Radio URJC presenta “Grandes bandas sonoras del cine”. Un programa de iVoox en donde se comentan los mejores “soundtracks” del cine junto con algunas curiosidades y más. Este capítulo está enfocado en el OST de la película Piratas del Caribe compuesta por “Hans Zimmer”. ¡Acompáñanos a descubrir la música del cine! Puede que haya películas de Disney más conocidas, pero sin duda la banda sonora de Piratas del Caribe es una de esas que todo el mundo tiene grabada en algún rincón de su cabeza. Este jueves 12 de diciembre es día de sintonizar la radio y meterse en un mundo de piratas y aventuras. La película estrenada en 2003 resultó un gran éxito en taquilla, lo cual ha derivado en una saga de 5 películas por las que han pasado distintos actores y directores. Sin embargo, aún con todos los cambios que ha sobrellevado durante su evolución, existe un elemento cohesionador: la banda sonora. La icónica música de piratas en la mar sigue intacta, siendo esta parte de su identidad. En esta ocasión, el programa “Grandes bandas sonoras de cine” ha elegido a esta gran película para charlar sobre ella y revivir esa banda sonora que todo el mundo recuerda. Conoce y acompaña a nuestros locutores: Alonso Jaimes Martínez, Ainhoa Torres Martínez, María González Huerta y Nadia Ardid Andrés en el programa para descubrir las mejores bandas sonoras del séptimo arte, el cine. ¡No te lo pierdas! Síguenos en Instagram para mantenerte actualizado de todos los programas: @grandesbso_radio.
Buenas tardes, rockeras y rockeros por estar un día más escuchando Corazones del Rock en RADIO URJC.
Alza tus manos al aire con los cuernos del rock.
El programa de hoy va de grupos musicales internacionales y españoles de rock, daremos la información de la banda y sonora de su música, sus letras directas y sus bases rítmicas y de acordes para mover la cabeza como un buen heavy metal rockero y rockera, suelta las melenas y llevarlas al compás de lo que va a pinchar Paula. Pon alto el programa que empieza corazones del rock, si tienes animales baila con ellos y si tienes niños o niñas baila también, lo más importante es vivir el aquí y el ahora, y donde mejor que en RADIO URJC, escuchando al Rober.
En este episodio de Todo sobre la IA, Ainoa Cuevas , Laura Elias, Paloma Altemir y Ángel Petrovan nos invitan a explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo del arte y la creatividad.
Comenzamos con una introducción al funcionamiento de las IA generativas. Ainoa explica cómo tecnologías generen imágenes, música o textos únicos. Pero, ¿qué diferencia hay entre el arte humano y el creado por máquinas? A lo largo del programa, se debate sobre este fascinante contraste.
Paloma destaca algunos casos de uso emblemáticos, como Edmond de Belamy, el primer cuadro generado por IA subastado por miles de dólares, o la capacidad de estas tecnologías para escribir guiones y componer música original. Además, exploramos cómo la IA está transformando sectores como el cine y los videojuegos, creando mundos y personajes de forma nunca vista.
En la segunda parte del programa, Laura aborda los dilemas éticos que rodean al arte generado por IA. ¿Puede considerarse una creación original o es solo una combinación de ideas humanas? También se plantean preguntas sobre los derechos de autor y el impacto de esta tecnología en los artistas humanos, abriendo un debate crucial para el futuro.
Finalmente, Ángel nos hace soñar con las posibilidades del futuro: colaboraciones entre artistas y máquinas, la creación de nuevos estilos artísticos y la pregunta de si algún día la IA podría superar la creatividad humana. Como cierre, Ainoa lanza una reflexión clave: ¿es menos valioso el arte generado por IA por no tener “alma”? Una pregunta que queda abierta para la audiencia
En el programa de hoy en Palos y Estilos del flamenco el presentador, cantaor y flamencólogo Felipe Lara nos ofrece los recuerdos y añoranzas de sus primeros 15 años vividos en su pueblo Don Benito (Badajoz). Expresados en comentarios y cantes a Capella que escuchamos de su autoría y voz. Explica la historia de los cantos cuyas melodías fueron creadas en las labores agrícolas y artesanales por la gente de su tierra. A través de diversos cantos y poemas como HUERTA que es estilo fandango, TABACAL una guajira y ENCINAR que se trata de una bulería. El programa de hoy esta repleto de enseñanzas, recuerdos y añoranzas en el que Felipe Lara abre su corazón y permite ver un trozo de su infancia.
Bienvenidos a todos los oyentes ,este es el primer programa de Locutores que hicieron historia. En el programa de hoy y con el que inauguramos la temporada, tenemos el placer de presentaros a Giovanni Marconi, también conocido como el padre de la radio , reconocido por ser el responsable de inventar la radio y participar en la primera retransmisión radiofónica. Gracias a Marconi y a que su interés por la electricidad le llevó a conseguir grandes hallazgos con las ondas electromagnéticas , conocemos la radio como lo que es ahora.
En este primer programa Lucía nos contará el origen y surgimiento de la radio y algunas de las polémicas que surgieron respecto a su creador o inventor . Elsa nos hablará de la vida de Marconi , su interés por la electricidad y la primera retransmisión radiofónica de la historia. Más tarde Paula nos trae información muy interesante sobre los primeros usos de la radio y sobre el tesoro encontrado en el hundimiento del Titanic y por último Lola se adentrará en territorio nacional y nos contará lo que supuso la llegada de la radio en España, las primeras retransmisiones que tuvieron lugar en en el país y nos hablará también del proceso y camino que tuvo la radio en España lo largo de los años.
El programa de hoy no es solo entretenido y muy trabajado , también te servirá para aprender y conocer datos muy curiosos sobre la radio , su inventor y su historia. A si que no lo dudes y escucha este programa de radio de manos de cuatro estudiantes de la universidad Rey Juan Carlos