La final de la Eurocopa 2024 quedará grabada en la memoria de los aficionados al fútbol como un capítulo emocionante y lleno de drama. En un encuentro épico celebrado en el Estadio Olímpico de Berlín, España se coronó campeona frente a Inglaterra en una noche que combinó habilidad técnica, estrategia táctica y un despliegue de pasión futbolística.
Desde el pitido inicial, el partido prometía ser un enfrentamiento prometedor. España, con su tradición de juego premeditado y una gran ataque, buscaba su cuarto título europeo, mientras que Inglaterra anhelaba alzar su victoria este año al igual que el año pasado que no lo consiguió. El primer tiempo fue una batalla táctica, con ambas selecciones mostrando cautela. España intentó imponer su ritmo con rápidas combinaciones y desbordes por las bandas. Inglaterra, por su parte, se aferró a su estilo defensivo, manteniendo la compostura y buscando oportunidades al contragolpe.
El momento decisivo llegó en la segunda mitad cuando España logró romper el empate con un gol impresionante anotado por Nico Williams desde el lado izquierdo del interior del área. El estadio estalló en júbilo mientras los jugadores españoles celebraban con euforia el gol que los ponía en ventaja. Sin embargo, Inglaterra no se dio por vencida y marco un gol en el minuto 72 Cole Palmer remato con la izquierda desde fuera del área proclamando así el empate entre los dos equipos. Los defensores españoles se mantuvieron firmes, resistiendo la presión y despejando cada intento de ataque francés con determinación. Llega el minuto 82 y España gracias a Mikel Oyarzabal desempata el marcador rematando un gol con la derecha desde el centro del área.
El árbitro finalmente pitó el final del partido tras añadir 4 minutos de prologa, desatando una oleada de celebraciones entre los jugadores españoles y sus seguidores. Con lágrimas de alegría y abrazos emocionados, España se coronó campeona de la Eurocopa 2024 en una noche que quedará grabada como una de las más memorables en la historia del fútbol europeo.
En resumen, la final de la Eurocopa 2024 fue un espectáculo de habilidad atlética, estrategia táctica y emoción pura que capturó la atención del mundo. España demostró una vez más por qué es una potencia futbolística, mientras que Inglaterra dejó una huella de buen juego y determinación en su camino hacia la final. Esta Eurocopa, con su final inolvidable, continuará siendo parte de la rica historia del fútbol europeo por muchos años más.
Cada 13 de julio, los amantes del rock de todo el mundo celebran el Día Internacional del Rock, una fecha que rinde homenaje a este género musical influyente y sus impactantes contribuciones a la cultura y la sociedad. Esta celebración se remonta al 13 de julio de 1985, cuando se llevó a cabo el icónico concierto Live Aid, un evento benéfico global que marcó un hito en la historia de la música.
El Live Aid fue organizado por el músico y activista Bob Geldof y el cantante Midge Ure, con el objetivo de recaudar fondos para combatir la hambruna en Etiopía. Este concierto simultáneo se llevó a cabo en el estadio Wembley de Londres y en el estadio John F. Kennedy de Filadelfia, y contó con la participación de legendarias bandas y artistas como Queen, U2, David Bowie, The Who, Led Zeppelin, y muchos más. La magnitud del evento y su impacto en la concienciación global solidificaron el 13 de julio como una fecha emblemática para el rock.
El rock, surgido en la década de 1950, ha evolucionado a través de diversas etapas y subgéneros, desde el rock and roll inicial de Chuck Berry y Elvis Presley, hasta el rock psicodélico de los 60, el hard rock y el heavy metal de los 70 y 80, y el grunge de los 90. Este género no solo ha sido una forma de expresión artística, sino también un vehículo de cambio social y político. Canciones de protesta, himnos de libertad y mensajes de amor y unidad han resonado a lo largo de las décadas, convirtiendo al rock en un reflejo de la sociedad y sus luchas. En la actualidad este día se conmemora a través de festivales y celebraciones que homenajean a las grandes bandas y cantantes que han marcado el género.
El rock ha dejado una huella indeleble en la cultura popular. Ha influido en la moda, el arte, el cine y la literatura, y ha dado lugar a movimientos juveniles que han desafiado el status quo. Bandas como The Beatles, The Rolling Stones, Nirvana y muchas otras han trascendido generaciones, dejando un legado que sigue vivo en la actualidad.
En conclusión, el Día Internacional del Rock no solo celebra la música, sino también el espíritu rebelde y transformador que ha caracterizado al género desde sus inicios. Es un día para rendir homenaje a los artistas que han marcado la historia y para reconocer el poder del rock como una fuerza unificadora y revolucionaria.
"Gladiator 2", la esperada secuela de la aclamada película de Ridley Scott, tiene programado su estreno para el 15 de noviembre de 2024, adelantando una semana la fecha inicialmente prevista. A más de dos décadas del lanzamiento de la original, esta nueva entrega promete retomar la épica narrativa que cautivó a millones en el año 2000.
El reparto de "Gladiator 2" cuenta con un elenco de primera línea. Paul Mescal interpretará a Lucio, un personaje crucial que será el centro de la historia. A su lado, veremos a la leyenda del cine Denzel Washington, cuya presencia añade un peso significativo a la película. Otros nombres destacados incluyen a Connie Nielsen, que retomará su papel como Lucilla, y Derek Jacobi, regresando como Graco. Adicionalmente, se incorporan al elenco Pedro Pascal y Joseph Quinn, cuyas actuaciones prometen añadir nuevas dimensiones a la historia.
La trama de esta secuela se ha mantenido en gran medida bajo estricto secreto, pero se sabe que Ridley Scott ha trabajado arduamente para capturar la esencia de la original mientras introduce nuevos elementos narrativos. La primera película, que obtuvo múltiples premios, incluyendo el Óscar a Mejor Película y Mejor Actor para Russell Crowe, dejó una marca imborrable en el cine. La historia de Máximo Décimo Meridio, un general romano convertido en esclavo y luego en gladiador, resonó profundamente con el público por su mezcla de acción, drama y profundidad emocional.
La filmación de "Gladiator 2" se ha llevado a cabo en diversas locaciones que prometen capturar la majestuosa y brutal atmósfera del Imperio Romano. Los avances tecnológicos en efectos especiales y cinematografía desde los 2000 también jugarán un papel crucial en esta nueva entrega, ofreciendo una experiencia visualmente impresionante y más realista.
Mientras los fanáticos esperan con ansias el primer tráiler oficial, la información disponible ha sido suficiente para encender la anticipación. El retorno de personajes queridos, junto con la incorporación de nuevas caras y la maestría de Scott, aseguran que "Gladiator 2" será un digno sucesor de la original.
En resumen, "Gladiator 2" se perfila como una de las películas más esperadas de 2024. Con un reparto estelar, una dirección experta y una historia que promete honrar y expandir el legado de la primera película, esta secuela está destinada a ser un hito en la cinematografía moderna. Los
seguidores de la saga deberán marcar sus calendarios para el 15 de noviembre de 2024, una fecha que promete ser memorable en la historia del cine.
El encuentro entre España y Francia en la Eurocopa 2024 ha sido uno de los partidos más ansiados del torneo. Celebrado en el icónico Allianz Arena de Múnich, este enfrentamiento reunió a dos de las selecciones más potentes y talentosas del fútbol europeo, ofreciendo a los aficionados un espectáculo lleno de emoción, estrategia y talento puro.
Desde el pitido inicial, Francia mostró su intención de controlar el partido. Con Kylian Mbappé liderando el ataque, los franceses mantuvieron una presión constante sobre la defensa española. A los 9 minutos, Mbappé logró desbordar por la banda izquierda y centró el balón para Kolo Muani, quien con un certero cabezazo puso el 1-0 a favor de los franceses.
España, sin embargo, no tardó en reaccionar. A los 21 minutos, un magistral tiro a puerta de Lamine Yamal, igualó el marcador, dejando entrever el talento de este jugador a tan temprana edad. Este gol revitalizó a la Roja, que comenzó a desplegar su característico juego de posesión y toque. En el minuto 25, Dani Olmo proclamó la ventaja para España con un segundo gol, dejando la primera mitad por todo lo alto.
La segunda parte se caracterizó por los cambios realizados por ambos equipos y el intenso ataque francés en busca de remontar. España aguantó firme gracias a su defensa y a las intervenciones cruciales de su portero. Con más del 50% de la posesión del balón, España controló gran parte del juego, aunque Francia generó más oportunidades de gol, con un total de 9 intentos. Con 14 faltas acumuladas, Francia mostró su intensidad, pero no logró igualar el marcador.
El partido concluyó en el minuto 96, con España proclamándose finalista de la Eurocopa 2024. La final se jugará el domingo 14 de julio a las 21:00, esperando conocer al rival tras el partido entre Países Bajos e Inglaterra. La expectativa es alta para un posible enfrentamiento entre España e Inglaterra, según las estadísticas. Desde RADIO URJC, estaremos atentos para confirmar la final que se avecina.
En conclusión, la victoria de España sobre Francia no solo demuestra la calidad y el potencial del equipo español, sino que también subraya la importancia de la estrategia, la cohesión y el talento joven en el fútbol moderno. La actuación destacada de jugadores como Lamine Yamal y Dani Olmo, junto con una sólida defensa, resalta la capacidad de España para competir al más alto nivel. Con la final en el horizonte, la Roja está en una posición privilegiada para luchar por el título y seguir escribiendo su historia en el fútbol europeo. Esta emocionante semifinal deja claro que el fútbol es un juego de momentos, decisiones y, sobre todo, pasión.
El pasado 6 de julio de 2024, Emilia Mernes, la talentosa cantante y compositora argentina, se presentó en el icónico WiZink Center de Madrid, brindando un espectáculo inolvidable para sus seguidores. Este concierto marcó un hito en su carrera, consolidándola como una de las artistas más destacadas de la música latina actual.
Desde el momento en que las luces se apagaron y comenzó la introducción, el público sabía que estaba a punto de presenciar algo especial. Con una energía arrolladora, Emilia subió al escenario, desatando una ovación ensordecedora de los miles de fans que habían agotado las entradas semanas antes. El WiZink Center, conocido por albergar grandes eventos musicales, vibró con cada nota y movimiento de la artista.
El concierto arrancó con su exitoso sencillo "Exclusive", una canción que ha resonado en las listas de éxitos de toda Latinoamérica y España. La puesta en escena fue espectacular, con un juego de luces y efectos visuales que complementaban perfectamente cada tema interpretado. Emilia, conocida por su carisma y conexión con el público, interactuó constantemente con sus fans, creando una atmósfera íntima a pesar de la magnitud del recinto.
Uno de los momentos más emotivos de la noche fue cuando Emilia interpretó "Guerrero", una balada que, según ella misma expresó, tiene un significado muy especial en su vida. La audiencia acompañó cada palabra, iluminando el estadio con miles de luces de sus móviles, creando un ambiente mágico y conmovedor, así como cantando las partes en las que la artista no podía evitar emocionarse.
El repertorio del concierto incluyó una mezcla de sus grandes éxitos y nuevas canciones de su último álbum “.mp3", lanzado a finales del año pasado. Temas como “La Original" y "Facts" fueron coreados a todo pulmón por el público, demostrando el alcance y la popularidad de su música. Además de sus canciones, Emilia sorprendió al invitar a algunos artistas amigos al escenario, lo que añadió un toque especial a la noche. Entre los invitados se encontraban Nathy Peluso y su colaboración “Jet Set”; Duki con “Como si no importara”; y LIT Killah con “Los del espacio”.
El cierre del concierto fue apoteósico, con Emilia interpretando “No_se_ve.mp3”. El WiZink Center se convirtió en una auténtica fiesta, con los fans bailando y cantando hasta el último segundo. Al finalizar, Emilia agradeció emocionada a todos los presentes, prometiendo regresar pronto a Madrid.
España, con su diversidad geográfica y riqueza natural, ofrece una multitud de destinos acuáticos perfectos para el verano. Más allá de sus famosas playas, los pantanos y ríos del país brindan una alternativa refrescante y menos concurrida para aquellos que buscan conectar con la naturaleza. A continuación, en RADIO URJC exploramos algunos de los pantanos y ríos más destacados que se pueden visitar en España este verano.
Conocido como "la playa de Madrid", el Pantano de San Juan es un oasis a menos de una hora de la capital. Este embalse en el río Alberche ofrece más de 14 kilómetros de costa donde se puede disfrutar de actividades como la natación, el piragüismo y el paddle surf. Rodeado de bosques de pinos, es un lugar ideal para pasar un día en familia o con amigos, disfrutando de un picnic y del aire libre.
El Parque Natural del Alto Tajo es uno de los espacios naturales más espectaculares de España. El río Tajo, que atraviesa el parque, forma cañones y hoces que crean paisajes de ensueño. En este entorno, los visitantes pueden practicar rafting, piragüismo y senderismo. Las aguas cristalinas del río y la exuberante vegetación a su alrededor hacen de este lugar un destino perfecto para los amantes de la naturaleza.
El río Ebro, el más caudaloso de España, ofrece múltiples opciones de ocio a lo largo de su recorrido. En el tramo que atraviesa la región de Aragón, se puede practicar pesca deportiva, kayak y paseos en barco. Al llegar a Cataluña, el Delta del Ebro se convierte en un paraíso natural con una increíble biodiversidad, perfecto para la observación de aves y el ecoturismo.
Galicia es conocida por sus rías, formaciones geográficas únicas donde el río se encuentra con el mar. Las Rías Baixas, en particular, ofrecen una combinación de playas, acantilados y aguas tranquilas ideales para la navegación y el buceo. El río Miño, el más largo de Galicia, es otro destino impresionante, especialmente en su tramo final, donde se pueden realizar paseos en barco y disfrutar de la gastronomía local en los numerosos restaurantes a lo largo de sus orillas.
Cuando planifiques tu visita a estos destinos, es importante tener en cuenta algunas recomendaciones. Lleva siempre protección solar, ropa cómoda y adecuada para actividades acuáticas, y suficiente agua para mantenerte hidratado. Respeta las normas de conservación y protección del medio ambiente para preservar estos hermosos lugares para las futuras generaciones.
En resumen, los pantanos y ríos de España ofrecen una alternativa refrescante y emocionante para disfrutar del verano. Ya sea practicando deportes acuáticos, explorando la naturaleza o simplemente relajándote junto al agua, estos destinos garantizan una experiencia inolvidable. ¡Aventúrate este verano y descubre la belleza escondida de los paisajes acuáticos de España!
ESTRENO DE LA DECIMOSEGUNDA TEMPORADA DE RADIO URJC (CURSO 2020-2021)
RADIO URJC inicia su decimosegunda temporada en condiciones especiales, pero sin faltar a sus principios y objetivos de servicio público.
Doce contenidos habituales retoman la programación, al tiempo que un buen número de nuevas voces se incorporan a los distintos programas.
Aunque en RADIO URJC hemos intentado continuar nuestro día a día con la mayor normalidad posible, con la lógica intención de salvaguardar la salud de nuestros colaboradores, durante este primer cuatrimestre todos los programas se están realizando y realizarán en remoto.
Con el estreno de la temporada, a los programas especiales se suman ahora los espacios de la programación habitual. Los primeros episodios de la temporada, así como el resto de nuestros contenidos, disponibles en el enlace de PODCAST de nuestra página - https://www.ivoox.com/escuchar-audios-radio-urjc_al_732842_1.html
A pesar de la crisis sanitaria generada por el Covid-19, el equipo de RADIO URJC ha continuado trabajando de forma incansable durante todo el periodo de la pandemia. Se han aportado contenidos específicos tanto gráficos, como escritos y sonoros, principalmente orientados a mantener informada a la comunidad universitaria sobre la evolución de la crisis sanitaria así como de las distintas medidas preventivas, siendo en algunos casos, de los primeros medios españoles en incidir en recomendaciones que meses después han sido seguidas por buena parte de los medios de comunicación.
De cara a recordar los criterios de seguridad e higiene ante la pandemia, os facilitamos el enlace de algunas de las noticias publicadas por RADIO URJC:
- https://radio.urjc.es/es/radio-urjc-noticias/item/691-coronavirus-informacion-general
Una vez se ha definido el formato y el género en el que se va a enmarcar el podcast, y se tiene claro cómo organizar y estructurar el guion, se pueden dar pasos más específicos encaminados a conseguir audiencia y, aún más importante, a cómo fidelizarla.
Lo más probable es que existan otros podcasts similares al que se cree, por eso, para destacar es imprescindible velar por la calidad del contenido. El lenguaje usado debe ser sencillo y, el mensaje, claro y conciso, siempre pensando que la audiencia es heterogénea y de esa forma se garantiza que el mensaje llegue a un público más amplio. Un tono ameno y natural también ayuda a que los oyentes escuchen el podcast con asiduidad. Los discursos extensos y demasiado técnicos no funcionan.
Aunque parezca evidente, queremos remarcar que detrás de cada podcast debe haber una fase previa de investigación y documentación que avale el relato radiofónico. Convertirse en un medio de confianza y referencia es clave para ser escuchado. Son vitales la honestidad y la veracidad de las palabras para que, una vez hecho el primer contacto, los oyentes decidan volver a escuchar el podcast.
Trabajar la imagen de marca es otro aspecto que puede favorecer el nivel de audiencia del podcast. El logo, los colores, los efectos sonoros y las músicas que se elijan serán representativos del programa, su seña de identidad. Se debe aspirar a diferenciarse del resto de contenidos y los elementos que conforman la imagen de marca pueden conceder esta distinción, además de que facilitan que la audiencia reconozca y recuerde el podcast.
En el caso de que se opte por crear cuentas en redes sociales asociadas al podcast, estas deben seguir la misma estética que dicta la imagen de marca definida. Las redes sociales son un medio estupendo para obtener un feedback real de la audiencia y, de este modo, conocer sus intereses. También son una herramienta muy eficaz de promoción y actualización, donde se pueden publicar contenidos complementarios.
Como último consejo para conseguir una audiencia fidelizada, la perseverancia es esencial. Por muy bueno que sea el contenido, si no se respetan los principios de continuidad informativa y periodicidad a la hora de subir los podcasts, el trabajo realizado se verá afectado.
Los teóricos de los medios de comunicación han llamado a la radio "el medio ciego", pero si nos apartamos de ese un punto de vista estricto en el que las imágenes se circunscriben solo a lo visual, encontramos que la particularidad de la radio radica en su capacidad de generar imágenes mentales auditivas. Para este fin, se vale de cuatro recursos expresivos: las voces, la música, los efectos sonoros y los silencios. Todos estos elementos quedan plasmados en el guion radiofónico, la herramienta de trabajo que permite no solo estructurar los contenidos de un podcast o programa, sino también facilita la comunicación entre locutores y técnicos en el momento de la realización.
La escritura del guion para un podcast o programa de radio se puede resumir en dos fases esenciales:
1. Estructurar:
- Tener clara la estructura y la temática del programa para construir y delimitar los diferentes bloques que lo conforman.
- Saber en todo momento de qué se va a hablar y de lo que va a continuación.
- Dividir subtemas con coherencia y según importancia
2. Planificar
- Maquetar la información de manera que se pueda jerarquizar y dividir la información visualmente.
- Cronometrar la duración de cada uno de los bloques.
- Aprovechar los medios tecnológicos (conexiones telefónicas, efectos de sonido, etc.)
Es necesario tener presentes determinados factores que condicionan el guion, como pueden ser el tono general del programa, la temática, el número de personas que participan, las necesidades específicas que pueda tener el podcast, etc. Además, se debe cuidar especialmente el lenguaje, ya sea coloquial o formal, sobre todo, en lo referente al ritmo y la pronunciación: aunque se trate de un podcast y el oyente pueda retroceder, siempre se debe facilitar la comprensión del mensaje.
Existen diversos tipos de guion radiofónico.
Según la información recogida:
- Literario: Solo incluye la intervención de los locutores.
- Técnico (o pauta): Recoge las indicaciones técnicas para la realización.
- Técnico-literario: Incluye tanto las indicaciones técnicas como los textos que se locutan.
Según la estructura:
- Modelo americano: Técnica e intervenciones presentadas en una misma columna. Permite disponer de información más completa y es una mejor guía para la continuidad interna del programa.
- Modelo europeo: Técnica e intervenciones dispuestas en columnas separadas. Facilita la localización de la información: varias columnas, información dividida, simultaneidad.
Según la posibilidad de modificación:
- Cerrado: No permite incluir más información de la planificada.
- Abierto: Se tienen en cuenta posibles modificaciones.
Como recomendaciones finales, sugerimos prestar atención a elementos visuales del guion que facilitan el trabajo, por ejemplo:
- Nombrar la pieza, música o efecto concreto que se va a reproducir.
- Usar marcadores de tiempo (para el técnico).
- Numerar y no grapar las páginas.
- Imprimir a una cara.
- Elegir una tipografía amplia y escribir en minúsculas.
- Dejar espacio para anotaciones de última hora.
A la hora de crear un podcast es imprescindible esclarecer dos cuestiones: qué se quiere contar y cómo se quiere contar. Estas preguntas permiten definir el género y el formato en el que se enmarcará el programa. Desde Radio URJC, como parte de la serie Cómo crear un podcast, aclaramos las diferencias entre estos dos términos.
El género establece las funciones del podcast, que pueden ser: formar, informar o entretener (o un híbrido de los anteriores). Para tener claro que género se desea proponer para el podcast es necesario plantearse qué es lo que se busca transmitir, cuál es la intención, con qué medios se cuenta y a qué público se pretender llegar.
El formato establece la estructura en la que se organiza el contenido en el podcast. Tener claro el formato es primordial para poder darle una forma clara al programa y así, evitar confundir a la audiencia. Estos son los formatos más conocidos:
- Documental / De investigación: formato enfocado al trabajo periodístico de investigación.
- De Ficción: formato en el que se narran historias reales o ficticias (audiolibro) o en el que actores interpretan acompañados de efectos sonoros (ficciones).
- Explicativo / Formativo: Formato educativo.
- Mesa Redonda: similar a las tertulias radiofónicas.
- Magazine: modalidad de programa en el que se combina la información y opinión con el entretenimiento y el espectáculo. (Cebrián, 1994: 481).
- De entrevistas: formato en el que se realizan entrevistas a personalidades de interés para la temática a tratar en el programa.
- Newsreader: formato similar a los informativos.