DESCUBREN UNA ENZIMA CAPAZ DE DESCOMPONER PLÁSTICOS EN HORAS O DÍAS
Ingenieros y científicos de la Universidad de Texas en Austin han descubierto una variante de enzima capaz de descomponer desechos plásticos en horas o días los cuales la naturaleza tardaría siglos en degradar.
El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature y podría poner solución a uno de los problemas medioambientales más preocupantes de la actualidad: cómo deshacernos de los miles de millones de toneladas de desechos plásticos que se acumulan en los vertederos y contaminan la tierra y el agua.
Los autores de la investigación han podido comprobar que la enzima en cuestión tiene un gran potencial, es capaz de reciclar a gran escala y esto supone un soplo de aire fresco de cara a poder reducir el impacto ambiental de las principales industrias, recuperando y reutilizando los plásticos a nivel molecular.
Hal Alper, profesor en el Departamento de Ingeniería Química de McKetta en UT Austin ha explicado que "más allá de la industria de gestión de residuos obvia, esto también brinda a las corporaciones de todos los sectores la oportunidad de tomar la iniciativa en el reciclaje de sus productos. A través de estos enfoques enzimáticos más sostenibles, podemos comenzar a verdadera economía circular de plásticos".
La investigación ha girado en torno al tereftalato de polietileno (PET), un polímero que está en la mayoría de los envases de consumo, como los envases de galletas, las botellas de refrescos, los envases de frutas y ensaladas, así como algunas fibras y textiles. En total, constituye el 12% de todos los residuos globales.
La enzima actúa realizando un "proceso circular" en el que descompone el plástico en partes más pequeñas (despolimerización). En ocasiones, los plásticos han podido descomponerse por completo en monómeros en tan solo 24 horas.
Como bien es sabido, el reciclaje es la forma más obvia de reducir los desechos plásticos, pero la realidad es que, a nivel mundial, se ha reciclado menos del 10% de todo el plástico. De hecho, actualmente el método más utilizado para deshacerse de estos plásticos es quemarlos, una práctica que consume mucha energía y arroja gases nocivos al aire.
Investigadores de la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Naturales de Cockrell han conseguido desarrollar un modelo de aprendizaje automático para generar mutaciones en una enzima natural denominada PETasa que permite degradar los plásticos PET. Este modelo es capaz de predecir qué mutaciones en estas enzimas son las que lograrían desintegrar rápidamente el plástico posconsumo a bajas temperaturas.
Es cierto que la investigación sobre enzimas para el reciclaje de plástico ha avanzado mucho en los últimos 15 años, pero hasta el momento nadie había conseguido descubrir cómo fabricar enzimas capaces de actuar de manera eficiente a bajas temperaturas. Una cualidad que ayuda a que estas sean portátiles y asequibles a gran escala industrial.
Los científicos de la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Naturales de Cockrell han presentado una solicitud de patente y están evaluando otros usos posibles para esta tecnología. Uno de los usos más obvios sería el de la limpieza de vertederos, pero también podría utilizarse para la remediación ambiental, limpiando campos o lugares contaminados.
Elena Vivar
SE ABRE EL PRIMER DEPARTAMENTO CONTRA LOS ABUSOS SEXUALES EN EL MUNDO AUDIOVISUAL Y ARTES ESCÉNICAS
El espacio lo preside la directora, guionista y productora de cine, Judth Colell y se ha convertido en el primer espacio de asesoría para mujeres ante la cantidad de casos constatados en detrimento de la cantidad de denuncias.
La Academia del Cine Catalán pone en marcha una iniciativa para combatir los abusos y el acoso que han sufrido los artistas y estudiantes en el mundo audiovisual que, en una inmensa mayoría no han sido denunciados. Judith Colell afirmaba ““Nos ha alarmado la situación, y que, en cambio, muy pocas ocasiones esos hechos acaben en denuncia”. El departamento será puesto en marcha el próximo 4 de mayo. El nuevo organismo estará conformado por la abogada Carla Vall y la psicóloga Aina Troncoso ambas especialistas en temática de abuso y acoso sexual.
Pese a que la presidenta no ha querido dar cifras, mencionaba que hay testimonios de varias docenas de abusos sufridos tanto en el mundo audiovisual como en el de las artes escénicas. Respecto a la apertura de la institución se ha hecho eco el documental dirigido por Isabel Coixet que se estrenará próximamente El techo amarillo que trata los abusos sufridos por decenas de alumnas incluso menores de 18 años, en el Aula del Teatre de Lleida a cargo de dos profesores y cuyos delitos ya han prescrito por cometerse hace más de 10 años.
La propuesta de Colell supone que sea una institución pionera en todo el mundo ya que pese a que numerosas academias de cine de todo el mundo han denunciado públicamente la existencia de casos de abuso sexual en el sector, ninguna ha creado un departamento específico que sirva para combatir este conflicto. No obstante, la Academia de Cine española, mencionaba que pese a no existir un lugar específico el régimen interno reconoce como “falta grave o muy grave los abusos” y contempla la posibilidad de ser expulsado de la Academia.
Otra de las mujeres líderes del mundo audiovisual que se ha pronunciado ha sido la directora de Cima (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) menciona que tampoco tienen un departamento específico para el trato de estos delitos, sino que cuando llega algún caso, sólo lo tratan de manera individualizada. Aunque mencionaba que, en España, este tipo de abusos se denuncian menos porque según afirma Cristina Andreu las víctimas temen sólo ser vistas como tal debido al interés por el morbo que existe en España y el reducido tamaño de la industria en comparación con otras como la inglesa o la estadounidense.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86375018
Eva Criado
ELON MUSK SE CONVIERTE EN EL NUEVO PROPIERTARIO DE TWITTER
El jefe de Tesla cierra un acuerdo de compra con Twitter por valor de 44.000 millones de dólares (41.500 millones de euros aproximadamente). El nuevo propietario ha comprado todas las acciones de la red social por valor de 54,20 dólares cada una. Esto se traduce en que esta compra de acciones prima un 38% sobre la cotización de este mes.
Esta compra se ha producido en un tiempo muy limitado. En 11 días se efectuó el trato a pesar de que al principio Twitter se mostrara reacio a la venta. Toda esta intención de compra se ha dado tras la adquisición, en abril, de un 9,4% de las acciones por parte de Musk.
Tras 16 años desde su lanzamiento, Twitter, se ha convertido en una plataforma de debate y difusión de opiniones, siendo esto uno de los factores más reconocidos de la red social. La plataforma que ha logrado conseguir 217 millones de usuarios siempre ha buscado que cada usuario sea libre de expresar su opinión sea cual sea y, a veces, se genera conflicto debido a esto. Sin embargo, el nuevo propietario ha anunciado que hará cambios en la plataforma y que adecuará los contenidos que se puedan difundir en ella.
El propio Elon Musk forma parte de los usuarios de la red social, su cuenta es una de las más controvertidas de la plataforma. Musk comparte en su perfil todo tipo de aspectos en un solo día, desde anuncios empresariales relevantes a enigmáticas reflexiones de apariencia profunda, banalidades, memes, pasando también por disputas públicas. Una de las disputas más destacables de Musk fue con el octogenario senador demócrata “Bernie Sander”, quien expresó en su perfil que creía que los más ricos debían pagar una mayor parte de impuestos. Además, Elon Musk trasmite ciertas “pistas” de sus movimientos a través de mensajes como el del pasado domingo antes de efectuar la compra cuando publicó “Moving on” (“avanzando”). Este cambio de propietario preocupa ahora a usuarios de la plataforma por no saber en qué se convertirá esta red social de opinión.
Silvia Mordillo
CERCA DE UN TERCIO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EUROPEAS DESACTIVA LA SOLUCIÓN DE CIBERSEGURIDAD CUANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN
El ultimo informe de la empresa de ciberseguridad Kasperksy revela que el 24% de las empresas del sector industrial europeas desactivan su solución de ciberseguridad si intercede en los procesos de producción o sistemas de automatización.
Las conclusiones de la compañía se pueden leer en su último estudio publicado denominado: 'Kaspersky ICS Security Survey 2022: Las siete claves para mejorar los resultados de la seguridad OT'
Para llevarlo a cabo han realizado un total de 306 entrevistas a responsables de seguridad en la tecnología operativo (OT) de distintas empresas de Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Norteamérica, Latinoamérica, Europa, y Rusia.
El informe pone de manifiesto que a raíz de la pandemia se ha hecho más evidente la importancia de las empresas industriales, y el peso que tienen en la economía general de todas lo países. Por ello, los ciberdelincuentes las han tomado como objetivo principal de sus ataques.
Prueba de ello es el aumento de ataques a los sistemas de control industrial (ICS). Según los datos recogidos por Kaspersky el porcentaje de incidencias de 'spyware' o programas espía de los ordenadores utilizados para los ICS ha aumentado un 45% en relación a los datos de 2020.
Implantar soluciones de seguridad en entornos dónde la productividad es la prioridad supone que en muchas ocasiones la ciberseguridad quede en un segundo plano. El informe señala que el 40% de las empresas que han participado en la encuesta se han enfrentado a alguna situación de ese tipo.
En este sentido, el perfil de las empresas más vulnerables, tal y como explican en el estudio, suelen ser empresas que carecen de conocimientos sobre cómo gestionar eficazmente ciberseguridad en las redes OT. La consecuencia es que este tipo de compañías tienen cuatro veces más de probabilidad de sufrir incidentes de seguridad dirigidos a servicios en la nube, sensores o dispositivos de red de IoT.
Sin embargo, y a pesar del riesgo que supone, muchas de las empresas no logran encontrar el equilibrio entre seguridad y continuidad en la producción, y desactivan el software de protección cuando esas dos necesidades entran en conflicto.
En total, el 24% de las empresas que se dedican a industria y que están ubicadas en Europa desconecta la solución de ciberseguridad cuando afecta a sus procesos de producción. Por el contrario, el 69% de las empresas, en vez de desconectarla, opta por cambiar sus sistemas de producción y automatización.
Asimismo, el informe señala que el 33% de las compañías considera que el problema reside en el vendedor o proveedor de seguridad y se inclina más por cambiarlo para que sus procesos de producción no se vean afectados.
Con el fin de que las organizaciones no tengan que sacrificar la protección OT e ICS, Kaspersky propone implantar medidas de ciberseguridad, como, por ejemplo, la segmentación de la red y el control de acceso. Así como mejorar la concienciación sobre la seguridad entre los empleados.
Por otro lado, propone también optar por soluciones de seguridad probadas que tengan integraciones con diferentes proveedores de automatización. Para los ICS, por ejemplo, recomienda utilizar un servicio de inteligencia de amenazas con bases de datos de vulnerabilidad, capaces de recopilar información sobre las vulnerabilidades y las medidas de mitigación cuando los parches de seguridad no estén disponibles o no se puedan instalar.
Elena Vivar
EL DIRECTOR DE CONTENIDOS DE RTVE DIMITE
Esteve Crespo fue propuesto por José Manuel Pérez Tornero para ocupar el puesto de director de Contenidos el pasado mes de junio. Esta propuesta fue aprobada por la mayoría del Consejo de Administración de la Cadena. Con esta nueva incorporación, RTVE comenzó una campaña de renovación dentro de la directiva de la cadena con el objetivo de mejorar sus datos de audiencia. A la misma vez que Esteve Crespo fue añadido como director de Contenidos, también nombraron a una nueva directora de Contenidos Generales de RTVE, Amalia Martínez de Velasco.
Diez meses después de su nombramiento, Crespo ha presentado su dimisión de manera formal. Según La Vanguardia, el periodista quería efectuar esta dimisión desde hacía dos meses, pero acontecimientos como la invasión a Ucrania habrían hecho que esta decisión se prolongase. Un hecho que llama la atención de este acontecimiento es que la dimisión del director coincide con el despido, hace dos meses, de su compañera Amalia Martínez.
Crespo cuenta con una larga trayectoria profesional, encontrando entre sus puestos de trabajo anteriores, el de coordinador de RNE 1, Radio 5, Radio Exterior de España y RNE Cataluña. Además, Esteve Crespo trabajó como editor del Telediario y como director de El Debate de la 1.
Según ha informado la Cadena a medios como La Vanguardia o DIRCONFIDENCIAL, no existe ninguna discrepancia entre Crespo y RTVE y afirman que la decisión del periodista. El próximo viernes 29 de abril se efectuará oficialmente la dimisión. En estos momentos la duda entre medios e interesados en el tema es cuándo y a quién nombrarán como sustituto para este puesto.
Con todo esto, lo cierto es que desde la llegada de José Manuel Pérez Tornero a la presidencia de RTVE se están viviendo momentos difíciles. A pesar de los esfuerzos por fidelizar a sus espectadores, la cadena pública aún no ha conseguido su objetivo de aumentar y fidelizar audiencias.
Silvia Mordillo
LAS CHICAS DE RUGBY URJC QUINTAS DE ESPAÑA
Tras una temporada dura de Rugby XV que posicionó al equipo femenino de la Universidad Rey Juan Carlos en el punto más alto de la tabla de clasificación, así como una semifinal favorable para la URJC contra la Universidad Politécnica de Madrid, y una ajustada final contra la Universidad Complutense de Madrid, las llamadas juanitas recibieron el pase al campeonato nacional universitario de Rugby 7 con un total de 49 puntos.
Este campeonato, disputado los pasados 20 y 22 de abril en el campus de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, se contó con la participación de 1 ó 2 equipos por comunidad autónoma.
Tras una primera jornada donde nuestras chicas disputaron partidos contra la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de León, el equipo de la URJC pasó a cuartos de final de manera impecable, ganando todos los partidos del día.
El segundo día, a pesar del esfuerzo y el empeño en el campo, los resultados no fueron favorables. Una derrota en uno de los cruces contra la Universidad de Zaragoza las dejó fuera del podio, pasando a disputar (tras otras victorias), el quinto puesto en la clasificación.
Desde RADIO URJC les damos la enhorabuena por la maravillosa temporada y los magníficos resultados obtenidos: "Juanitas" ¡sois un verdadero orgullo para esta universidad!
Sandra Sánchez
INVESTIGACIÓN Y SALUD – ELIMINACIÓN DE LA OBLIGATORIERDAD DE LAS MASCARILLAS EN ESPACIOS INTERIORES
En el nuevo programa de Investigación y salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel analizará, entre otras cuestiones, la situación actual del COVID-19 con respecto al nuevo Real Decreto vigente desde el pasado 20 de abril, acerca de la eliminación de las mascarillas en espacios interiores, a excepción del transporte público, espacios sanitarios y sociosanitarios.
Tras pasar el punto álgido de la pandemia una vez más, la reducción de la mortalidad y de las hospitalizaciones ha sido evidente, incitando así a los gobiernos e instituciones sanitarias a proceder a la eliminación de ciertas medidas de seguridad, así como tratar a la propia enfermedad de ‘’gripe’’.
Entre otros temas tratados en este programa, destaca también el análisis del buen funcionamiento de la vigilancia epidemiológica en cuanto a la detección del brote de hepatitis aguda de origen desconocido.
Por último, y volviendo al tema central, el Dr. Ángel Gil de Miguel, y desde RADIO URJC, instamos a la responsabilidad individual con el uso de la mascarilla, puesto que seguimos viviendo bajo la pandemia de COVID-19.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86252261
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LOS CONTRATOS FIJOS DISCONTINUOS AUMENTAN UN 344% CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO
Los contratos fijos discontinuos, estaban llamados a sustituir a las modalidades temporales que existían antes de que se llevase a cabo la nueva reforma laboral. Actualmente, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, este tipo de contrataciones se ha cuadriplicado en el primer trimestre del 2022 con un mayor repunte en las mujeres.
Tal y como se recoge en la estadística realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), hasta el mes de marzo se firmaron un total de 180.016 contratos en la modalidad de fijos discontinuos, unas cifras que contrastan bastante con los datos del primer trimestre de 2021, dónde el número de contratos de esta modalidad fue de 40.474, lo que quiere decir que se ha producido un aumento de las contrataciones fijas discontinuas del 344%.
Cabe destacar que el aumento ha sido mucho mayor entre las mujeres. El primer trimestre de este año lo cerraron con un total 82.384 contratos en la modalidad de fijos discontinuos, mientras que el mismo periodo del año anterior fueron 15.233, lo que supone que en el año 2022 este tipo de contrato ha aumentado un 440% en las mujeres. Entre los hombres, también han aumentado este tipo de contrataciones, pero en menor medida: entre un año y otro han pasado de 25.241 a 97.632, un 286% más.
Estas cifras están enmarcadas en un trimestre en el que se ha producido un fuerte aumento de los contratos indefinidos debido a la publicación de la reforma laboral a finales del año 2021. De hecho, durante los tres primeros meses de este año se han firmado 1,04 millones de contratos estables: 698.729 iniciales, un 185% más que en los 243.091 que se firmaron al inicio de 2021, y 370.461 convertidos, un aumento del 69%, además de los 180.016 fijos discontinuos.
Las contrataciones fijas discontinuas fueron las que más se firmaron entre las mujeres, y las indefinidas iniciales entre los hombres. Asimismo, de todos lo contratos indefinidos firmados por mujeres, el 37% fue a tiempo parcial, mientras que para los hombres los contratos indefinidos parciales supusieron el 18%.
Estos datos están siendo ya una tendencia desde enero, pero no es casualidad ya que la reforma laboral lo que buscaba era fomentar el uso del fijo discontinuo, y limitar modalidades y causas para los temporales.
La nueva reforma dio a las empresas el primer trimestre del año para adaptarse, lo que quiere decir que desde el pasado 30 de marzo las empresas solo pueden ceñirse a las nuevas modalidades. Esto, según ha adelantado la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, supondrá que en abril se superen las cifras récord de marzo.
Un mes en el que se realizaron 513.677 contratos indefinidos, un récord para cualquier mes de la serie histórica y un aumento del 148% con respecto al mismo mes del año anterior.
Elena Vivar
POLÉMICA EN EL SUAVEFEST ORGANIZADO POR MARÍA POMBO
La influencer celebró el pasado 23 un festival de música nombrado como SuaveFest, en el estadio de fútbol del Wanda Metropolitano. Esta celebración era la tercera edición que la influencer realizaba, además contaba con la expectación de que el evento había sido suspendido en repetidas ocasiones a lo largo de la pandemia. La celebración contó con multitud de artistas como Luc Loren, de DJ, y los Gemeliers o King África como cantantes. El evento logró vender más de 2500 entradas en el primer minuto de su puesta en venta, los asistentes tenían unas muy altas expectativas que cayeron tras la celebración del evento.
La mayoría de los asistentes coinciden en la misma idea, una mala organización. Algunos de los presentes, alegan, que hubo un sobrepaso de aforo y que en la zona de la pista se sentían agobiados. Otros muchos reafirman esta idea y añaden que no escuchaban la música ni veían el escenario por la multitud de gente reunida en esa zona. Maria Pombo ha alegado en sus redes sociales que estuvo pendiente en todo momento de los problemas acontecidos y que trató de solucionarlo de la mejor manera posible y lo más rápido que pudo. Una de las soluciones al sobre paso de aforo en la pista fue habilitar más espacio en las gradas y subir a asistentes de pista a ellas. Además, se envió a más gente de la pista a palcos VIPs. “Pensábamos que la pista era la mejor opción para disfrutar del evento, pero nos equivocamos. Las gradas eran increíbles” asegura la organizadora.
La organizadora del evento, Maria Pombo, ha manifestado en sus redes sociales que lamenta mucho lo ocurrido y que si algo sale mal es la primera en pedir perdón. También contó a sus 2,8 millones de seguidores en Instagram que durante el evento se frustró y comenzó a llorar hasta el punto de no querer salir al escenario a ver a los asistentes. La influencer alega que fue gracias a sus amigos y compañeros que se animó a subir y ver a todos los presentes.
En redes sociales fueron multitud de críticas las que el festival recibió. Debido a esto, la organización del evento desactivó los comentarios a sus publicaciones y eliminó los negativos. Finalmente, Maria Pombo ha alegado que para la siguiente edición no volverán a suceder estos problemas que no había contemplado para esta tercera edición y asegura que nadie se sentirá agobiado en el siguiente.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - EL DICCIONARIO DE LOS ''MILLENIALS'' PARA HABLAR DE RELACIONES EN PAREJA
Las relaciones desarrolladas en la era de las redes sociales han generado una serie de términos que pretenden definir el comportamiento de las parejas.
El más conocido es el Ghosting, que se basa en ignorar a la pareja y desaparecer por un tiempo indeterminado. Una despedida sin explicaciones, pero también sin aviso. Este comportamiento además presenta distintos grados, mooning cuando se trata de silenciar a la persona en determinadas redes o slow fade cuando se hace “a cámara lenta”.
El opuesto del Ghosting es el Ghostbusting, ya que en este caso la persona a la que se abandona, continúa intentando establecer comunicación, aunque ya no exista una persona que responda. Sin embargo, esto puede desencadenar en una situación de cloaking, que viene a ser cuando la persona no solo desaparece, sino que bloquea a la otra de toda red social o vía por la que pueda establecer contacto.
El catfishing es otro comportamiento común en las relaciones a través de las redes ya que estas permiten la interacción anónima. El catfishing consiste en crear una identidad falsa para crear un vínculo con alguien. Que incluye modificar aspectos físicos para mostrar una imagen que no se corresponde con la real. En ocasiones puede suponer un caso de suplantación de identidad y por tanto, un delito si la persona a la que se suplanta denuncia este hecho.
El cricketing, derivado del sonido de los grillos (cricricri) es dejar un mensaje en leído durante un largo periodo de tiempo que pueden ser días, semanas o meses. Está relacionado también con el ghosting, aunque en este caso, tras el periodo de tiempo indeterminado suele haber respuesta.
El curving, se relaciona con el cricketing, salvo porque en este caso la respuesta son monosílabos que demuestran dejadez y despreocupación por la relación, pero sin desaparecer del todo.
Otros términos que representan conductas tóxicas en relaciones son: el firedooring y el flexting. El firedooring, es una relación descompensada en la que no existe la reciprocidad entre las partes y la atención por parte de la persona se da sólo cuando la otra necesita algo de ella. El flexting viene de flexionar y se define como inflar la imagen, y mostrarse como alguien mejor, antes de conocer a la persona.
Las redes sociales han transformado el mundo de las relaciones provocando que la posibilidad de hacerse invisible cuando se deja de estar interesado/a en la persona se haya convertido en una nueva cuestión que es tratada ya como una conducta tóxica. El anonimato o el hecho de poder ocultarse a través de una pantalla genera que la mayoría de ‘millenials’ piensen que esta sea la manera más normal de comunicarse.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86234416
Eva Criado