PRINCIPALES NORMAS DEL DOBLAJE EN ESPAÑA -
Motivo de la importancia que la actividad del doblaje representa en España, RADIO URJC entiende oportuno tratar de forma breve algunos aspectos relacionados con el doblaje en nuestro país.
En 2007 el Ministerio de Ciencia e Innovación español valoró la realización de un estudio titulado “Estudio empírico y descriptivo de las normas profesionales de la traducción audiovisual para televisión en España”, finalizando la investigación en 2010.
El estudio recalca que esta profesión aglutina diferentes especialidades, como la adaptación o la traducción, profesiones que no tenían un lugar en el ámbito académico, es decir, el oficio se aprendía adquiriendo experiencia. Según Anna Marza y Gloria Torralba, autoras del número 13 de la revista TRANS (revista de traductología),“Incluso hoy en día, con los estudios universitarios de traducción plenamente consolidados y la investigación en traducción "audiovisual (TAV) en pleno auge, no existen directrices generalizadas para la práctica profesional del doblaje en España”.
Como la mayoría de las profesiones del entorno audiovisual, el doblaje es un trabajo de equipo donde el traductor y el adaptador son una pequeña parte del mismo. Por ello, (…) “a partir del momento en el que el guión llega a manos de estos profesionales, todos los participantes en el proceso compartirán un mismo código de comunicación y una misma unidad de trabajo, los cuales constituirán la fuente de las normas profesionales que buscamos”.
Por otro lado, en el estudio se platearon una serie de objetivos e hipótesis alrededor de las normas profesionales de la traducción para el doblaje. Algunos de los objetivos que aborda el estudio son, por ejemplo: la descripción de los criterios de segmentación o corte de takes; la descripción de la naturaleza y el formato de las anotaciones del traductor-adaptador dirigidas al director o actores de doblaje, entre otros temas.
En base a esto se empleó una metodología cuantitativa, de modo que se realizó una encuesta dirigida a los estudios de doblaje. Los resultados de la misma fueron un tanto sorprendentes, ya que, por ejemplo, casi el 90% de los encuestados prefieren segmentar el guión en ocho o diez líneas como máximo. Asimismo, todos los encuestados afirmaron poner el nombre del personaje en mayúsculas. Por otro lado, parte fundamental del lenguaje son los símbolos, según la revista TRANS, el estudio dicta que (…) “los símbolos que obtuvieron los porcentajes más elevados son aquellos que hacen referencia a la presencia o no en pantalla de los actores, hecho que se marca con los símbolos ON y OFF (89,5%), a los gestos paralingüísticos (G) y a las pausas (/ o //) (84,2% cada uno)”, Además, es curioso como estos símbolos no son universales, por lo que cada país los traduce de una forma totalmente distinta. La investigación facilita distintos resultados de interés, por lo que recomendamos su lectura, localizada en el siguiente enlace: http://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3226/2978
Como siempre, deseamos que esta pequeña aportación pueda servir de enlace con la profundización del tema.
Recordad que en breve empezaremos con la nueva temporada, mientras podéis seguir escuchando RADIO URJC en nuestra página web (https://radio.urjc.es/) y a través de iVoox.