El espacio 'Hablamos de Derechos Humanos' de Radio URJC que produce el Programa URJC de Derechos Humanos dedicó la última emisión de la temporada a la entrevista concedida por la consejera de Estado y presidenta de la Fundación 'Mujeres por África', María Teresa Fernández de la Vega. En la conversación, se reflexionó sobre la riqueza cultural de África y de los proyectos que su fundación lleva a cabo en el continente para el empoderamiento y visibilidad de las mujeres; también, de la situación de la mujer y de los derechos humanos en el mundo. El audio íntegro del programa puede escucharse en el siguiente enlace.
Hasta el 22 de mayo los alumnos interesados en realizar sus Prácticas Externas durante el primer cuatrimestre del curso académico 2015-2016 pueden solicitarlo a través de la aplicación. La dirección de la emisora ha publicado recientemente una oferta para puestos de técnicos de sonido y otra de diseño y gestión.
La realización de la formación práctica se efectuará con el inicio del período lectivo, el 7 de septiembre de 2015, y finalizará el 30 de enero de 2016. Los becarios en prácticas realizarán sus tareas en la delegación de Radio URJC en Fuenlabrada, con una duración total superior a las 400 horas de trabajo. En función del número de solicitudes recibidas, la organización podría acordar la asignación de plazas de técnico para la emisora en el campus de Vicálvaro.
Las plazas de diseño y gestión están destinadas a alumnos de los últimos cursos de Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y RR.PP. y los dobles grados de Comunicación Audiovisual y Periodismo, Comunicación Audiovisual y ADE y Comunicación Audiovisual e Historia. Mientras tanto, los puestos técnicos se recomiendan, además de alumnos de las anteriores titulaciones, a alumnos que cursan Ingeniería de Telecomunicaciones.
Los interesados pueden ponerse en contacto con las coordinaciones de la Radio en los correos This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.,This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. oThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Radio URJC da un paso más en su apuesta por la innovación radiofónica en el ámbito universitario. El director de la emisora, Manuel Sánchez Cid, ha presentado recientemente 'Radio URJC en acústico', un nuevo proyecto dirigido a miembros de la comunidad de la Universidad Rey Juan Carlos que participen en conjuntos musicales de carácter aficionado.
El equipo técnico ofrece la posibilidad de grabar dos temas en acústico a cada grupo durante el período lectivo del curso académico. Aquellos universitarios que ya participan en la producción de la parrilla tendrán prioridad en la asignación de fecha de grabación. Los profesores, alumnos y personal de administración y servicios interesados en formar parte de la experiencia deben ponerse en contacto con las coordinación técnica de la emisora (This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.)que facilitará toda la información del proyecto.
Radio URJC en acústico' es una de otras tantas líneas de investigación que la radio universitaria ha puesto en marcha. Entre sus hitos, fue la primera emisora española en difundir contenidos en sonido envolvente 5.1; más tarde lo hizo Radio Nacional de España. De entre las producciones experimentales, destacan las grabaciones al Coro y Orquesta de la Universidad Rey Juan Carlos y otras en centros culturales y salas octogonales.
Por cuarto año consecutivo las emisoras universitarias españolas celebran con una coproducción la efeméride.
La Asociación de Radios Universitarias de España (ARU), a la que pertenece Radio URJC, celebra por cuarto año consecutivo el Día Mundial de la Radio con la emisión el viernes 13 de febrero de 2015 de diversas piezas creativas elaboradas por 16 emisoras universitarias.
Durante la jornada, las radios universitarias emitirán una serie de piezas radiofónicas de corta duración (no más de cinco minutos) en las que colaboradores de las distintas emisoras participantes responden a la pregunta de por qué se debe celebrar la existencia de la radio marcando un día en el calendario. De este modo se recordarán momentos radiofónicos destacados, personajes inolvidables, así como otros aspectos como la tecnología en la radio y su desarrollo.
Efemérides radiofónicas
Con esta iniciativa ARU se suma de nuevo a la conmemoración del Día Mundial de la Radio, aprobada por la UNESCO en 2011 a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Radiofónicas de España y coincidiendo el 13 de febrero con la primera emisión de la radio de la ONU. Además en 2015 se cumplen 120 años desde que el italiano Guillermo Marconi construyó en 1895 el primer sistema de radio.
La Asociación de Radios Universitarias de España es la primera asociación que agrupa a profesionales que desarrollan su actividad en 23 radios universitarias españolas con el objetivo de potenciar la cooperación e interacción entre éstas tanto en el asesoramiento mutuo como en el desarrollo de la coproducción, de programas educativos y formativos así como de nuevos formatos radiofónicos.
Con el fin de acercar la situación actual de los derechos humanos desde la realidad tan cercana y compleja que nos rodea así como sensibilizar a los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos de la importancia que tiene su respeto y defensa como ciudadanos del mundo, Radio URJC organizó el miércoles 21 de enero la jornada ‘Derechos Humanos: sueño y realidad. Radio URJC con la defensa de los derechos humanos’.
La sesión, celebrada en el salón de actos Ricardo Pérez-Amat del campus de Fuenlabrada, fue emitida en directo a través del canal institucional de la radio universitaria. Contó con tres mesas donde se debatió la actualidad de la salud entre otros derechos.
La primera de las mesas focalizó la realidad de la salud y el acceso a la sanidad. Participaron Ana de la Torre, de Solidaridad Médica de España, Corinne Navarrete, de la delegación de Cruz Roja española en la Comunidad de Madrid, y el médico Esteban Rodríguez del Barrio. La moderación corrió a cargo del vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Relaciones Institucionales de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil, quien también es médico y catedrático de medicina preventiva y salud pública.
De la Torre manifestó la necesidad de disponer de más medios humanos y técnicos en aras de que el derecho a la salud sea una realidad en los lugares más recónditos del planeta, como América Latina, donde la orografía impide en muchas ocasiones el acceso a los servicios sanitarios. La portavoz de Cruz Roja Española, por su parte, destacó la responsabilidad que asume toda la sociedad civil en cumplir con la obligación de defender y respetar los derechos humanos. El neurocirujano Esteban Rodríguez matizó la cruda realidad de un derecho donde su cumplimiento, en muchos de los casos, se limita a un mero reconocimiento del mismo, sin disponer efectivamente de los medios para hacerlos realidad.
Libertades humanas, educación, bienestar y desarrollo completaron el programa.
La segunda parte de las jornadas abordó el tema de las libertades humanas y el bienestar de las personas. Elena Peribáñez, responsable técnico del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Rey Juan Carlos –principal patrocinador de la jornada-, condujo las intervenciones de Maite Parejo, de la Asociación Pro Derechos Humanos España (APDHE), Vicente Baeza de Movimiento por la Paz y Elisa Pavero, de Amnistía Internacional. Parejo focalizó su ponencia en la aplicación del principio de justicia universal en aquellos delitos que mayormente afectan a los derechos de la persona y en la adopción de mecanismos para reparar el daño ocasionado a las víctimas. La perspectiva positiva del respeto a los derechos universales y la necesidad de lograr una mayor participación de la sociedad española fueron las ideas que articularon el discurso de Vicente Baeza; mientras que Elisa Favaro explicó el trabajo realizado por Amnistía Internacional y algunas de las acciones que en la actualidad tienen en marcha.
El último de los debates tuvo como la educación y el desarrollo como protagonistas. Alfonso Zapico de la entidad sin ánimo de lucro Ongawa, Eduardo García, de Intered y Amaya López, de Unicef pusieron de relieve el derecho a la educación, el derecho humano de acceso al agua potable y al saneamiento; también la situación actual de la convención de los Derechos del Niño que en 2015 cumplía 25 años desde su aprobación. La moderación de esta última de las mesas corrió a cargo del director de la emisora universitaria y de la propia jornada, Manuel Sánchez-Cid, quien procedió a cerrar el acto agradeciendo el interés y asistencia de los invitados y de los alumnos de la Universidad que participaron en el despliegue técnico del evento.
Durante todo el acto, se puso de manifiesto la obligación de garantizar, respetar y alcanzar una aplicación efectiva de los derechos humanos en toda la sociedad, máxime ante situaciones de retroceso económico como el vivido donde la crisis económica se ha utilizado como coartada para involucionar dichos derechos. El deseo de futuro: alcanzar una sociedad madura que respete a las personas por encima de todo. Próximamente, el material de las jornadas podrá consultarse en un DVD editado por Dyckinson.