Radio URJC
viva y tuya
radio.urjc.es
Radio URJC
Escucha el podcast de Radio URJC
Señal en directo de la Radio URJC
  • Inicio
  • Parrilla
  • Nuestros programas
    • En parrilla
    • Histórico de programas
  • Colabora
  • Noticias
  • Contenido Experimental

Actualidad de Radio URJC

Elementos filtrados por fecha: Sábado, 23 Noviembre 2019

Sábado, 23 Noviembre 2019 21:50

CÓMO LOCUTAR COMO UN PROFESIONAL DE LA RADIO

CÓMO LOCUTAR COMO UN PROFESIONAL DE LA RADIO

CÓMO LOCUTAR COMO UN PROFESIONAL DE LA RADIO  - 

Desde RADIO URJC queremos compartir algunas observaciones básicas para evitar errores en lo que consideramos una de las partes esenciales de hacer radio: la locución.

Para ser efectivo en la locución radiofónica es necesario ganarse la atención del oyente, y lo no menos importante, mantenerla.

Es evidente que la voz es un elemento fundamental en la radio, por lo que hacerse entender es algo imprescindible, es decir, para que el oyente nos entienda es prioritario vocalizar y evitar ritmos acelerados innecesarios. ¿Por qué? Porque uno de los peores errores en la locución radiofónica es no vocalizar y hablar de forma acelerada cuando no existe necesidad de ello. Sin vocalizar el mensaje perderá fuerza y posiblemente perdamos su atención.

Otro aspecto es la entonación. Con ella permitimos modular la expresividad del mensaje. Es oportuno ser conscientes de qué es lo que queremos transmitir para utilizar una entonación u otra. Para evitar un mensaje monótono que seguramente provoque la pérdida de interés del oyente, es interesante jugar con la inflexión de las expresiones de forma medida. La magia de entonar de manera especial ciertas partes del mensaje otorgará peso específico al sentido de las mismas y servirá para que las expresiones dibujen ritmos expresivos, ayudando a mantener el interés del oyente. Una modulación exagerada constante puede ser tan negativa como un mensaje lineal inexpresivo.

Es muy importante saber hacer pausas, tanto de cara a la expresividad del mensaje como para realizar una respiración correcta. Se tenga o no guión, hay que respetar los silencios rítmicos, pero es importante no abusar de los mismos, ya que un uso excesivo injustificado puede confundir a la audiencia.

Otro aspecto es la credibilidad del mensaje desde el punto de vista de la locución, es decir, hay que evitar sonar como si se estuviera leyendo sin más. Esto se suele evitar sabiendo de lo que se habla y aportando una lectura segura pero natural. En el caso de que por el formato del programa debáis seguir un texto de última hora no elaborado por vosotros, todo lo mencionado anteriormente ha de tenerse en cuenta.

Es lógico que al principio cueste, por ello os recomendamos escuchar mucha radio, pero no siempre lo mismo, hay que escuchar todo tipo de contenidos, lo que ayudará a entender los aciertos y errores tanto propios como ajenos. Y por supuesto, hay que leer mucho, y leer en voz alta. Estar preparado significa haber trabajado previamente.

Para finalizar, nos gustaría comentar un error común en las personas que se inician en el ámbito de la locución radiofónica y televisiva, que no es otro que perder la clama ante cualquier pequeño error de coordinación en la continuidad del programa. Como es lógico, los fallos pueden venir de cualquier miembro del equipo, por lo que lo recomendable es mantener la clama sin alterarse y sobre todo mantener la continuidad del programa. Tanto quedarse callado como justificar excesivamente el error aumenta la visibilidad del mismo, pudiendo incluso generar incomodidad en el oyente. Por eso, hay que ser rápidos y naturales a la hora de salvar el inconveniente sin cortar la continuando con el programa.

 

Esperamos que estas breves observaciones sobre cómo locutar os puedan ser de ayuda. Ya sabéis que podéis encontrar más noticias de interés y  escuchar todos nuestros programas tanto en Directo como en formato Descarga en nuestra página web www.radiourjc.es

Leer más ...
Sábado, 23 Noviembre 2019 21:48

CENTRAL VICÁLVARO SALUDABLE

CENTRAL VICÁLVARO SALUDABLE

CENTRAL VICÁLVARO SALUDABLE  -  

El programa “Central Vicálvaro” dedica un programa a distintos aspectos relacionados con la salud, contando tres invitados centrados respectivamente en: el voto en braille, la salud mental de los jóvenes y la biomedicina y su utilidad en la sociedad actual.

Para dar comienzo al programa se trató la preocupante situación que se está dando en relación con el denominado “voto en braille”, ya que el número de solicitudes para realizar este tipo de votación ha disminuido considerablemente en comparación con otros años. En las últimas elecciones las solicitudes fueron alrededor de las 800, lo que significa que sólo un 2% de las personas ciegas en España vota a través de este método de votación. Para explicar cómo funciona esta forma de votar,  el equipo de “Central Vicálvaro” contó con un joven ciego usuario de este tipo de voto, así como se explicaron las posibles causas por las que cada vez menos personas ciegas lo utilizan.

En cuanto al ámbito de la salud mental, “Central Vicálvaro” se centró en la salud mental de los jóvenes y el estrés académico, para lo que contaron con la participación de la psicóloga Patricia López Recio, fundadora del proyecto “Psicontigo”, un centro de psicología situado en Madrid que se dirige tanto a niños, como a jóvenes y adultos, y cuya pretensión es normalizar y acercar la figura del psicólogo a las personas. En la entrevista se habló de cuáles suelen ser las preocupaciones de los jóvenes cuando se dirigen a un profesional del ámbito psicológico.

Por último, el invitado Álvaro Martínez Petit, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad politécnica de Madrid, explicó en qué consiste el grado de ingeniería biomédica y cuáles son las utilidades de esta rama de la ingeniería destinada al desarrollo de nuevas técnicas médicas.

Para todos aquellos interesados en el proyecto de la psicóloga Patricia López Recio, podéis encontrar más información en su cuenta de Instagram @psicontigo_oficial. Y para los seguidores de RADIO URJC, nos podéis encontrar en Twitter como @RadioURJC_ y en Instagram como @radiourjc.

Si queréis escuchar el programa “Central Vicálvaro”, se emite los martes de 16:00 a 17:00 h a través de www.radiourjc.es Recordad, podéis escuchar nuestros contenidos tanto en directo como mediante descarga.

 

¡Os esperamos en RADIO URJC!

Leer más ...
Sábado, 23 Noviembre 2019 21:45

LA RADIO COMO INSTRUMENTO DE VALOR CONSTRUCTIVO

LA RADIO COMO INSTRUMENTO DE VALOR CONSTRUCTIVO

LA RADIO COMO INSTRUMENTO DE VALOR CONSTRUCTIVO  - 

Según el libro de Mario Kaplún, titulado, Producción de Programas de Radio: El guión - la realización, “estamos demasiado acostumbrados a que los programas de radio educativos sean una cosa árida y aburrida. Como esas medicinas de nuestra infancia que, para que hicieran efecto y fueran juzgadas confiables por nuestros padres, debían tener necesariamente "gusto a remedio"; un sabor amargo y desagradable. Cuando se nos habla de radio educativa, la imagen que nos surge espontáneamente es la de un solitario profesor instalado ante el micrófono y enseñando, con voz y tono de magister, a un invisible alumno, las tradicionales nociones de la clásica escuela elemental”.

Coincidiendo con Kaplún, para los colaboradores de RADIO URJC es evidente que los programas con carga educativa no tienen por qué ser aburridos, es más, no deberían serlo.

En nuestra opinión, el valor añadido de lo considerable como contenido de utilidad social con aporte de calidad, ya sea en contenidos de corte educativo, formativo o de entretenimiento, debería estar presente siempre, independientemente del estilo, formato y dinámica del programa. En este sentido podría generarse un punto de controversia cuando se piensa en ciertos programas de entretenimiento en los que se hacen primar de forma muy medida determinados aspectos del envoltorio  sobre el propio contenido. Esta manera de producir puede ser entendida como legítima, pero podría ser discutible el concepto de “todo vale con tal de lograr el objetivo pretendido”, máxime, si el aporte de utilidad puede conllevar un valor añadido de signo negativo.

En otras palabras, el valor constructivo de lo útil socialmente habando debería tener cabida en todo tipo de contenidos radiofónicos, y hemos dicho “en todo tipo”, no sólo en los de corte educativo, ya que estimular la reflexión es una forma válida de construir.

 

En www.radiourjc.es puedes disfrutar de distintos tipos de contenidos, ya sean educativos o de puro entretenimiento, pero en todos ellos procuramos que exista una carga de utilidad; por respeto a nuestros oyentes y por honestidad hacia el medio.

Aprender y divertirse es posible en RADIO URJC. Te esperamos.

Leer más ...
Sábado, 23 Noviembre 2019 21:44

LOS JÓVENES Y LA RADIO UNIVERSITARIA

LOS JÓVENES Y LA RADIO UNIVERSITARIA

LOS JÓVENES Y LA RADIO UNIVERSITARIA  - 

En el volumen 3, número 1 de la Revista de educación mediática y TIC “Edmetic”[1], se aporta que “se calcula que alrededor del 81% de los colaboradores de radios universitarias, son jóvenes de entre 17 y 24 años, de los cuales, la mayoría -un 92% - son los propios estudiantes. Y es que desde las primeras experiencias en el país –Canarias y León-, los estudiantes tuvieron un papel protagónico y decisivo para fundarlas, dando una configuración particular a este tipo de medio. En este caso, los jóvenes son (o deberían ser), la principal audiencia de las radios universitarias de España”.

A su vez, en el citado trabajo se estima que los jóvenes que participan en el medio radio tienen características destacables como: ser activos, inquietos, con interés por la cultura y predispuestos tanto para aprender como para divulgar.

Es evidente que hay muchos jóvenes que no participan o experimentan en el medio radiofónico y que igualmente poseen extraordinarias cualidades, pero desde RADIO URJC sí podemos acreditar que en el perfil de nuestros colaboradores se evidencia un potencial reseñable.

En el citado número de la revista se añade que diversos estudios confirman que los jóvenes prefieren la televisión e internet y que la radio juega un papel secundario, lo que genera, siempre según el estudio, un abandono progresivo de la radio como medio elegible. Es más, parece ser que la preferencia para oír radio en soportes como el teléfono móvil podría ser una de las menos valoradas.

Lo que parece estar claro es que la radio universitaria en España, sin ser un medio con el tirón de las radios comerciales (siendo discutible que ese deba ser el objetivo de las radios universitarias), tiene la capacidad de implicar a un gran número de estudiantes de la propia universidad, siendo en la mayoría de los casos el grueso principal de las citadas radios. Por tanto, sería oportuno poner en “cuarentena” el argumento que dice que los jóvenes escuchan cada vez menos la radio, ya que en el caso concreto de los estudiantes universitarios suele darse un elevado número de productores y consumidores de contenidos radiofónicos, además de aportar una importante carga de ilusión que en la mayoría de los casos  evidencia valía y compromiso.

No obstante, desde RADIO URJC queremos reconocer igualmente a todos nuestros colaboradores un poco menos jóvenes, pues su veteranía no resta en ningún momento frescura y esa chispa mágica que se hace patente programa a programa.

Como en ocasiones anteriores, animamos a colaborar a todas las personas que componen nuestra institución (estudiantes, PAS y PDI), y cómo no, a los numerosos estudiantes de las distintas carreras de nuestra universidad, pues hacer radio no es exclusivo de alumnos de Comunicación. ¡Todos los temas pueden ser interesantes y de calidad si se tratan con rigor, pasión y honestidad!

Si queréis colaborar con RADIO URJC realizando algún programa de nuestra parrilla, en el segundo cuatrimestre se volverá a abrir el plazo de inscripción. Estad atentos a www.radiourjc.es.

RADIO URJC, viva y tuya.

¡Os esperamos!

 



[1] Vol. 3, Núm. 1 (2014)

Antecedentes, estado de la cuestión y prospectiva de las Radios Universitarias

DOI: https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1

 

Leer más ...

Miembro de la Asociación de Radios Universitarias de España

Archivos

  • Mayo 2025 (16)
  • Abril 2025 (43)
  • Marzo 2025 (74)
  • Febrero 2025 (94)
  • Enero 2025 (38)
  • Diciembre 2024 (49)
  • Noviembre 2024 (8)
  • Julio 2024 (25)
  • Junio 2024 (26)
  • Mayo 2024 (33)
  • Abril 2024 (37)
  • Marzo 2024 (30)

Calendario

« Noviembre 2019 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

Síguenos en las redes

Feed de actualidad de la RADIO URJCSíguenos en TwitterSíguenos en Facebook
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Rey Juan Carlos online
©Universidad Rey Juan Carlos - Calle Tulipán s/n. 28933 Móstoles. Madrid
radio.fuenlabrada1@urjc.es | Protección de datos |

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?