Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Jueves, 23 Septiembre 2021 13:08

ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL Destacado

  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email
Valora este artículo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(1 Voto)
ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL Elena Vivar

ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL 

Todo gira alrededor de Internet. En España, los usuarios se pasan una media diaria de casi siete horas navegando por la red, y el 80% se conectan cerca de dos horas diarias a sus perfiles de redes sociales. Un estudio elaborado por Surfshark refleja cuál es el nivel de calidad de vida digital, un concepto que indica el bienestar digital de los ciudadanos de un país: España está en el puesto número dieciocho.

Este informe analiza a una población de más de 6900 millones en 110 países -lo que supone el 90% de la población mundial- cinco aspectos fundamentales con respecto a la calidad de vida digital que son: la calidad de Internet, la infraestructura electrónica, la seguridad, el gobierno electrónico y la asequibilidad de Internet. Todos los datos recogidos se basan en información de libre acceso proporcionada por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House y la Unión Internacional de Comunicaciones.

El estudio, ha sido realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark y según su evaluación España destaca en seguridad electrónica, un apartado en el que ha conseguido el cuarto puesto y donde solo le superan Grecia, República Checa y Estonia; gobierno electrónico, categoría en la que se sitúa en el decimonoveno puesto; calidad de Internet, donde ha alcanzado el vigesimoprimer puesto e infraestructura electrónica donde se sitúa el puesto número veintitrés. En el ranking mundial, teniendo en cuenta todas las categorías anteriores, España ocupa el puesto número dieciocho.

Los resultados a escala global no son malos, pero existe un amplio margen de mejora en temas como la asequibilidad de Internet. España ocupa el puesto número cincuenta del mundo y en comparación con otros países cercanos como Reino Unido, los españoles han de trabajar nueve veces más para poder permitirse el Internet móvil más barato. En lo que respecta a la calidad de Internet, se ha notado una gran mejoría desde el comienzo de la pandemia por COVID-19: la velocidad móvil ha mejorado en un 67%.

Atendiendo exclusivamente al ranking global y siguiendo la tendencia del año pasado, seis de los diez países que tienen las mejores puntuaciones se encuentran en Europa. Dinamarca ocupa el primer puesto en el Digital Quality of Life Index (DQL) por segundo año consecutivo y le sigue de cerca Corea del Sur. Finlandia ocupa el tercer puesto, y le siguen Israel y Estados Unidos completando los cinco primeros puestos de los 110 países analizados. Los cinco países situados en la parte más baja son Etiopía, Camboya, Camerún, Guatemala y Angola.

Con respecto al nivel regional, Estados Unidos resalta como el país con la mayor calidad de vida digital dentro de América. Corea del Sur toma una posición de liderazgo en Asia. Igual que Australia en Oceanía que supera a Nueva Zelanda en diversas áreas digitales. Entre los países de África, son los habitantes de Sudáfrica los que ostentan la mayor calidad de vida digital del continente.

El estudio de Surfshark refleja y pone de relieve también que este año la banda ancha se ha convertido en un bien menos asequible a nivel global. Si se comparan los índices tanto del DQL 2020 como del DQL 2021, la conclusión es que la gente tiene que trabajar un 11% más -25 minutos más- para poder pagar el acceso a Internet de banda ancha en 2021.

Sin embargo, y en contraste con lo anterior, costearse el acceso a Internet móvil se ha vuelto más asequible:  las personas tienen que trabajar un 29% menos -28 minutos menos- para poder permitirse el acceso a Internet a través de sus móviles o tabletas. Para este informe, el peor Internet del mundo es el menos asequible y los datos ponen sobre la mesa un escenario muy polarizado. En países como Nigeria, Costa de Marfil y Malí sus habitantes tienen que trabajar aproximadamente una semana para poder permitirse el acceso a Internet. 

Visto 667 veces
Tweet
Publicado en Noticias Radio URJC

Lo último de FUENLABRADA, RADIO

  • GENIOS DE LA ANIMACIÓN: SHREK
  • TERAPIA DEPORTIVA: FÚTBOL, MOTOR Y RAQUETA
  • PROFESIONES OLVIDADAS: AFILADORES, HERREROS Y ARTESANOS
  • ACTORES DE PRIMERA, ESTRELLAS DE SEGUNDA: DOBLAJE ESPAÑOL
  • LOCUTORES QUE HICIERON HISTORIA: MARIO DE LAS SAGRAS
Más en esta categoría: « COMIENZAN A INVESTIGAR EN ESPAÑA LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN LA MENSTRUACIÓN NUEVAS JORNADAS Y SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES »

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Marzo 2023 (65)
  • Febrero 2023 (62)
  • Enero 2023 (6)
  • Diciembre 2022 (36)
  • Noviembre 2022 (69)
  • Octubre 2022 (55)
  • Junio 2022 (65)
  • Mayo 2022 (66)
  • Abril 2022 (45)
  • Marzo 2022 (72)
  • Febrero 2022 (57)
  • Enero 2022 (14)

Calendario

« Marzo 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?