ESPECIAL CARNAVALES EN “DESCUBRE TU PUEBLO” -
¡Llegó el carnaval a RADIO URJC!, por lo que esta semana el estudio se llenó de música carnavalesca, colorido y mucho humor, pero de una manera diferente a la que estamos acostumbrados, puesto que todos los colaboradores de RADIO URJC se han preparado para celebrar el carnaval por todo lo alto, y en especial el programa “Descubre tu pueblo”, el cual ha decidido festejarlo de una forma distinta.
Por ello, sus locutores realizaron un programa monográfico en torno a la citada festividad. Se compartieron anécdotas de los oyentes y se profundizó en datos de los carnavales en distintas ciudades de España, adentrándose de forma especial en el carnaval de Cádiz, ya que como afirmó Ana Vidosa -miembro del programa que conoce muy bien esta fiesta-: “En el carnaval de Cádiz lo único que necesitas para disfrutar es un disfraz y ganas de divertirte. El carnaval de Cádiz es conocido mundialmente por ser una fiesta de la calle, son once días de diversión continúa, originalidad y sobre todo participación popular”.
Pero la celebración del Carnaval va más allá de un mero ánimo festivo, entronca sus raíces en motivaciones profundas que trascienden a la mera expresividad carnal. Según el artículo Una filosofía del carnaval o un carnaval de filosofías, de Mirta Buelvas Aldanas: “Al carnaval en Europa lo alentó la filosofía de lo opuesto, de los contrarios, recogiendo en una unidad los dos conceptos transcendencia del hombre, la muerte y la vida, representados en una expresión festiva que hunde sus raíces en un pasado histórico remoto, el remoto de las tradiciones de las saturnales”.
El disfraz típico es La Pantalla, estando formado por una camisa y unos calzones de color blanco, una capa de color rojo o negro con cintas de colores y una faja alrededor de la cintura del mismo tono, un cinturón con cascabeles y una careta de en la que se dibujan distintos motivos.
Para María Gaitán y conforme a su experiencia, el carnaval de Águilas –Murcia-, es una de los más espectaculares del territorio español, ya que (...) "hay actividades para cualquier tipo de público, nadie se aburre durante los festejos y siempre hay algo que hacer".
Y cómo no, para finalizar, no podían faltar los carnavales de las Islas Canarias, y en este caso los de Santa Cruz de Tenerife, declarados de Interés Turístico Internacional en el año 1980, siendo para Jesús Herranz –miembro del equipo-, “firmes candidatos a convertirse en Patrimonio de la Humanidad, por ser considerados de los carnavales más importantes del mundo”.
Si queréis descubrir un buen número de datos curiosos sobre los carnavales en España, podéis volver a escuchar el programa completo en nuestra pestaña Descargas y en la plataforma iVoox.
Recordad, “Descubre tu pueblo” se emite en directo todos los jueves de 17:00 a 18:00 horas en radio.urjc.es.
RADIO URJC os desea ¡Feliz Carnaval!
CUÉNTAME UN CUENTO -
Según Mario Vargas Llosa (…) “Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas menos insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría”. RADIO URJC desea promover el hábito de la lectura como elemento capacitador, no solo para la formación de cualquier persona, sino también como fuente de creatividad e imaginación. Por ello, llega a la parrilla de RADIO URJC “Cuéntame un cuento”, un programa dedicado a la ficción radiofónica. El equipo de colaboradores está formado por Rubén Granados, Sofía Herranz, Miguel Valbuena y Víctor De Elena Escaladas -todos ellos estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos-, además de invitados que siempre aportan un toque especial.
“Cuéntame un cuento” se caracteriza por su tono afable y divertido, y por la química especial de su equipo. Entre sus secciones, siempre sugerentes, podemos encontrar: el ‘Relato vs. Film’ de Sofía, el ‘Adivina el guión adaptado’ de Rubén, y en particular, el plato fuerte del programa, ‘la narración’, bien sea una obra escrita por un autor conocido o por los mismos integrantes del programa, siendo muy especial la recitación de poemas elegidos al efecto.
Para Sofía Herranz, “este programa acerca la cultura de una forma espontánea y divertida, con un formato fresco y abierto, por lo que no es el típico contenido anclado en una estructura férrea. Vamos a intentar acompañar a nuestros oyentes para tratar de sacarles una sonrisa y un recuerdo duradero”.
Por su parte, para Rubén Granados el elemento diferencial es la interpretación y las diferentes voces que adoptan para cada uno de sus personajes en los cuentos, “le da un toque mágico” añade el presentador.
“Cuéntame un cuento” es un programa brillante con presentadores excepcionales, por lo que no te lo debes perder. Todos los viernes de 19:00 a 20:00 en RADIO URJC, y también en diferido en nuestra pestaña Descargas o en iVoox.
RADIO URJC, ¡Viva y Tuya!
FILMANÍACOS 2.0 -
En sus primeras emisiones, “Filmaníacos 2.0” ha debatido sobre la edición de los Óscar de este año, la saga Star Wars, y homenajeó la trayectoria de José Luis Cuerda hablando sobre sus películas más trascendentes. Para próximas ediciones, “Filmaníacos” colaborará con otros programas realizando crossovers en donde se mezclaran las diferentes temáticas de todos ellos. Os adelantamos que la semana que viene el primer crossover será con el programa “Colectivers”, en el cual se realizarán dos programas de temáticas similares.
Por un lado, “Filmaníacos” contará con tres invitados, Gema Chamizo, María Calero e Iraitz Gómez, los cuales provienen del programa “Colectivers”. Para devolver el favor, dos miembros de “Filmaníacos” aparecerán en el programa de “Colectivers” esa misma semana, aportando nuevas perspectivas.
Por otro lado, esta semana los miembros de Filmaníacos volvieron al “viejo oeste” para comentar películas westerns de última generación, así como parodias, secuelas y cualquier otro género que haya tocado la temática.
Y retomando las presentaciones de los locutores, en esta ocasión serán Rubén Granados y el Miguel Ruíz De Elvira, quienes compartirán sus primeras impresiones y nos comentarán los motivos por lo que eligieron “Filmaníacos 2.0” y su pasión por el séptimo arte.
- Rubén Granados: “Empecé a saber que quería dedicarme al cine cuando a mí me gustaban las películas que al resto de mi entorno le parecían aburridísimas. Mis influencias cinematográficas son: Mike Mills, Terrence Malick, y Woody Allen”.
Sobre Filmaníacos, el conductor opina que: “En nuestro programa debatimos sobre cine creando un ambiente excepcional, además del feeling que tenemos entre todos nosotros, lo que hace que “Filmaníacos 2.0” sea un programa ameno, ágil, repleto de complicidad y siempre con un toque divertido para nuestra audiencia; además de compartir y aprender en cada programa un poquito más sobre lo que más nos gusta, el cine”.
- Miguel Ruiz De Elvira: “Desde muy pequeño mis padres compartieron con nosotros las mismas películas que ellos habían disfrutado a esa edad, con clásicos como “Chitty Chitty Bang Bang” y otros títulos semejantes. Sin quejarme de estos títulos, pues también aportaron su granito de arena, después de las primeras películas de ciencia ficción quedé para siempre enamorado con historias del espacio, el futuro y la tecnología. Con esos gustos mi camino estaba claro: o ingeniería aeroespacial o entretenimiento, y tras ver las notas de 4 años de instituto en física…pues digamos que el destino eligió por mí”.
¿Tus primeras impresiones? “Considerando que es mi primer programa de radio, estoy muy satisfecho, sin embargo, me apetece participar en otros retos y construir más contenidos”.
Filmaníacos nos pide que si tenéis recomendaciones, comentarios, reseñas o cualquier sugerencia, no dudéis en comunicarlo a través de las siguientes redes sociales: Instragram y Twitter (@Fimaniacos2)
“Filmaníacos 2.0” se emite todos los martes a las 18:00 horas en RADIO URJC
¡No te lo pierdas y conviértete en un verdadero fílmaníaco!
MANUEL ALEJANDRO, UNO DE LOS GRANDES -
El pasado 21 de Febrero del presente, Manuel Álvarez Beigbder Pérez, más conocido como Manuel Alenjandro, cumplió 87 años. Desde RADIO URJC queremos reconocer su talento excepcional, cuyas composiciones, arreglos y letras han llegado a los rincones más recónditos del mundo y del alma. Cada composición creada por Manuel Alejandro se convirtió en un éxito de la mano de voces tan populares como Raphael, Nino Bravo, Julio Iglesias, Rocío Jurado, Marisol, Emmanuel, Luis Miguel, José José, Jeanette, El Puma Rodríguez, Plácido Domingo e Isabel Pantoja entre otras.
Su carrera profesional ha sido extraordinariamente productiva, con cientos de composiciones que formaron y aún forman parte del imaginario cultural colectivo de la sociedad hispanohablante. Manuel A. Álvarez ya alcanzó el máximo reconocimiento como artista en los años 60. Algunos de sus grandes éxitos son: “Soy Rebelde”, interpretado por Jeannette; “Háblame del mar, marinero”, por Marisol; “Yo soy aquel”, por Raphael; “Señora”, por Rocío Jurado; “Amar y querer”, por José José; así como un largo etcétera.
En 2008 recibió el Premio de Honor en los Premios de la Música, en 2011 ganó un Grammy latino, en 2013 recibió el premio La Musa, en 2014 se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes, y este año 2020 nos alegra saber que será nombrado con el título honorífico “Hijo predilecto de la Ciudad de Jerez”, su ciudad natal.
Debido a su extensa y exitosa carrera profesional que tanto ha aportado al mundo artístico de la música, en RADIO URJC hemos querido dar el reconocimiento que se merece a este enorme artista, cuyas composiciones han pasando de generación en generación.
Por si os apetece disfrutar de algunos de los temas más conocidos de Manuel Alejandro, adjuntamos el siguiente enlace a una lista de reproducción
https://www.youtube.com/playlist?list=PL4iSbgi3WlCrAUd39nkrDZMT3_rvrEJlW
Para leer más noticias, escuchar nuestra programación en directo o nuestros programas en formato podcast, os recomendamos visitar nuestra página web: www.radiourjc.es
Radio URJC. Te esperamos.
EL GUIÓN RADIOFÓNICO -
Habiendo hablado de los formatos y de la mímica radiofónica, hoy aportamos algunos breves datos sobre el guión como elemento de utilidad en la continuidad de un programa de radio.
Dentro de la variedad de guiones, es oportuno mencionar una clasificación básica que los divide en guiones literarios y técnicos:
- En los guiones literarios prima aquello que dirán los locutores, aportándose en caso de ser necesario (generalmente en mayúsculas), indicaciones sobre la música o los efectos sonoros que habrá durante el programa.
Ej.: Locutor 1 (energética): ¡Buenos días y bienvenidos a RADIO URJC!
Locutor 2: Así es, y en el día de hoy vamos a hablar de…
- En los guiones técnicos, que en el medio radiofónico también pueden denominarse “escaleta”, se hace hincapié en las indicaciones técnicas, mientras que el texto referido a los locutores aparecerá de forma reducida. Hay distintas formas de acometer un guión técnico, siendo algunos muy elaborados y precisos, no obstante, se buscan fórmulas que plasmen de forma clara y sencilla el devenir e identificación de los distintos contenidos, para lo que se utilizan breves indicaciones que señalen los ítems a tocar durante el programa, los cambios de sección, etc.
Ej.: Cabecera
Locutor 1: Presentación programa
Canción JUANES
Sección de deportes
- También se encuentras los guiones técnico-literarios, que son aquellos que contienen tanto la información de los guiones técnicos, es decir, las indicaciones técnicas, como la de los guiones literarios, es decir el texto de los locutores al completo.
Según la flexibilidad del guión este puede ser abierto, es decir con opción a modificaciones, o cerrado, cuando el guión no admite ningún cambio.
Por otro lado, según su forma los guiones pueden ser guiones europeos o guiones americanos, ambos se diferencian en su forma o estructura.
- El guión europeo cuenta con dos o más columnas, la columna izquierda se enfoca en las indicaciones técnicas y la columna derecha o el resto de columnas se centrarán en el texto de los locutores al completo o tan solo los ítems a tratar durante el programa.
- El guión americano solo cuenta con una columna, en la cual se diferencian las indicaciones técnicas de los textos literarios mediante la separación de párrafos.
Además para una lectura más sencilla, las indicaciones técnicas van subrayadas y los nombres de los locutores se escriben en mayúsculas.
En realidad, aunque estos documentos presentan una fórmula más o menos estandarizada, el formato puede ser libre, considerándose como válidas aquellas formas que aporten la mayor información y claridad posible para el entendimiento, seguimiento y compenetración de las partes, es decir, entre el equipo técnico y los locutores. Por ello, hay programas que funcionan con una hoja y otros con 20. La clave está en hacerse entender.
Deseamos que esta información haya podido resultar de utilidad. Podéis leer otras noticias en las que hablamos de distintos aspectos a tener en cuenta para la realización de productos radiofónicos en nuestra página web www.radiourjc.es
Os esperamos.
RADIO URJC, ¡Viva y tuya!
PERSONAS PARA LA ETERNIDAD -
Durante nuestra existencia como seres humanos, muchas son las personas que día a día han realizado cosas buenas para los demás. Unas han sido reconocidas pasando a los anales de la historia, otras muchas han vivido y viven su gesta en el más absoluto anonimato, pero todas tienen algo en común, son personas que han marcado de alguna manera y para bien las vidas de otros, y por tanto, son para siempre relevantes por la reacción en cadena que ha causado su existencia; son “Personas para la Eternidad”.
“Personas para la Eternidad” es un programa que reconoce a todas esas personas, vivas o fallecidas, que por sus acciones buenas para la sociedad merecen este pequeño gesto de respeto y agradecimiento.
El equipo está formado por cinco estudiantes relacionados con el ámbito de la comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos: María Calero, Carla Crespo, María Gaitán, Ismael Recio y Miguel Ruiz De Elvira. Jóvenes ilusionados que inician este nuevo proyecto cargados de energía y con muchas buenas cosas que aportar.
Cada programa estará dividido en dos partes separadas por un juego intersticial que irá cambiando a lo largo de los programas, en el que los oyentes podrán participar a través de las redes sociales del programa, en Twitter e Instagram (@PEternidadRadio).
La primera parte profundiza y entrevista a personas cotidianas que por motivos de valor positivo son consideradas como destacables por su entorno. Se aportarán numerosos datos que nos permitirán reconocer la valía y grandeza de estas personas.
La segunda parte se centra en aquellas personas ya reconocidas públicamente por su carrera o logros que, destacando por méritos excepcionales pueden considerarse personas para la eternidad. Los colaboradores intentarán dar una visión nueva de estas personas, contando cómo y quiénes son, así como sus acciones y legado para con la sociedad.
La intención de este programa es que los oyentes descubran el valor y generosidad de personas desconocidas o partes nuevas e interesantes de aquellas ya conocidas. El programa anima a los oyentes a través de las redes sociales (@PEternidadRadio) para que les cuenten qué personas consideran ellos para la eternidad.
Para los miembros del programa es necesario reconocer a las personas valiosas de nuestro entorno, muchas de ellas anónimas. Para ellos, “reconocer a la gente buena es reconocer lo bueno de la sociedad”.
Para manteneros actualizados y comentar en los programas seguidnos con el hashtag #PEternidadRadio de este modo nos podéis sugerir temas y/o recomendaciones para el programa. No dudéis en informarnos.
El programa se emite en directo todos los lunes de 13:00 a 14:00 horas en www.radio.urjc.es o en diferido a través del podcast colgado en iVoox, accesible desde https://www.ivoox.com/escuchar-audios-radio-urjc_al_732842_1.html
¡No os lo perdáis!
TODA LA ACTUALIDAD DE LA MANO DE “INFÓRMATE” -
El pasado Martes 18 de Febrero la Universidad Rey Juan Carlos en colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada realizó la inauguración del “Meeting Point”, un punto de información y encuentro joven, localizado en el Campus de Fuenlabrada y el cual está a disposición de todos los alumnos.
Javier Ramos, Rector de la URJC, Javier Ayala, actual Alcalde de la cuidad de Fuenlabrada y Beatriz Peñalver, concejal del Ayuntamiento, entre otros, formaron parte del acto de inauguración. Beatriz Peñalver abrió la presentación, animando a los jóvenes de la comunidad universitaria a acercarse a la oficina con el fin de resolver cualquier duda o inquietud relacionada. A continuación, el rector dedicó unas palabras de concienciación a sus alumnos. Para finalizar el Alcalde mandó un mensaje de unión entre la Universidad y el Ayuntamiento.
Rocío García y Gema Chamizo, miembros del programa “Infórmate” (el cual se emite todos los viernes de 12:00 a 13:00 horas en directo en RADIO URJC), estuvieron en la inauguración para conocer de primera mano todo lo que rodea a esta nueva propuesta. Para los miembros de “Infórmate”, este tema forma parte de los objetivos del programa, siendo el objeto principal del mismo facilitar información detallada al oyente y dar visibilidad a las distintas iniciativas y noticias de interés.
El pasado viernes 21 de Febrero nuestros oyentes pudieron disfrutar de toda la información complementaria relativa al citado proyecto, pero para todos aquellos que no pudieron escuchar el programa y estén interesados en los temas tratados, lo tienen a su disposición a través de nuestro enlace de descarga redirigido a la plataforma de iVoox, donde se suben a diario todos nuestros contenidos emitidos.
¡Te esperamos!
RADIO URJC, la radio de la Universidad Rey Juan Carlos.
COLECTIVERS -
Desde RADIO URJC estamos encantados de poder anunciar la continuidad del programa “Colectivers” en nuestra emisora. Por el interés generado en nuestra audiencia, hemos querido preguntarle al equipo del programa cuáles van a ser las claves en este nuevo cuatrimestre, siendo su respuesta clara y concisa: “Colectivers es un programa de temática LGTBIQ+ con el que se pretende informar del colectivo a todos los oyentes, pertenezcan a él o no. La idea es solventar dudas sobre cuestiones del día a día que a buen seguro serán de utilidad para muchas personas ”.
El equipo del programa está compuesto por cinco miembros: la Dra. Elena Peribáñez (directora del mismo) y por otros cuatro colaboradores que realizaran el día a día del programa: María Calero, Gema Chamizo, Iraitz Gómez y Andrea San Martín; todos extraordinarios, generosos y comprometidos con la causa.
Según han explicado los propios colaboradores de “Colectivers”: “El programa consta de tres secciones: noticias, cultura y educación. En noticias, desarrollaremos la información de las últimas semanas que tengan que ver con el colectivo, tanto nacionales como internacionales. En cultura, hablaremos sobre películas, series, música, videoclips, programas de televisión, etc., incluyendo noticias de actualidad sobre sus protagonistas, en definitiva, todo lo relacionado con la cultura y los representantes del colectivo LGTB en este sector. En educación, intentaremos acercar aspectos que tengan que ver con este colectivo, como términos generalmente desconocidos que sirvan para orientar más al oyente, o incluso para aclarar algunas dudas sobre términos ya conocidos, es decir, no queremos únicamente introducir aspectos nuevos o poco conocidos, sino hablar en profundidad sobre elementos relevantes que ayuden a orientar al oyente y adquirir un conocimiento más realista sobre el colectivo y su día a día”.
Podéis encontrar enlaces del programa Colectivers en prácticamente todas las redes sociales, en Twitter como @ColectiversUrjc, en Instagram como @colectivers2020urjc y en Facebook como Colectivers Urjc. Nuestros colaboradores han afirmado que: “En las redes sociales los oyentes podrán participar y opinar sobre nuestra temática y los temas que se aborden dentro de cada sección, podrán dar sus opiniones y contar sus experiencias. También, si desean hacerlo de forma más personal, podrán contactar con nosotros mediante correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.”.
Por otro lado, toda la música que aparezca en el programa será de temática o cantantes pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Además, sus integrantes nos comentan que rotarán cada semana por las distintas secciones: “cada semana cada miembro desarrollará una sección diferente lo que aportará más puntos de vista y una forma diferente de afrontar los temas. Una vez al mes presentaremos un programa con un desarrollo distinto, intentaremos contactar con personas de dentro y fuera del colectivo a fin de crear un programa de debate centrado en aspectos de relieve que puedan tener repercusión social. Será un programa de reflexión en el que la opinión tendrá en la mayoría de las ocasiones el peso de la propia vivencia, lo que aportará una construcción más sólida alejada de observaciones superficiales no documentadas”.
Podrás escuchar el programa en directo todos los lunes de 12:00 a 13:00 en www.radiourjc.es o en la plataforma de iVoox donde se suben todos los contenidos difundidos por RADIO URJC.
¡Os esperamos!
MÍMICA RADIOFÓNICA -
Los símbolos, los signos, los gestos y las señas, entre otros, forman parte de nuestra manera de comunicarnos en nuestro día a día.
Entre la multitud de significados que otorga la Real Academia de la Lengua Española (RAE) al concepto “signo” se encuentra la siguiente definición: “Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro”.
En los medios radio y televisión es de vital importancia una comunicación fluida entre el estudio y el control. En el caso concreto de la radio, la comunicación sonora y visual es imprescindible para poder desarrollar adecuadamente la realización de los programas que se realizan en estudio. En este sentido hay una serie de gestos que están asumidos internacionalmente y que permiten un entendimiento ágil entre ambas partes. No obstante, aunque su uso no es estrictamente obligatorio, desde RADIO URJC os aseguramos que es de gran ayuda.
Javier Die, -uno de los técnicos de sonido de RADIO URJC- nos aporta su valoración en este sentido: “Desde mi experiencia como técnico de sonido, la principal vía de comunicación entre el estudio y la cabina de control se establece con el locutor principal o con el director del programa. Cuando hay mala comunicación a nivel gestual la relación puede darse de manera sonora, es decir, mediante el micrófono de órdenes que tenemos en cabina. Este método puede resultar más problemático porque no todos los locutores tienen la misma capacidad y en algunos casos puede afectar a su concentración llegando a despistarles de su continuidad. Por tanto, considerando que lo óptimo es que haya una comunicación fluida entre el conductor del programa y el técnico, lo ideal es que la comunicación entre ambas partes no perturbe la continuidad del contenido, por lo que en mi opinión suele ser más efectivo el uso de gestos y signos”.
A continuación aportamos algunas de las señales que se suelen utilizar en la comunicación entre el técnico de control y los locutores:
- Abre micro: los dedos pulgar e índice abiertos formando un “L”.
- Atención: palma abierta dirigiéndose hacia el frente y brazo levantado.
- Corta micro: dedo índice y corazón estirados horizontalmente en forma de “tijera”.
- Despedida: abrir y cerrar la palma de la mano repetidas veces.
- Dar pie al programa / Empezar: señalar con el dedo índice.
- Avisar de los minutos que quedan de programa: mostrar con los dedos los minutos que quedan. Ej.: Quedan 7 minutos, señalar con 7 dedos.
Y aunque estos son los más comunes, hay muchos más que os adjuntamos en el siguiente enlace:
Y aunque es recomendable su uso, insistimos en que no es estrictamente necesario aprenderse todos los signos existentes, ya que se puede expresar adecuadamente lo que se necesita de tal forma que se mantenga una conversación natural y ágil con el grupo de signos mostrado aquí.
Os recordamos que RADIO URJC puede escucharse en directo desde nuestra página web www.radiourjc.es así como accediendo a la plataforma iVoox para su escucha posterior a la emisión.
RADIO URJC, tu radio universitaria.
FILMANÍACOS 2.0 -
Comienza la primera temporada de Filmaníacos 2.0: un nuevo formato con un nuevo equipo que ha decidido continuar el buen hacer dejado por los integrantes del “Filmaníacos original”. La nueva plantilla está formada por Rubén Granados (presentador) y por Miguel Ruiz De Elvira, Daniel Ripoll y Ana Vidosa, todos auténticos amantes y especialistas en la materia. Estos magníficos estudiantes de último año de Comunicación Audiovisual aprovechan esta oportunidad para compartir su pasión por el cine y de paso poder trasladar reflexiones que permitan establecer un nexo fluido entre sus oyentes y el sector cinematográfico.
Este programa comentará la actualidad del sector e informará a los oyentes de los estrenos de la semana para que puedan decidir entre los taquillazos del momento. Cada programa de esta nueva temporada traerá consigo un tema principal centrado en: géneros, directores, sagas cinematográficas, premios, producción, distribución, exhibición y cualquier otro aspecto cinematográfico de interés, siendo abordado mediante el conocimiento documentado, entrevistas a expertos y la observación meditada de sus miembros.
Después de profundizar en el tema principal de cada programa, se pondrá a prueba el conocimiento de los colaboradores mediante pruebas camufladas como juegos, que nos permitirán descubrir de forma amanea detalles ocultos de este sector. Los seguidores en redes podrán participar y demostrar que son verdaderos “filmaníacos”.
También se invitará a la audiencia a visionar la película recomendada y escuchar el debate sobre ella en el siguiente programa, pudiendo así descubrir películas especiales que no todo el mundo tiene el placer de conocer.
Y respecto al gusto cinematográfico de los integrantes de este renovado programa, vamos a dejar que ellos mismos nos cuenten:
Según nos cuenta Daniel Ripio: “Tengo la suerte, o desgracia, de haberme criado en frente de una televisión. Desde pequeño siempre me obsesionó el contenido audiovisual y las historias que era capaz de contar, pegándome cada noche a la serie o película que estuvieran viendo mis padres hasta que me mandaban a la cama. Me daba igual que todas ellas acabaran con mi padre dándome una escueta descripción de cómo había terminado, las disfrutaba como nada en el mundo. Con el tiempo, y la ayuda de mi hermana, me enamoraría de los musicales, las comedias absurdas y esas películas en las que no pasa nada en noventa minutos”
Por su parte, Ana Mª Vidosa nos explica que sus primeros recuerdos en relación al cine es ver películas en el salón con su padre y su hermano. “Solíamos decantarnos por películas de acción, ciencia ficción y terror (muy en especial de zombis, las favoritas de mi hermano). De ese tiempo, siempre me acordaré con cariño de sagas como Regreso al futuro, Jurassic Park y Alien, entre muchas otras. Más adelante, mi padre me fue descubriendo clásicos y películas de culto que me hicieron querer más este arte, principalmente al maestro del suspense, Alfred Hitchcock, y el que fue durante bastante tiempo mi director favorito, Stanley Kubrick. Ahora me resultaría imposible quedarme con un solo director o película, así que me quedo con todos”.
Estos son los secretos mejor guardados de dos de los componentes de Filmaníacos 2.0, pero como las buenas historias suelen tener más de una entrega, no os preocupéis, las backstories del resto de los integrantes del programa serán desveladas… a su debido tiempo.
Os recordamos que podéis escuchar Filmaníacos todos los miércoles de 18:00 a 19:00 o descargar el programa en la plataforma iVoox.
RADIO URJC, ¡Viva y Tuya!