PREVENCIÓN Y CLARIDAD DE CRITERIO FRENTE AL COVID-19 - Pasados ya más de cinco meses desde el inicio visible de la pandemia provocada por el COVID-19, los datos derivados siguen evidenciando que España está inmersa en graves problemas de distinta índole. El análisis cruzado de diferentes informes sobre nuestra situación, genera lógicas preguntas relativas a la gestión y al comportamiento de una parte de la sociedad.
Centrándonos estrictamente en aspectos operativos, la realidad permite aseverar sin tapujos, que algo falla en nuestro país, y es que provoca sonrojo comprobar que, tristemente, ocupamos uno de los primeros puestos en el ranking de países más afectados.
Sin entrar en las causas que han llevado a España a esta situación y siempre considerando las dudas razonables derivadas del desconocimiento profundo de la enfermedad, se podría decir que la mayoría de los medios de comunicación ha realizado una labor prospectiva muy lateralizada. En este sentido, se ha echado en falta información de concienciación social de mayor calado. La idea es construir un mensaje de utilidad social acorde a la verdadera problemática y no quedarse en el reflejo de una parte de la realidad. Es decir, que tal vez se ha abusado de contenidos excesivamente “interesados” y ha faltado un mayor peso de la comunicación preventiva, no aprovechándose en su totalidad la abundante documental existente relativa a la transmisión y contagio del COVID. Entre otros contenidos, citamos algunos documentos de interés:
- “La creciente evidencia sugiere que el coronavirus se transmite por el aire, pero los consejos de salud no se han puesto al día “
https://www.nature.com/articles/d41586-020-02058-1
- “El coronavirus está en el aire”
https://www.nytimes.com/es/2020/08/01/espanol/opinion/coronavirus-aire.html
Fuente: Bettman vía Getty Images Plus
- NHK - Propagación del coronavirus en distintos entornos
https://www.youtube.com/watch?v=H2azcn7MqOU
Fuente: NHK
- ANSYS – textos y vídeos (simulaciones) sobre COVID-19
https://www.ansys.com/about-ansys/covid-19-simulation-insights
Fuente: ANSYS
- El impacto económico del coronavirus, en gráficos (datos actualizados el 15 de julio de 2020)
https://www.epdata.es/datos/impacto-economico-coronavirus-graficos/523
Por parte de RADIO URJC, en su condición de medio universitario, desde finales de Marzo se ha intentado aportar información de utilidad social mediante numerosas gráficas, artículos y contenidos sonoros. Entre otros documentos citamos:
Imagen: MJ. Villar Robledo
https://radio.urjc.es/es/radio-urjc-noticias/item/691-coronavirus-informacion-general
Imagen: MJ. Villar Robledo
Una cualidad reseñable de RADIO URJC que puede distinguirnos de otros medios, ha sido mostrar desde el inicio de la pandemia un criterio claro y objetivo en lo tocante a las medidas preventivas. Ya en el mes de Marzo del presente 2020 generamos contenidos que recomendaban el uso obligatorio de la mascarilla para toda la población en todas las circunstancias. Meses después, la OMS y algunos países de referencia a nivel mundial, empiezan a considerar el uso obligatorio y masivo de la mascarilla.
En esta misma línea, RADIO URJC se pronunció al inicio de la pandemia sobre la necesidad de aclarar que, un gesto tan humano y básico como la exhalación, conlleva la transmisión de partículas que pueden trasladarse a metros de distancia conforme al entorno y condiciones medioambientales. Es decir, que actos como hablar, gritar, una respiración forzada (deporte) o fumar, son susceptibles de transmisión de partículas contagiosas. De ahí la estricta necesidad del uso de la mascarilla. Por tanto, nos guste o no, la realidad es clara: la exhalación realizada al fumar es fuente de transmisión de partículas, portadoras o no del COVID-19. Lo curioso es que nuevamente, casi seis meses después (mediados de Agosto), este planteamiento está siendo considerado en distintas autonomías españolas, implantándose de forma efectiva en algunas de ellas.
¿Pero es que a estas alturas todavía alguien puede pensar que el humo del tabaco expulsado no es un posible vehículo de propagación de partículas portadoras del virus? Pues sí, puede ser tan propagador como cualquier persona al hablar o estornudar, por lo que si se aplica la mascarilla para evitar que una conversación sea fuente de propagación, por qué no va a contemplarse el acto de fumar como susceptible transmisor del virus. Aún así, se sigue poniendo la coletilla de “mientras no se pueda asegurar la distancia de seguridad”. Esto es como fumar en un patio de luces, algo totalmente prohibido por ser una zona de uso comunitario. Si por salud pública se regula la calidad del aire, del agua y de un buen número de elementos de uso común, ¿qué sentido tiene permitir que las zonas de uso comunitario/público estén invadidas por el humo del tabaco?, máxime, cuando esta actividad puede ser vehículo expansor del virus.
Otro aspecto analizable y peliagudo, es la realización de ejercicio sin mascarilla en entornos públicos. Al igual que en el párrafo anterior, diferentes estudios avalan que la expulsión de partículas de los deportistas puede alcanzar una distancia de hasta 10 metros, sin contar con el posible apoyo del viento, lo que incrementaría notablemente su propagación y posible riesgo para las personas circundantes. Pues bien, incluso conociéndose el factor de riesgo potencial derivado de la expulsión de partículas generadas en la práctica deportiva en entornos abiertos, no se conoce decisión que obligue al uso de mascarilla en dicha actividad.
En cualquier caso, la realidad es la que es, y en la fecha actual todavía hay muchas personas que transitan sin mascarilla en entornos públicos, o simplemente se la retiran hasta cruzarse con alguien, sin pensar en que el halo/estela de partículas emanado por su respiración ha impregnado anteriormente el camino con el que pueden encontrarse otros viandantes. Esta actitud, al igual que otras evidenciadas en distintas actividades sociales, podría derivarse del desconocimiento, de la ignorancia o del más puro egoísmo. Por ello, ¿qué grado de responsabilidad civil o penal debería conllevar una actuación cuando es deliberada y a sabiendas del peligro potencial para terceros?
Lamentablemente, la falta de uso de mascarilla y toma de medidas preventivas está evidenciándose en distintos tipos de actividad social, ya sea en entornos familiares o en el ocio comunitario diurno o nocturno (ya que el problema de la masificación descontrolada que no cumple las normas de convivencia segura, es tan preocupante a las seis de la tarde como a las dos de la madrugada). Por ejemplo, entre otras circunstancias citamos: reuniones familiares en las que algunas personas se dejan llevar por el impulso de los sentimientos ignorando las posibles consecuencias; parte de la ciudadanía que en su día a día sobresee toda posible responsabilidad y únicamente vislumbra sus propios intereses; transporte público colapsado; algunos responsables políticos que manifiestan una actitud impropia de personas que exigen a la ciudadanía un comportamiento cívico, cuando ellos mismos son incapaces de cumplirlo, etc.
Otro tema de gran complejidad es el inicio del curso académico, principalmente en colegios e institutos pero sin olvidarnos de la enseñanza universitaria, ya que a estas alturas (aproximadamente unos veinte días antes del inicio del curso), todavía no existe un criterio unánime en España sobre cómo se debe acometer el modelo a seguir: presencial, a distancia o mixto. Entre los distintos ejemplos planteados en Europa, están los casos de Alemania y Países Bajos. En el primero, aunque han presentado un plan B, varios rebrotes han paralizado la actividad en algunos centros; en el caso de los Países Bajos se termina de definir que la enseñanza en los colegios será presencial y sin mascarilla (https://www.antena3.com/noticias/mundo/asi-esta-siendo-vuelta-cole-varios-paises-europeos_202008175f3aad6110ba93000171ed8b.html - https://www.lainformacion.com/mundo/vuelta-cole-paises-bajos-sin-medidas-claras-ventilacion-dudosa/2812940/).
Como se puede observar, se vaticina un inicio de curso complicado. Lo cierto es que la evidencia pone de manifiesto una realidad palpable: los niños, aunque inteligentes, son niños, por lo que será muy complicado guardar con rigor la necesaria distancia social. En el caso de los jóvenes de instituto o de universidad, poco hay que decir respecto al comportamiento evidenciado por una parte, primando claramente la irresponsabilidad. Pero al margen de las decisiones personales tomadas en el entorno privado, está claro que a estas alturas ya debería existir un análisis profundo que permitiera una gestión clara fundamentada en la salvaguarda de la salud.
La experiencia educativa vivida en España desde Marzo con el modelo de enseñanza a distancia se ha valorado como positiva, lo que sin duda ha tenido que servir de experiencia para pasados estos meses, permitir el análisis de las carencias y necesidades estructurales de cara a la igualdad de derechos y oportunidades de todos los estudiantes. Se entiende que el respeto a la salud debe ser objetivo primordial, por lo que ante la presente situación no debería dejarse en el aire ninguna decisión que pueda tornarse peligrosa. ¿Cómo se actuará ante los primeros contagios? ¿Existe seguridad de que la asistencia presencial a clase no va a comprometer la salud del alumnado, del personal de administración y servicios o del equipo docente?
Esto es a lo que se hacía referencia al inicio del texto, la necesidad de un criterio sólido que esté respaldado por un análisis riguroso y profundo en el que se contemplen todos los escenarios, la acción preventiva, y cómo no, el uso de una buena dosis de sentido común.
Manuel Sánchez Cid
Dir. RADIO URJC