Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Jueves, 23 Septiembre 2021

Jueves, 23 Septiembre 2021 13:10

NUEVAS JORNADAS Y SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES

NUEVAS JORNADAS Y SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES

NUEVAS JORNADAS Y SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES

La URJC inicia nuevas jornadas y seminarios gratuitos de gran interés para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Las actividades serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, cada actividad será convalidada con diferentes créditos ECTS. Los eventos propuestos para las próximas semanas son los siguientes:

VII JORNADAS DE NEURORREHABILITACIÓN Y CONTROL MOTOR

En la actividad se presentarán varios temas e investigaciones sobre las terapias intensivas basadas en los principios del aprendizaje motor, la realidad extendida en los pacientes con ictus, las tecnologías robóticas para la reducción de la marcha, y la realidad virtual desde el enfoque de la literatura, el cine y la televisión. La jornada tendrá lugar el viernes 8 de octubre de 8h a 15h a través de la plataforma online Teams. Además, se concederán 0,35 créditos ECTS a todos los alumnos que asistan y participen en el evento. Para inscribirse es necesario completar el siguiente enlace.

JORNADAS SENSIBILIZATIC 3.0

El objetivo de esta actividad es dar difusión a nuevas experiencias que se realizan en el área de la tecnología y la inclusión. Además, en estas jornadas los alumnos que participen podrán conocer distintas iniciativas tecnológicas que se encuentren destinadas a diversos colectivos con necesidades especiales. Por otro lado, se explicarán ciertos temas relacionados con la tecnología como los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, el proceso de desarrollar páginas web y aplicaciones accesibles, o las experiencias de realidad virtual, entre otras. La actividad será realizada el 28 de septiembre de 10.30h a 14.30h en el campus de Móstoles, y las inscripciones estarán disponibles hasta el próximo 27 de septiembre. Además, se concederán 0,2 créditos ECTS por asistir a la jornada. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario. 

II JORNADAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: COMUNICACIÓN DE CRISIS EN TIEMPOS DE COVID-19

La actividad pretende visibilizar la importancia del uso de herramientas para gestionar la comunicación en el área de la política. Además, en el evento se mostrarán varias ideas sobre la comunicación en estos últimos años protagonizados por el COVID-19. La jornada tendrá lugar el próximo 24 de septiembre a las 13h, en el campus de Fuenlabrada. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.

SEMINARIO DE LITERATURA UNIVERSAL: TEATRO CLÁSICO UNIVERSAL

El seminario consta de cinco sesiones donde se presentarán varias obras claves del teatro clásico universal. Las sesiones estarán coordinadas por un profesor experto en el ámbito de la Literatura Comparada de la Universidad Rey Juan Carlos, donde se llevará a cabo un diálogo entre los participantes sobre la temática, las ideas y las técnicas del libro seleccionado para la jornada. Las sesiones se realizarán a través de la plataforma de Microsoft Teams, aunque el número de plazas es limitado. El seminario comienza el próximo 5 de octubre y finaliza el 30 de noviembre, con sesiones cada quince días. Además, la actividad concede 1 crédito ECTS por asistencia y participación. Para inscribirse es necesario rellenar el siguiente enlace.

II JORNADAS SOBRE LA DESINFORMACIÓN: VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El objetivo de la actividad es que los alumnos tengan la posibilidad de identificar y explorar herramientas que sean útiles para verificar los contenidos periodísticos, y hacer frente a la desinformación y a los bulos. La actividad comienza el próximo 4 de octubre y finalizará el 5 del mismo mes. No obstante, las inscripciones estarán habilitadas hasta el mismo comienzo de la actividad (4 de octubre). Las jornadas tendrán lugar de 9h a 11h a través de la plataforma Microsoft Teams. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.

SEMINARIO: LA MUJER EN EL CENTRO DE LA CRISIS DEL COVID-19. 

El objetivo de la actividad es analizar desde el punto de vista histórico, jurídico, social y económico todas las causas y efectos de la situación en la que la mujer se encuentra dentro de la crisis creada por el COVID-19. El seminario tendrá lugar el próximo 5 de octubre a través de la plataforma de Teams desde las 9.30h hasta las 18.30h. Por otro lado, la asistencia y participación está reconocida con 0,45 créditos ECTS. Para inscribirse es necesario contactar con la organizadora del evento mediante el correo electrónico. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.

Leer más ...
Jueves, 23 Septiembre 2021 13:08

ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL

ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL

ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL 

Todo gira alrededor de Internet. En España, los usuarios se pasan una media diaria de casi siete horas navegando por la red, y el 80% se conectan cerca de dos horas diarias a sus perfiles de redes sociales. Un estudio elaborado por Surfshark refleja cuál es el nivel de calidad de vida digital, un concepto que indica el bienestar digital de los ciudadanos de un país: España está en el puesto número dieciocho.

Este informe analiza a una población de más de 6900 millones en 110 países -lo que supone el 90% de la población mundial- cinco aspectos fundamentales con respecto a la calidad de vida digital que son: la calidad de Internet, la infraestructura electrónica, la seguridad, el gobierno electrónico y la asequibilidad de Internet. Todos los datos recogidos se basan en información de libre acceso proporcionada por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House y la Unión Internacional de Comunicaciones.

El estudio, ha sido realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark y según su evaluación España destaca en seguridad electrónica, un apartado en el que ha conseguido el cuarto puesto y donde solo le superan Grecia, República Checa y Estonia; gobierno electrónico, categoría en la que se sitúa en el decimonoveno puesto; calidad de Internet, donde ha alcanzado el vigesimoprimer puesto e infraestructura electrónica donde se sitúa el puesto número veintitrés. En el ranking mundial, teniendo en cuenta todas las categorías anteriores, España ocupa el puesto número dieciocho.

Los resultados a escala global no son malos, pero existe un amplio margen de mejora en temas como la asequibilidad de Internet. España ocupa el puesto número cincuenta del mundo y en comparación con otros países cercanos como Reino Unido, los españoles han de trabajar nueve veces más para poder permitirse el Internet móvil más barato. En lo que respecta a la calidad de Internet, se ha notado una gran mejoría desde el comienzo de la pandemia por COVID-19: la velocidad móvil ha mejorado en un 67%.

Atendiendo exclusivamente al ranking global y siguiendo la tendencia del año pasado, seis de los diez países que tienen las mejores puntuaciones se encuentran en Europa. Dinamarca ocupa el primer puesto en el Digital Quality of Life Index (DQL) por segundo año consecutivo y le sigue de cerca Corea del Sur. Finlandia ocupa el tercer puesto, y le siguen Israel y Estados Unidos completando los cinco primeros puestos de los 110 países analizados. Los cinco países situados en la parte más baja son Etiopía, Camboya, Camerún, Guatemala y Angola.

Con respecto al nivel regional, Estados Unidos resalta como el país con la mayor calidad de vida digital dentro de América. Corea del Sur toma una posición de liderazgo en Asia. Igual que Australia en Oceanía que supera a Nueva Zelanda en diversas áreas digitales. Entre los países de África, son los habitantes de Sudáfrica los que ostentan la mayor calidad de vida digital del continente.

El estudio de Surfshark refleja y pone de relieve también que este año la banda ancha se ha convertido en un bien menos asequible a nivel global. Si se comparan los índices tanto del DQL 2020 como del DQL 2021, la conclusión es que la gente tiene que trabajar un 11% más -25 minutos más- para poder pagar el acceso a Internet de banda ancha en 2021.

Sin embargo, y en contraste con lo anterior, costearse el acceso a Internet móvil se ha vuelto más asequible:  las personas tienen que trabajar un 29% menos -28 minutos menos- para poder permitirse el acceso a Internet a través de sus móviles o tabletas. Para este informe, el peor Internet del mundo es el menos asequible y los datos ponen sobre la mesa un escenario muy polarizado. En países como Nigeria, Costa de Marfil y Malí sus habitantes tienen que trabajar aproximadamente una semana para poder permitirse el acceso a Internet. 

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (15)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Septiembre 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?