster de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y enseñanza de idiomas. Desde 2015 y hasta 2019 fue Vicecoordinadora primero y Coordinadora después, del Grado en Educación Infantil. Los dos años siguientes, ocupó el cargo de Coordinadora Académica de Formación del Centro de Innovación en Educación Digital (CIED) de la URJC y, actualmente, desempeña el cargo de Directora Académica de Formación del Profesorado. Ha coordinado distintos proyectos de innovación y mejora docente y sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de la Competencia Digital, el Diseño Curricular en su sentido más amplio y la Evaluación de Competencias en las distintas etapas de nuestro Sistema Educativo.
Daniel Palacios Alonso
Daniel Palacios Alonso

Área de conocimiento Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Colaborador en el Laboratorio de Tecnologías de la Información en la Educación (LITE).

Pedro Paredes Barragán
Pedro Paredes Barragán
Doctor en Ingeniería Informática y Telecomunicación, Licenciado en Lingüística y Maestro en Educación Infantil por la Universidad Autónoma de Madrid...
Docente e investigador desde el año 2001, en el área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Internacional Isabel I, UNED, UNIR e Universidad Antonio de Nebrija. Ha participado en varios proyectos de investigación y publicado resultados en congresos y revistas científicas de especial relevancia. Sus intereses se centran en los Sistemas Hipermedia Adaptativos, el Aprendizaje Colaborativo, los Estilos de Aprendizaje, el Co-diseño y las Aplicaciones para Personas con Necesidades Especiales. Ha impartido docencia en el “Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas” de la Universidad Antonio de Nebrija y en el “Máster Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales” de la UNIR.
Maximiliano Paredes Velasco
Maximiliano Paredes Velasco

Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la información en la Educación (LITE).

Imagen de Diana Pérez Marín
Diana Pérez Marín
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Líneas de investigación en Agentes Conversacionales e Interacción Persona-Ordenador...
Editora de la revista IE Comunicaciones de la Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa. Ponente en cursos de formación a profesores para desarrollar su competencia digital docente y colaboradora habitual con Centros de Educación Infantil y Primaria, y con la Escuela de Pensamiento Computacional de la Concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Fuenlabrada.
Imagen de Celeste Pizarro Romero
Celeste Pizarro Romero

Profesora Titular de Universidad en el área de Estadística e Investigación Operativa en la ESCET. Posee el doctorado europeo en Informática y Modelización Matemática. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la Información en Educación (LITE).

Imagen de María Begoña Rivas Rebaque
María Begoña Rivas Rebaque
Doctora en Investigación en Humanidades, Artes y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha. Grado en Maestro en Educación Infantil (Mención en Lenguas Extranjeras-Inglés) por la UCLM...
Diplomada en Magisterio en Lenguas Extranjeras por la UCLM. Máster en Educación y TIC E-learning (UOC). Docente de apoyo en el Grado en Maestro en Educación Infantil (UCLM). Miembro del grupo de investigación Ciberimaginario (UCLM). Community Manager en REM (Red Educativa Musical), del Ministerio de Educación y Ciencia.
David Roldán Álvarez
David Roldán Álvarez
Doctor en Informática Interactiva y Multimeda por la Universidad Rey Juan Carlos y desde septiembre de 2018 ejerce como Profesor Ayudante Doctor en el área de Telemática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de dicha Universidad...
A lo largo de su trayectoria profesional ha participado como investigador y desarrollador en 3 proyectos de I+D+i y transferencia a la industria con empresas como Fundación Orange, Fundación Teléfonica, Isban y JISC. También ha participado activamente en proyectos de investigación tanto a nivel nacional (Programas TIC y TIN del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) como internacionales (Programa FP7 de la Unión Europea), desarrollando aplicaciones educativas y evaluando los beneficios que pueden otorgar a la hora de ser utilizadas en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Especial.
Liliana Santacruz
Liliana Patricia Santacruz Valencia
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la información en la Educación (LITE) y del Observatorio URJC para el estudio y desarrollo de Innovaciones en el Ámbito Educativo...
Coordinadora ERASMUS. Coordinadora de la Asignatura Las TIC en la Educación. Miembro del grupo de trabajo del Marco Común de la Competencia Digital Docente y en las ponencias "Insignias digitales" y "Competencia digital del alumno" del INTEF. Líneas de investigación en aplicación de la tecnología para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Realidad Aumentada y desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles.
Jaime Urquiza Fuentes
Jaime Urquiza Fuentes

Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Miembro del Laboratorio de Tecnologías de la información en la Educación (LITE). Coordinador Unidad Docente Delegada ESII del Campus de Madrid.

Imagen de Ángel Velázquez Iturbide
Ángel Velázquez Iturbide
Investigador del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Director del Laboratorio de Tecnologías de la Información en Educación (LITE). Vicepresidente de la Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa...
Coordinación de la Línea de Investigación en Interacción Persona-Ordenador e Informática Educativa del Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la URJC. Sus líneas de investigación son las taxonomías educativas, diseño de software educativo para informática, investigación en enseñanza de la programación.
Imagen de María Zapata Cáceres
María Zapata Cáceres
Área de conocimiento Lenguajes y Sistemas Informáticos. Arquitecta y graduada en Ingeniería Informática, Máster en Diseño de Espacios Virtuales, y en Diseño y Producción de Videojuegos, Certificado de Aptitud Pedagógica...
Empresaria y profesional autónoma durante más de 15 años, realizando actividades relacionadas con el diseño 3D, los videojuegos, la programación, la tecnología, la educación y la docncia. Actualmente docente en el grado de videojuegos de la URJC donde cursa el doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Líneas de investigación: aprendizaje y evaluación del pensamiento computacional en edades tempranas y nuevos instrumentos metodológicos como los videojuegos educativos para el aprendizaje del pensamiento computacional y la programación.

Salidas profesionales

Amplía tus expectativas laborales

El ejercicio profesional de un titulado en Competencia Digital Docente y Pensamiento Computacional, habilita para desempeñarse como:

  • Docente con una mayor competencia digital, alineada con el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente.
  • Asesor/a y formador/a de otros docentes en la integración de tecnología en el aula.
  • Desarrollador/a de proyectos de innovación educativa con base digital.
  • Diseñador/a y creador/a de recursos digitales y metodologías activas basadas en pensamiento computacional.
  • Coordinador/a y evaluador/a de programas educativos en entornos virtuales.
  • Director/a de un departamento TIC en centros escolares.

Dirección Internacional Contable y Financiera

  • Modalidad
  • Equipo Docente
  • Salidas profesionales
  • Modalidad
  • Equipo Docente
  • Salidas profesionales

Profesionales con un valor añadido: Formados en el ámbito internacional

Formamos profesionales capaces de acceder a un mercado laboral que trascienda de las empresas nacionales. Nuestros estudiantes adquieren una formación cuyo perfil se podrá adaptar a mercados más amplios.

Si posees formación universitaria y quieres orientar tu futuro laboral hacia la gestión y dirección de entidades de carácter internacional éste es tu Máster. Con nosotros encontrarás Innovación, e-Aprendizaje, y un profesorado experto y con una amplia trayectoria profesional.

Prepárate para dirigir equipos y colaborar en empresas y administraciones públicas que operan en cualquier parte del mundo

El Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera está estructurado en 60 ECTS. Abarca los principales temas para la formación internacional:

  • Comercio exterior
  • Fiscalidad y estrategias fiscales
  • Dirección empresarial
  • Normativa contable internacional
  • Mercados financieros

Dominarás el contexto internacional y conocerás las últimas novedades.

Sólo en URJC online

Docencia a través de Aula Virtual

Aula Virtual

Comunicación constante

Comunicación ágil

Contenidos multimedia

Multimedia

Modalidad

Estés donde estés

Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.

Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-Learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.

Qué significa modalidad a distancia (requiere pruebas presenciales)

Esta modalidad implica que la mayoría de la formación se realiza a través de Aula Virtual, pero existen determinadas pruebas que se realizarán de manera presencial en nuestros campus.

Horarios

Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.

Equipo Docente

Equipo Docente

Dra. Mª Concepción Chamorro Domínguez
Dra. Mª Concepción Chamorro Domínguez
Doctora en Derecho por la URJC (Premio Extraordinario de Doctorado) y Profesora Titular de Derecho mercantil en la URJC. Actualmente dirige el Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera...
Cuenta con una dilatada experiencia docente e investigadora en el campo del Derecho de Sociedades, Derecho de la competencia y Derecho concursal, habiendo publicado numerosos trabajos en estos sectores. Investigadora principal del proyecto “Implicaciones jurídicas de las exigencias de sostenibilidad para las sociedades cotizadas como base para la concepción de un modelo de exigencias aplicable a las pymes” y colaboradora de diversos proyectos de investigación e innovación docente. Profesora experta en docencia en remoto en la URJC.
Juan Carlos Aguado Franco
Dr. Juan Carlos Aguado Franco
Doctor en Economía por la URJC, Diplôme de Spécialisation Post-Universitaire (Montpellier-Francia), Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM)...
Director de cuatro MOOC. Ha realizado numerosas colaboraciones internacionales con Universidades latinoamericanas en el ámbito de la docencia del Análisis Económico. Ganador del segundo premio al mejor docente de Universidad de España y del segundo premio de divulgación científica de la URJC.
Imagen de D. Ignacio Cid Lozano
D. Ignacio Cid Lozano
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. Postgrado en Entidades sin Ánimo de Lucro. Ha colaborado de manera activa en diversos proyectos de investigación...
Más de 25 años asumiendo responsabilidades como directivo en entidad financiera, con gestión directa en las áreas de recursos humanos, riesgos, control, intervención y compras. Esta variada experiencia profesional le ha permitido adquirir conocimientos específicos en materia de auditoría, contabilidad, fiscalidad y logística, tanto en entornos nacionales como internacionales. Colabora desde el 2008 como docente en distintas universidades.
Dª Ana Mª Moreno Adalid
Dra. Ana Mª Moreno Adalid
Actualmente ocupa el puesto como vicedecana de postgrado, enseñanzas propias y biblioteca. Ha sido directora de dos Másteres oficiales. Doctora en CC Económicas y Empresariales. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación...
Su experiencia profesional viene avalada por años de experiencia en auditoría, así como en gestión financiera y contable. Profesora experta en docencia en remoto en la URJC. Ha sido profesora invitada en másteres y cursos de especialización. Ha publicado artículos en revistas especializadas en el ámbito económico y contable, ha colaborado en la publicación de libros y ha defendido trabajos en congresos de ámbito internacional.
Isabel Rodríguez Iglesias
Dra. Isabel Rodríguez Iglesias
Doctora (Cum Laude) en Ciencias Económicas y Empresariales. Premio Extraordinario de Doctorado (2013-14), Universidad Rey Juan Carlos...
Actualmente es la coordinadora del área de fundamentos del análisis económico del departamento de Economía de la Empresa (ADO), Economía Aplicada II y Fundamentos del Análisis Económico. Miembro del grupo de investigación Neurociencia, Empresa y Marketing (URJC) y del grupo de Investigación en Análisis Económico de la Políticas Públicas (URJC). Coordinadora del módulo de Neuroeconomía. Máster Universitario en Desarrollo de Técnicas Neurocognitivas en Organizaciones Empresariales: Neuromanagement (URJC) y Coordinadora del Módulo de Análisis Macroeconómico de Master Universitario en Análisis Económico Moderno (URJC). Es autora de numerosos artículos científicos y comunicaciones a congresos internacionales y nacionales. Ha participado en numerosos proyectos financiados por entidades públicas.
Dra. Mónica Santos Cebrián
Dra. Mónica Santos Cebrián
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la UCM. Profesora Titular de la URJC y, actualmente, Vicedecana de Calidad de la FCEE...
Imparte clases en el área de Contabilidad del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en diferentes titulaciones de grado y postgrado. Sus líneas de investigación se centran en el área de Contabilidad de Gestión y Sistemas de Gestión Estratégica.
José Antonio Mohedano Hernández
D. José Antonio Mohedano Hernández
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Máster Universitario en Análisis Económico Internacional. Máster AEC en Consultoría en Gestión de Empresas...
MBA – Máster en Administración y Dirección de Empresas. Certificación PMP (Project Manager Professional). Certificado como Senior Solution Manager por IBM. Certificado Universitario en Coaching y PNL. Certificado Enterprise Design Thinking Practitioner. Certificado en Mercados Financieros. Posee una amplia experiencia en la dirección de proyectos. Más de 20 años de experiencia en empresas de ámbito internacional y más de 15 años trabajando con equipos de diferentes países. Responsable de Sostenibilidad en Viewnext (IBM Subsidiary). Colabora desde el año 2014 como docente en distintas universidades.

Salidas profesionales

Amplía tus expectativas laborales

El actual panorama jurídico-económico internacional demanda desde una perspectiva laboral profesionales con conocimientos especializados en contabilidad y fiscalidad internacional, con una visión sobre responsabilidad social corporativa y que dominen los aspectos económicos y jurídicos de las estructuras empresariales, de los sistemas de control de gestión en los mercados internacionales, siendo capaces de desarrollar estrategias fiscales en las inversiones planificadas. Igualmente, la globalización financiera reclama expertos en los procesos de concentración económica, que dominen las reglas del derecho de la competencia y la normativa societaria y concursal.

El Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera está diseñado específicamente para preparar a directores financieros o contables con un enfoque internacional y sobre la base de una formación sólida, especializada y con un enfoque práctico y multidisciplinar. Ello tiene como finalidad ayudar al estudiante a alcanzar sus objetivos profesionales de la mano de un equipo académico comprometido con lograr adquirir las habilidades y competencias profesionales de sus perfiles directivos, para así incrementar su proyección profesional.

La realización del Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera permite a los estudiantes:

  • mejorar sus expectativas profesionales en el ámbito laboral de la dirección contable y financiera
  • adquirir un complemento diferenciador en mercado laboral que le permitirá asumir labores de responsabilidad empresarial en el ámbito económico, financiero, contable y jurídico
  • aportar a su formación una preparación enfocada al ámbito internacional, que le permitirá dirigir equipos y colaborar en empresas y administraciones públicas que operan en cualquier parte del mundo
  • gracias al enfoque internacional del máster, la preparación adquirida constituye un complemento ideal para desarrollar actividades laborales en el ámbito del comercio exterior, los mercados financieros internacionales y la contabilidad internacional
  • obtener un título oficial conforme a la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior y con el respaldo de una Universidad pública de prestigio como la URJC, con el específico control de calidad externo a cargo de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, (Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid), cuyos objetivos fundamentales son contribuir a hacer de la calidad de la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación un elemento clave de la competitividad y el bienestar de los ciudadanos.

Salidas profesionales en distintos perfiles de empresa

Dado que dichas empresas requieren perfiles relacionados con el dominio de la gestión contable, financiera, fiscal y mercados internacionales, algunas de las salidas profesionales que ofrece el Máster en Dirección Internacional Contable y Financiera de la URJC son las siguientes:

  • Controllers
  • Analistas de estados financieros
  • Expertos contables con dominio del marco internacional: El estudiante estará capacitado para diseñar, implementar y manejar sistemas de control de gestión e información contable, adaptados a la estrategia y la estructura organizativa de las empresas en entornos multinacionales.
  • Business Development: Managers encargados de la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión tanto en mercados nacionales como internacionales.
  • Asesores fiscales de técnicos de exportación en departamentos internacionales de empresas.
  • Gestor internacional especializado en previsión de situaciones de concurso y anticipación de medidas de reestructuración y saneamiento.

Ingeniería de Sistemas de Decisión

  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales
  • Modalidad
  • Equipo docente
  • Salidas profesionales

La toma de decisiones es central en la actividad humana

Podríamos argumentar que los hombres hemos alcanzado nuestro nivel de desarrollo por nuestra capacidad para imaginar formas alternativas de acción, predecir sus posibles consecuencias y elegir entre ellas. No debe sorprender, por tanto, que prácticamente todas las disciplinas, desde la Psicología a la Ciencia Política, pasando por la Zoología, la Filosofía, la Economía, la Informática y las Matemáticas, se hayan preocupado por los problemas de toma de decisiones. Más aún, en un mundo cada vez más globalizado, va resultando más importante tomar mejores decisiones disponiendo de menos tiempo para analizarlas.

Lidera equipos multidisciplinares para resolver problemas de toma de decisiones

Los problemas de toma de decisiones pueden ser extremadamente complejos por la presencia de factores como:

  • Objetivos múltiples conflictivos
  • Incertidumbre, que impide asegurarnos cuáles van a ser las consecuencias de nuestras decisiones
  • Presencia de varios decisores
  • Imprecisión en las preferencias de los decisores
  • Encadenamiento en el tiempo de varias decisiones
  • Efectos de las decisiones en horizontes temporales extensos
  • Presencia de varios grupos afectados de distinta manera

En estas condiciones, no es posible resolver tales problemas basándonos sólo en nuestra intuición, pues se ha visto reiteradamente que conduciría a errores e inconsistencias en su solución.

El esfuerzo de modelización que requiere la implementación de las técnicas del Análisis de Decisiones para su utilización en problemas reales es considerable. Por ello, se ha pensado en su implementación informática, lo que da lugar a los denominados Sistemas de Ayuda a la Decisión, que podemos definir como sistemas informáticos que apoyan el proceso de toma de decisiones, ayudando a los decisores a formar y explorar las implicaciones de sus juicios y, por tanto, a tomar decisiones basadas en el entendimiento. Dependiendo del grado de inteligencia y capacidad de aprendizaje del sistema, hablaremos de sistemas de decisión inteligentes o de sistemas adaptativos, destacándose los aspectos normativos de estos sistemas que, en potencia, tienen la posibilidad de mejorar la calidad de las decisiones tomadas por los expertos y, por consiguiente, mejorar los resultados de las decisiones.

Sólo en URJC online

Docencia a través de Aula Virtual

Aula Virtual

Comunicación constante

Comunicación ágil

Contenidos multimedia

Multimedia

Modalidad

Estés donde estés

Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la plataforma virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico desde Aula Virtual.

Nuestro modelo metodológico garantiza el acceso de cualquier alumno a la enseñanza, gracias al Aula Virtual, basado en tecnología Moodle. Un modelo e-Learning preparado para las nuevas exigencias de los usuarios hiperconectados y vinculados a través de la sociedad-red. Atención individualizada y experta. Modelos de evaluación adaptados al aprendizaje virtual. URJC online te ofrece un modelo de referencia en el panorama universitario europeo.

Qué significa modalidad a distancia

Esta modalidad implica que toda la formación se realiza a través de Aula Virtual, incluidas las pruebas de evaluación, actividades y prácticas.

Horarios

Toda la formación se realiza mediante Aula Virtual, nuestra plataforma online de aprendizaje. Por tanto el acceso a los materiales y herramientas no está restringido a un horario concreto, podrás acceder cuando te venga mejor. Las actividades permanecen abiertas durante un período que determina el profesor de la asignatura. Dentro de este plazo puedes entregar tus trabajos o hacer tus pruebas de evaluación en el momento que tú quieras.

Equipo docente

Todos nuestros profesores sólo para ti

Nuestros Máster están adaptados al EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y cuentan con una metodología innovadora, basada en el aprendizaje a través de la Plataforma Virtual Moodle. Contarás con el apoyo de nuestro equipo docente y técnico, desde Aula Virtual.

Equipo Docente

Dra. Celeste Pizarro Romero
Dra. Celeste Pizarro Romero
Lda. Matemáticas UEX ’00, Lda. Estadística UEX ’01, Dra. Informática y Modelización Matemática URJC'06. Profesora Contratada Doctor en el área de Estadística e Investigación Operativa...
Acreditada a Titular de Universidad por ANECA. Actualmente posee 1 sexenio de investigación y 2 quinquenios docentes, así como 2 evaluaciones favorables DOCENTIA Ha sido becaria de Investigación FPI por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en la Universidad Rey Juan Carlos durante 2 años. Previamente colaboró con el Instituto Extremeño de Meteorología y con el Departamento de Estadística Económica en la Universidad de la Pampa (Argentina). Ha participado en proyectos de investigación con empresas y entidades públicas. Sus áreas de interés se centran en la Programación Lineal y Matemática, en particular en la aplicación de métodos de optimización lineal en Programación Estocástica. Javier Martínez Moguerza es Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid y en la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos. Previamente ha impartido docencia en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Sus áreas de interés incluyen la Minería de Datos y la Optimización, con publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto. Ha colaborado en proyectos de investigación y consultoría financiados tanto por entidades públicas como privadas.
Dra. Clara Simón de Blas
Dra. Clara Simón de Blas
Lda. Mat. UCM’99, Dra. Matemáticas UCM’04, Profesora Contratada Doctor en el área de Estadística e IO de la URJC...
Ha sido profesora en la universidad de San Louis. Ha realizado estancia de investigación en la U. Técnica de Graz y estancia postdoctoral en la U. de Berkeley. Participa en proyectos de investigación con empresas (I.C.A., Agencia Tributaria, Bayes Forecast, SEPLA, Bankinter, BBVA,...) y con la U. de Berkeley. Sus intereses se centran en los problemas combinatorios clásicos de asignación cuadrática, problemas de transporte y rutas, problemas de localización y meta-heurísticas, series temporales, DEA y aplicaciones estadísticas en la medicina. Tiene 9 publicaciones en revistas internacionales de alto nivel (JCR), más de 10 publicaciones indexadas en Scimago, Scopus, Latinidex,… y otras varias en proceso de redacción.
Roman Efremov
Roman Efremov
Ha formado parte de diversos proyectos de investigación de MECD, MICINN, CAM, URJC, de la Academia Rusa de Ciencias, de la European Science Foundation y de las Agencias del Agua en Rusia y España...
Sus intereses se centran en el desarrollo y análisis de los métodos de optimización multiobjetivo y de apoyo a la toma de decisiones. Entre sus publicaciones recientes, figuran varias en revistas de investigación de alto impacto, como por ejemplo: Environmental Modelling and Software (2005), European Journal of Operational Research (2009), Annals of Operations Research (2009, 2012), Journal of Hydrology (2012), o Group Decision and Negotiation (2014). Tiene un tramo reconocido de actividad investigadora y un quinquenio docente.
Imagen de Dr. Ángel Luís Udías Moinelo
Dr. Ángel Luís Udías Moinelo
Ingeniero de Minas (UPM’95), Doctor en Ingeniería de los recursos minerales materiales, energía y medio ambiente (UPM’04). Desde el año 2012 trabaja como investigador en el Joint Research Centre de la Comisión Europea...
Anteriormente ha sido Profesor Contratado Doctor del Dpto. de Estadística e Investigación Operativa de la URJC (7 años). Previamente, Profesor asociado en la UC3M e Investigador de la UPM (1 año). Ha sido socio fundador y responsable del área de Simulación y Optimización de la Spin-off Inventa Soluciones dedicada a las TIC. Ha publicado 8 artículos en revistas indexadas (JCR), y otras 70 entre capítulos de libros, artículos en revistas no indexadas y actas de congresos. Ha participado en 29 proyectos financiados siendo el investigador principal en cuatro de ellos. Entre las áreas de interés de su trabajo hay que destacar los Modelos hidrológicos, los Sistemas de Ayuda a la Decisión Multicriterio, las Técnicas de Optimización aplicadas a problemas ambientales, Problemas Inversos y de Calibracion, y la Imagen Medica Multimodalidad. Algunas publicaciones recientes: “Framework for Multi-Criteria Decision Management in Watershed Restoration”. Journal of Hydroinformatics (2012); “Robust multi criteria wastewater treatment alternatives selection - a case study” Uncertainty and Robustness in Planning and Decision Making (2010). “A Multi-Objective Optimization tool to model the impact of water and nutrient management of different agricultural management strategies in Africa”. Journal of Environmental Informatics (2015).
Dr. Mariano Prieto Corcoba
Dr. Mariano Prieto Corcoba
Ingeniero Industrial por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Máster en Ingeniería Nuclear por la Junta de Energía Nuclear, Madrid...
Black Belt por General Electric, USA. Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos. Jefe del Departamento de Mejora Continua de ENUSA Industrias Avanzadas. Colaborador Honorario de la Universidad Rey Juan Carlos.
Imagen de Dr. Andrés Redchuk
Dr. Andrés Redchuk
Ingeniero Industrial, Master en Calidad Total y en Ingeniería Matemática. Doctor en Informática y Modelización Matemática. Master Black Belt de la Asociación Española para la Calidad...
Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la UNLZ. Argentina. Director del Instituto en Mejora de Procesos y Excelencia Operacional. UNLZ. Argentina.
Imagen de Antonio Alonso-Ayuso
Antonio Alonso-Ayuso

Profesor Titular Universidad Rey Juan Carlos (Móstoles, Madrid, Spain) Investigación relacionada con Operations Research, Mathematical Optimization, Mathematical Programming, Stochastic Programming.

Imagen de Dr. Javier Martínez Moguerza
Dr. Javier Martínez Moguerza
Doctor por la Universidad Carlos III de Madrid y en la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos...
Previamente ha impartido docencia en la Universidad Carlos III de Madrid y en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Sus áreas de interés incluyen la Minería de Datos y la Optimización, con publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto. Ha colaborado en proyectos de investigación y consultoría financiados tanto por entidades públicas como privadas.
Dra. Esperanza Marcos Martínez
Dra. Esperanza Marcos Martínez
Actualmente es Catedrática de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).Es ingeniera y Doctora en Informática por la UPM. Durante 5 años fue profesora del Departamento de Informática de la Universidad Carlos III de Madrid, donde fue una de las creadoras del grupo de investigación en BD (LABDA)...
Líder del grupo de investigación en el área de Ciencias de los Servicios, Ingeniería del Software y Gestión de la Información. Es coautora de libros, capítulos de libros y mas de 100 artículos en revistas y congresos de reconocido prestigio. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación, así como contratos con empresas y Tesis Doctorales. Participa en comités de programa y ha sido revisora en revistas de reconocido prestigio internacional. Ha participado en la organización de congresos y workshops nacionales e internacionales. Cabe destacar que la Dra. Marcos ha trabajado en Modelado y Gestión de Datos desde su Tesis Doctoral en el año 1997. Ha sido representante de AENOR en los comités internacionales del ISO/IEC JTC1/SC21 WG3 DBL para el SQL:1999. Ha sido una de las impulsoras de la Red Nacional de Bases de Datos (BD), con quien se publicó un artículo sobre el estado de la investigación en BD en España en el ACM SIGMOD RECORD, una de las revistas con mayor impacto en la temática.
Dra. María Valeria de Castro
Dra. María Valeria de Castro
Es Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos e Ingeniera en Sistemas de Información por la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Actualmente es Profesora Contratada Doctor de la Universidad Rey Juan Carlos y pertenece al grupo de investigación Kybele cuya investigación se centra en las áreas de Ciencias, Gestión e Ingeniería de los Servicios, Ingeniería del Software y Gestión de la Información...
Su investigación se centra en el área de Servicios, siendo una de las primeras investigadoras en esta área en España. Es miembro de la red nacional en la temática de Servicios desde el año 2009 y ha liderado dicha red entre los años 2010 y 2014. Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas y congresos de reconocido prestigio. Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales de reconocido prestigio, entre los que destaca el ERISS (European Reseacrch Center on Information Service Sciences). La Dra. De Castro ha impartido clases en numerosos cursos y masters de especialización, especialmente relacionados con el área de Sistemas de Infromación y Bases de Datos y es actualmente subdirectora del “Master de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Defensa” que se realiza en colaboración con la Academia de Ingenieros del Ejército de Tierra.
Dr. Juan Manuel Vara
Dr. Juan Manuel Vara
Ingeniero en Informática, Máster en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid donde lleva más de 10 años desarrollando su carrera docente e investigadora y en la actualidad dirige el Máster en Ingeniería de Sistemas de Información...
Anteriormente trabajo en el departamento de sistemas de VivaTours (tour-operador IBERIA) y fue investigador pre-doctoral en la Universidad de Nantes (Francia) e investigador post-doctoral en el Instituto Europeo de Ciencia de los Servicios de la Universidad de Tilburg. Su actividad investigadora ha girado en torno a la Ingeniería Dirigida por Modelos, ámbito en el que ha dirigido su Red Nacional (2011 - 2014), que agrupa a los principales investigadores del área; la Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios y la aplicación de métodos innovadores en el ámbito docente. Cuenta con numerosas publicaciones en revistas de impacto en cada una de estas áreas, en las que además ha dirigido varias Tesis Doctorales, Igualmente, colabora de manera activa en diversos proyectos con organizaciones y empresas como IBM, Boeing Research Technology, BBVA, etc., ha impartido diversos cursos de especialización para distintas entidades, como el BBVA, la Dirección General de la Guardia Civil, o la Escuela de Informática del Ejército. y ha trabajado como consultor para diferentes organizaciones inmersas en proyectos para la mejora de sus procesos software.
Dr. Alberto Muñoz García
Dr. Alberto Muñoz García
Doctor por la Universidad de Salamanca y en la actualidad es Profesor Titular de Universidad en la Universidad Carlos III de Madrid...
Previamente ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca y en la Universidad Pontificia de Salamanca. Sus áreas de interés incluyen la Minería de Datos y el Reconocimiento de Patrones, con publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto. Ha colaborado en proyectos de investigación y consultoría financiados tanto por entidades públicas como privadas.
Dra. Ana E. García Sipols
Dra. Ana E. García Sipols
Lda. Mat. UCM '96, Dr. Matemáticas UC3M '04, Profesora Titular de Universidad del Área de Estadística e Investigación operativa. Participa en proyectos de investigación de la UC3M y URJC...
Ha cursado el programa de doctorado en Ingeniería Matemática de la UC3M. Es coordinadora e imparte docencia en el Master universitario en Ingeniería de Sistemas de Decisión. Imparte docencia en los grados de Ingenierías de Energía, Ciencias ambientales y Ingeniería Química con 3 evaluaciones positivas del programa Docentia. Ha dirigido 1 tesis doctoral, y 14 Trabajos fin de master y de fin de grado. En los últimos años ha publicado libros, capítulos de libros, informes y 18 artículos en revistas de alto impacto indexadas en JCR y SJR sobre temas relacionados con la modelización y aplicación de series temporales y remuestreo, matemática aplicada y temas relacionados con las aplicaciones estadísticas en diferentes campos. Ha participado en 12 proyectos de I+D+i financiados en convocatorias competitivas de Administraciones o entidades públicas y privadas, en 7 proyectos Contratos, convenios o proyectos de I+D+i no competitivos con Administraciones o entidades públicas o privadas. Ha realizado 2 ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN en la Universidad de Aarhus en el departamento de economía aplicada. Actualmente sus líneas de investigación son el análisis y predicción de series temporales en diversos campos utilizando técnicas de support vector machine dentro de las técnicas de machine learning, redes neuronales y aplicaciones estadísticas en diversos sectores, series temporales no estacionarias, Inferencia no paramétrica y técnicas de remuestreo.
Dr. Javier Cano Cancela
Dr. Javier Cano Cancela
Licenciado en Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid 1996, Dr. Informática y Modelización Matemática, Universidad Rey Juan Carlos, 2008...
Profesor Titular de Universidad Interino de la Universidad Rey Juan Carlos, de la que ha sido profesor e investigador desde 2004. Profesor visitante en la Universidad de Uppsala (Suecia), en la que ha impartido clases en los cursos 2012-2013 y 2013-2014. Ha impartido clases en la Universidad de Politécnica y Francisco de Gavidia de El Salvador, así como en la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Ha participado en proyectos de investigación con financiación pública del Gobierno español y de la Unión Europea. Colabora en proyectos de consultoría con empresas relacionadas con las nuevas tecnologías y en proyectos de cooperación cofinanciados por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Sus intereses de investigación se centran en la optimización no lineal, modelos probabilísticos para fiabilidad de sistemas hardware/software, análisis de riesgos y gestión multiobjetivo de recursos hídricos, entre otros.
Daniel Gómez
Daniel Gómez
Researcher ID G-1586-2010; Scopus ID 7102289879. Es profesor del departamento de Estadística e Investigación Operativa III, de la Facultad de Estudios Estadísticos de la Universidad Complutense de Madrid (España)...
Obtuvo su doctorado en la Facultad de Matemáticas de la UCM en el año 2002. Ha pertenecido a proyectos de Investigación obtenidos en convocatorias públicas desde el año 2000. El profesor D. Gómez ha sido autor de más de 60 artículos científicos en revistas con proceso de revisión por pares como Approximate Reasoning, Computer and Operational Research, European Journal of Operational Research, Fuzzy Sets and Systems, General Systems, Remote Sensing Enviroment, IEEE Transactions on Systems, Man and Cybernetics, Information Sciences, Knowledge Based Systems, Kybernetes, Kybernetika, Mathware, , Omega, OR Spectrum, Pure and Applied Geophysics, Remote Sensing, Soft Computing and Uncertainty, Fuzziness and Knowledge-Based Systems. También ha publicado un número similar de artículos científicos con revisión por pares en capítulos de libro. Actualmente tiene 2 tramos de investigación con el tercero en curso (2012-2018) y tiene 3 tramos de docencia (quinquenios). Ha dirigido 3 tesis de doctorales y actualmente es el coordinador del programa de doctorado en Análisis de datos (Data Science) de la universidad Complutense de Madrid.
Felipe Ortega
Felipe Ortega
Investigador en el Dpto. de Ciencias de la Computación, Arquitectura de la Computación, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Estadística e Investigación Operativa de la URJC...
Su línea principal de trabajo es el desarrollo de métodos y sistemas para ingeniería y análisis de big data. Ha participado en más de 15 proyectos de investigación nacionales e internacionales, incluyendo varios proyectos europeos del FP6 y FP7, en áreas como desarrollo de software, comunidades de Internet, eficiencia energética o minería de opinión. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas en congresos internacionales y revistas indexadas en JCR, así como el libro "El Potlatch Digital", junto a J. Rodríguez, publicado por Ediciones Cátedra (2011). Ha ofrecido numerosas ponencias en instituciones tales como Georgia Institute of Technology, Xerox PARC o el Instituto Cervantes, entre otras.
Alberto Fernández Isabel
Alberto Fernández Isabel
Ingeniero en Informática (2008) y Doctor en Informática (2015) por la Universidad Complutense de Madrid...
Ha participado en diversos proyectos europeos como investigador contratado. Ha pertenecido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante más de 3 años. Allí ha participado en diversos desarrollos de software corporativo. Como docente ha impartido varías asignaturas en relacionadas con el desarrollo software y la programación orientada a objetos. Su investigación se centra en el modelado y simulación de comportamientos de los individuos aplicando técnicas de desarrollo dirigido por modelos. Sus publicaciones más relevantes han sido en el ámbito del modelado y simulación del tráfico rodado y Smart Cities. Además, presenta diversas publicaciones en el campo del Procesamiento de Lenguaje Natural. La extracción de información, la creación de grafos semánticos enriquecidos y la generación de resúmenes están presentes entre sus trabajos más destacados.
Manuel Arrayás Chazeta
Manuel Arrayás Chazeta
Licenciado en Física por la Universidad de Sevilla, doctorado por la Universidad de Lancaster, Reino Unido, sobre fluctuaciones fuera del equilibrio y procesos estocásticos...
Postdoctorado en el Instituut-Lorentz (Universidad de Leiden) y en el Centrum voor Wiskundeen Informatica (CWI) en Amsterdam. Desde 2004 es profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos en el area de electromagnetismo. Parte de su investigación de ha centrado en procesos estocásticos y mecánica estadística fuera del equilibrio. En la actualidad participa en el proyecto ASIM de la ESA sobre análisis de datos de explosiones de rayos gamma en la atmósfera terrestre.

Salidas profesionales

Amplía tus expectativas laborales

Los Másteres Universitarios de URJC online están orientados a mejorar y ampliar las expectativas laborales del alumnado que los realiza. Por tanto, se trata cada vez más de tomar mejores decisiones, cada vez más rápidamente. Debe quedar claro que esto no es fácil. Este Máster se enfoca a satisfacer la demanda de este nuevo tipo de profesionales.

Guardar

Más artículos...

  1. Unión Europea y China
  2. Oncología Molecular
  3. Ludificación, aprendizaje basado en juegos y juegos serios: docencia y formación continua
  4. Asesoramiento y Planificación Financiera
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
online@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?