Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 13 Mayo 2021 17:57

EL ‘’PASAPORTE COVID’’: EN QUÉ CONSISTE Y POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES LO CRITICAN Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(3 votos)
EL ‘’PASAPORTE COVID’’: EN QUÉ CONSISTE Y POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES LO CRITICAN Elena Vivar

EL ‘’PASAPORTE COVID’’: EN QUÉ CONSISTE Y POR QUÉ ALGUNOS PAÍSES LO CRITICAN 

 

La Comisión Europea aprobó el pasado miércoles el Certificado Digital Verde, también denominado pasaporte europeo de vacunación o también, ‘pasaporte covid’. Para que el certificado vea la luz y pueda utilizarse como un método efectivo de movilidad segura, tiene que superar el trámite legislativo comunitario. Si esto sucede, es decir, si los gobiernos y el Parlamento Europeo le dan el visto bueno, quedaría la puesta en marcha de un mecanismo o herramienta informática para que su emisión y lectura sea posible en todos los países de la Unión Europea.

"Queremos ayudar a los Estados miembros a devolver la libertad de movimientos de forma fiable", afirmó el pasado miércoles la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen. Como puede inferirse de estas declaraciones, el objetivo del pasaporte europeo de vacunación es permitir la movilidad sin restricciones dentro del bloque a las personas que estén vacunadas contra el COVID-19, hayan pasado recientemente la enfermedad o tengan una prueba negativa. 

Desde Bruselas se espera que pueda estar en marcha para el mes de junio, momento en el que comienza la temporada turística. Las opiniones que ha despertado este documento de identificación han sido muy dispares. Algunos estados miembros, como es el caso de Francia, consideran que podría llegar a convertirse en un elemento discriminatorio. En Alemania creen que no se trata de una medida prioritaria, y otros como Países Bajos, ven al ‘pasaporte covid’ con bastante escepticismo, ya que todavía no se ha podido garantizar que una persona que haya sido vacunada no pueda contraer el virus.

Entrando en detalle, el Certificado Digital Verde debe pasar el trámite legislativo comunitario para estar disponible para todos los ciudadanos de la Unión Europea; confirmaría la vacunación haber dado negativo en covid-19, en una PCR o una prueba de flujo lateral, o haberse recuperado de la infección en los últimos 180 días; sería emitido en formato digital y papel, ambos tipos incluirían un código QR para garantizar su autenticidad; estaría impreso en el idioma o idiomas oficiales del estado emisor y en inglés; y se distribuiría de manera gratuita.

Las vacunas que han sido aprobadas para el certificado son las de Moderna, Oxford-AstraZeneca Johnson & Johnson y Pfizer-BioNTech. La vacuna rusa Sputnik V y las chinas Sinovac y Sinopharm, no han sido incluidas, pero la propuesta de la Comisión Europea expone que este planteamiento "no deberían impedir a los estados miembro decidir aceptar certificados de otras vacunas contra el covid-19". Dentro de estas guías se propone también que cualquier estado miembro que permita a sus viajeros vacunados evadir restricciones como podría ser la cuarentena, deberá aceptar los certificados de los viajeros de otros estados bajo las mismas circunstancias.

Un total de seis estados miembros -Austria, Bulgaria, Grecia, Malta, Eslovaquia y España-, se han mostrado partidarios de crear este certificado médico para permitir y reactivar los viajes no esenciales dentro de la Unión Europea. "Creemos que es hora de que al menos fijemos condiciones bajo las cuales los viajes no esenciales, en particular para el turismo, puedan ser reanudados", puede leerse en el documento. 

El primer ministro de Grecia, Kyriakos Mitsotakis, ve con muy buenos ojos la propuesta del certificado: "facilitaría significativamente el movimiento de ciudadanos y ayudaría a impulsar el turismo y las economías que tanto dependen de él". En España también se ha recibido bien la propuesta, el secretario general de Salud Digital, Alfredo González, ha aclarado además que el Certificado Verde Digital promoverá y facilitará la libre circulación en la UE, "pero no limitará la movilidad" a quienes no lo tengan y "respetará en todo caso, la protección de datos, la seguridad y la privacidad". 

Visto 730 veces Modificado por última vez en Jueves, 13 Mayo 2021 21:19
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • DESVELAN POR QUÉ REPTILES Y ANFIBIOS ENVEJECEN MÁS DESPACIO
  • PREMIOS PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2022
  • EL GOBIERNO PRESENTA UN NUEVO SISTEMA DE COTIZACIÓN PARA LOS AUTÓNOMOS: COTIZACIONES PROGRESIVAS ENTRE 2023 Y 2025
  • NUEVA TEMPORADA 2022/2023 MARCADA POR FICHAJES Y BAJAS EN EL BALONMANO DE ÉLITE FEMENINO
  • YOUTH WAKE UP Y ASOCIACIÓN AMAL PRESENTAN SU PROYECTO DESLUMBRARTE
Más en esta categoría: « PROGRAMA UNIVERSIDAD SALUDABLE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA EN TELEVISIÓN AUMENTA EN EL MES DE ABRIL »
volver arriba

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Junio 2022 (62)
  • Mayo 2022 (66)
  • Abril 2022 (45)
  • Marzo 2022 (72)
  • Febrero 2022 (57)
  • Enero 2022 (14)
  • Diciembre 2021 (10)
  • Noviembre 2021 (18)
  • Octubre 2021 (14)
  • Septiembre 2021 (16)
  • Julio 2021 (14)
  • Junio 2021 (18)

Calendario

« Junio 2022 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?