Una vez finalizada la narración de El Verdadero Final de la Bella Durmiente de Ana María Matute, desde Cuéntame un Cuento se ha querido cambiar de género literario, optando por una de las aventuras del conocido Sherlock Holmes.
El Misterio de Copper Beeches, escrito por Arthur Conan Doyle, narra una historia acerca del empleo y los riesgos que puede entrañar una oferta jugosa de trabajo. En esta época que vivimos, en la que los estragos de la crisis campan a sus anchas, este relato puede venirnos bien para meditar hasta qué punto pueden hacernos llegar con tal de conseguir una manera de ganarnos la vida.
Esta historia ocupará este y los dos siguientes programas de Cuéntame un Cuento, pero queremos recalcar la libertad de los oyentes para proponer relatos que narrar en este programa de RADIO URJC.
Como siempre, gracias a las personas que nos oís y a las que colaboran para poder realizar este programa.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97271190
Con motivo del Día Internacional del SIDA que será el próximo 1 de diciembre, el programa de Investigación y Salud de RADIO URJC dirigido por el Doctor Ángel Gil de Miguel, hace un repaso de la enfermedad en España y habla de la importancia de prevenir la infección por VIH y de los avances científicos, y esta vez lo hace con la participación de Irene Rey, alumna del máster de Comunicación de la Salud de la URJC, quien ha sido la responsable de la entrevista realizada.
Durante el programa, el Dr. Gil ha analizado la incidencia actual de la infección por VIH, la importante reducción de la mortalidad, que está en 0,8/100.000, y los principales mecanismos de transmisión que conforman las prácticas sexuales de riesgo. Además de los avances en los tratamientos, como la terapia antirretroviral de alta eficacia que ha reducido la mortalidad, y las hospitalizaciones, aunque se tiene que tener en cuenta que es una enfermedad crónica y que los retrasos en el diagnóstico pueden reducir casi el 15 años la esperanza de vida con respecto a la población general.
Y, por supuesto, se habla de los mecanismos de prevención, sobre todo de la incorporación reciente de la PreP, que aún hoy en día no es del todo conocida en el conjunto de la población, y la necesidad de seguir trabajando y avanzando en la búsqueda de una vacuna.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97270048
En el nuevo programa de Profesiones Olvidadas, las locutoras entrevistan a Juan José Sánchez Soriano, profesor de periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos, quien cuenta todo lo que sabe sobre los medios de comunicación. También menciona su evolución, el impacto de la sociedad, y los oficios que rodean el mundo de la comunicación, ilustrando así aquellos trabajos de la prensa escrita que están por ser olvidados.
En la entrevista, las locutoras le preguntan su opinión acerca de temas comunicativos, como la radio, la televisión, y si según su perspectiva algunos de estos medios de comunicación, y por ende los trabajos que conllevan, podrían estar destinados a ser olvidados, como está pasando desde los últimos 10 años con la prensa escrita a papel.
Todos los componentes de esta charla debaten sobre el impacto que tiene en la sociedad el descenso de consumo de la prensa escrita y qué otros sectores del trabajo se han visto afectados por este gran cambio. Además, el profesor Juan José Sánchez Soriano habla de su trayectoria profesional con conocimientos de sus experiencias en el sector y todas aquellas investigaciones que ha tratado.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97185331
El nuevo programa de Mi Libro Favorito se centra en las autoras.
Primero se habla brevemente de las SinSombrero, explicando quiénes son y el motivo de su nombre. Las locutoras continúan hablando de mujeres famosas y exitosas, como Alice Oseman o Jane Austen. De ellas se dará información breve mencionando sus obras más famosas y por las que son más conocidas, nombrando también algunos libros suyos que son considerados importantes.
Luego se entra más a fondo en aquellas mujeres que se vieron forzadas a utilizar un pseudónimo masculino para poder publicar, centrándose en Ann Evans, las hermanas Brontë, Eva Canel, Fray Jacobo, etc. Se mencionan sus obras y los pseudónimos por los que eran conocidas, contando también un poco de sus vidas.
Finalmente, el programa se centra en la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, hablando un poco de quién es y su vida, terminando con algunas de sus obras por las que es más conocida.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97183469
En el programa Jóvenes De Hoy de esta semana, está la mitad de las locutoras, pero aún así se aborda el programa con alegría. Hablan del horóscopo, cómo tal se presenta esta semana y las expectativas para ella. Se hace una sección en la que Abigail Carrasco se somete a un test por parte de Celia Oviedo para descubrir si es realmente joven. ¿Sabrá cosas sobre personajes populares? ¿Qué redes sociales se usaban? Se habla sobre juguetes y revistas de la infancia, etc. Una sección para descubrir su verdadero potencial como parte de la generación Z.
También se habla de temas más navideños, comentando sobre con qué personaje del Belén se identifican, puesto que todos aportan una personalidad diferente. Una cuestión que el resto de los oyentes también debería preguntarse diariamente.
Finalmente, se hacen las recomendaciones de esta semana, que son las películas españolas Los tres Reyes Magos (2003) y Primos (2011).
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97118679
En este nuevo episodio de Cuadros Con Historia, Carla Revert, Sofía Penalba, Celia Autari y Alicia López explican la influencia que han tenido las mujeres en el mundo del arte y su historia. Dan su valoración acerca de sus pintoras favoritas (aunque les es complicado escoger, porque no se conocen muchas) y, a lo largo del episodio, les dan el prestigio que se merecen puesto que muchas han sido silenciadas bajo pseudónimos. Hablan de por qué hay más número de hombres que de mujeres en el mundo del arte y cómo estos, en ocasiones, han mentido al mundo sobre su verdadera autoría.
Para concluir con el octavo episodio de Cuadros Con Historia, ponen ejemplos de grandes mujeres como Artemisa Gentileschi o Margaret Keane, y la historia que hay detrás de estos nombres. Algunas de estas historias han sido tan importantes en el arte que han llegado a hacer películas para que el mundo pudiera conocer la historia.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97117623
En el programa de hoy, los locutores de Hablamos de Videojuegos hablan sobre la siguiente noticia, y es la mayor adquisición en la industria del videojuego sigue a la espera de tornarse oficial. La compra de Activision-Blizzard por parte de Microsoft lleva en marcha desde el 18 de enero de este mismo año, y, pese a que ya casi ha pasado un año desde entonces, muchos organismos internacionales siguen inspeccionando la operación con lupa tratando de concluir si puede terminar desembocando en un caso de monopolio.
Esta espera no deja a nadie indiferente, puesto que incluso Sony se ha pronunicado públicamente en contra de esta adquisicon, llegando a intentar entorpecer la adquisición por varias vías. ¿Terminará por vetarse esta operación? ¿Qué implicaciones puede tener para la industria? Estas cuestiones y muchas más serán abordadas por los locutores en el debate del programa.
Además, comentan el éxito de GoW (God of War) y repasan la lista de los mayores éxitos de PlayStation, siempre acompañado del humor característico de Lobby-U. Finalmente, como en cada programa, hay una recomendación para los y las oyentes, que es Roller Champions.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97113460
El programa de Genios de la Animación de RADIO URJC presenta un especial enteramente dedicado a uno de los grandes creadores de series de animación de nuestra época: Matt Groening.
En el programa se comentan las grandes series de este creador: Los Simpson, Futurama y Desencanto. Series que han marcado un antes y un después y que nos han acompañado en todos los días de nuestra vida. Además, en honor a estas series, las locutoras revisarán lo principal sobre estas, como sus personajes, sus míticas intros y sus curiosidades. Por ejemplo, se comenta el ya famoso tema de las predicciones de Los Simpson. Algunas de estas predicciones fueron la presidencia de Donald Trump, lo cual sucedió irónicamente cuando los escritores de la serie se reunieron y se hicieron la pregunta de “¿Qué es lo peor que le podía pasar a Estados Unidos?”, u otros como el coronavirus, al aparecer en el capítulo "Marge en cadenas" (1993).
Sin duda un capítulo lleno de curiosidades y un buen homenaje a esas series que nos han acompañado a la hora de comer, en una tarde en familia o una noche en casa.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97004633
En este nuevo episodio de La Industria Musical Hoy, los locutores hablan del género emergente en la industria musical internacional: el Kpop. El Kpop es como se llama a la música pop de Corea, sin embargo, tiene rasgos diferentes a la música pop convencional; ya que proviene de una cultura diferente, con valores diferentes.
Se empieza hablando de la preferencia que tienen los grupos frente a los solistas. Para ello se menciona la monopolización del Kpop por empresas discográficas, que entrenan, presentan y después, producen las canciones de sus propios artistas. Se trata de un esquema muy estudiado y establecido. No obstante, aunque lo que se muestra tiene un tono alegre y puro, no está a salvo de las críticas y la controversia.
En este episodio se habla tanto de los rasgos distintivos que hacen que el Kpop sea admirado, como de las críticas y presiones que reciben los idols por su trabajo e imagen. Es un verdadero placer descubrir esta cultura y sociedad, que tan reflejada está en este género.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97003868
Dicen que todo lo bueno llega a su final y el campeonato de Fórmula 1 no iba a ser distinto. Se despide al mundial de automovilismo para saludar y dar la bienvenida al mundial de fútbol que se estrena con la imagen de Luis Enrique, el entrenador de La Selección española, llegando en patín eléctrico a entrenar en todas las portadas nacionales y que los locutores no han podido evitar comentar.
Malas noticias, sin embargo, para los aficionados de Fórmula 1, que se despiden del gran circo hasta la próxima temporada y dicen adiós a pilotos como Latifi o Vettel, que corrían por última vez en el GP de Abu Dabi, que también ha sido clave para otros pilotos como es el caso de Leclerc o Checo Pérez.
Por otra parte, en el programa se habla también de la relación que guarda la gama cromática de un vehículo y la personalidad de su conductor. ¿Posees un coche de color blanco? Quizás eso signifique que eres una persona perfeccionista y estable.
Finalmente, en la última sección se dan a conocer algunos vehículos que aparecen en referencias musicales que seguro desconocías.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/97003608