El pasado 18 de marzo de 2022, la artista española Rosalía sacó su tercer álbum de estudio, Motomami, un lanzamiento que dio la vuelta al mundo y se convirtió en un éxito, no solo a nivel musical, si no también influyendo en todo tipo de campos, como el de la moda, la pintura, la cocina, etc. Y, aunque su popularidad es innegable, también hubo comentarios contra la artista, alegando que este disco no reflejaba el estilo que llevaba en anteriores canciones, incluso diciendo que realmente no valía la pena escucharlo. Aún así, pese a toda la polémica que se formó, no se puede negar que la salida de este disco ha marcado un antes y un después en la forma de entender la música, ya que Rosalía empezaba el marketing de su disco a través de un simple video de TikTok con su canción Hentai, la cual escandalizo a todo el mundo y fijó la mirada en el lanzamiento.
Esta presentación del disco ha traído consigo, como es normal pensar, conciertos por parte de la artista, los cuales se han repartido durante 2022 y parte del 2023, pasando desde Almería, por Nueva York y hasta Brazil. Es increíble cómo ha pasado por un montón de escenarios y la opinión popular no tiene ninguna duda en que es un espectáculo digno de ver por lo menos una vez en lal vida, ya que es impresionante cómo, solo con la voz y bailarines de fondo, logra formar un espectáculo increíble para quien lo ve. Pero todo lo bueno se acaba y a la artista le quedan solamente 3 conciertos para acabar con sus shows y dejar esta etapa que le ha acompañado durante dos años, poniendo como fecha limite el 23 de julio en París. En muchas entrevistas ha alegado que le ha encantado vivir esta experiencia, pero que está deseando acabar para poder descansar rodeada de los suyos.
Sin duda, este fenómeno Motomami ha arrasado con todo lo establecido, y la cantidad de logros que se ha consumado en esta etapa de la artista ha sido un punto clave para su carrera. Los fans ahora están a la espera de cuál va a ser el siguiente paso de Rosalía con su próximo disco, que seguramente vuelva a sorprender una vez mas con sonidos totalmente nuevos, dejando claro que ella se guía por lo que le gusta y no por el éxito que consiga con ello.
En el verano se suele buscar planes que conlleven estar en un ambiente agradable, ya sea por la temperatura, por la cantidad de gente alrededor o por la intensidad del sol. Es por ello que en la capital española se han tomado medidas para practicar el ocio por la noche, que es cuando las temperaturas bajan normalmente hasta unas cifras con las que la mayoría de las personas se encuentran agusto. Una de estas es el cine al aire libre.
A lo largo de toda la Comunidad Autónoma se podrán disfrutar de diversos espacios habilitados para tal actividad y, según la localidad, variará la temática de las proyecciones. También según esta varían las fechas y el precio de la entrada. Estos son solo algunos ejemplos:
Sus proyecciones abarcan títulos clásicos, de culto, éxitos de la temporada y para toda la familia. Según esmadrid.com, “la pasada edición acogió a más de 25 000 espectadores y este año, como novedad, se celebra el 100 aniversario de Warner Bros Pictures con un ciclo donde cada semana se repasará la historia cinematográfica del mítico estudio de Hollywood con películas esenciales como la propia Casablanca (Michael Curtiz, 1942), Cantando Bajo La Lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1952), Rebelde Sin Causa (Nicholas Ray, 1955), Con La Muerte En Los Talones (Alfred Hitchcock, 1959), 2001: Una Odisea En El Espacio (Stanley Kubrick, 1968), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), Gremlins (Joe Dante, 1984), El Exorcista (William Friedkin, 1973), Bitelchús (Tim Burton, 1988) o Los Goonies (Richard Donner, 1985). También se puede visitar una exposición artística gracias a las imágenes cedidas por su archivo gráfico”.
En su página web se pueden ver las próximas proyecciones, sus fechas y horarios, y si hay asientos disponibles.
Las proyecciones son de jueves a domingo, del 13 al 30 de julio a partir de las 22:15 h, y del 3 al 13 de agosto, desde las 22:00 h, y abarcan diversos géneros, pasando por el drama, la comedia, el thriller, el documental y el cine de ensayo. Además, todas las sesiones son en VOSE (Versión Original Subtitulada al Español) o versión original en español sin subtítulos.
A partir de agosto comenzará el ciclo Veranos Urbanos, en el que se narran diversos cuentos del estío que acontecen en la ciudad. Se podrá ver en la Sala 1.
Aunque es normal que en primavera se pueda contemplar todo tipo de florecimientos preciosos, en verano también se puede ver este tipo de acontecimientos naturales, como el festival de la lavanda, organizado en Brihuega, Guadalajara. Tiene lugar en esta localización porque las dos primeras quincenas del mes de julio florecen este tipo de plantas semiarbustas y logran un verdadero espectáculo para la vista. Muchos de los consejos que dan antes de acudir a las plantaciones es se haga uso de crema solar, gorro, agua y zapato cerrado. Por otro lado, si los visitantes quieren darle un toque más estético a sus fotografías, recomiendan que vayan vestidos de blanco, buscando destacar en el fondo morado. Pero el consejo que más se repite es que se asista en las horas del atardecer o del amanecer, ya que el cielo se tiñe de diversos colores y el espectáculo tiene un toque mágico.
Como es un plan por el que mucha gente opta, desde hace unos años se ha montado un festival entorno a este acontecimiento, en el que la mayoría de personas van vestidas del color que he recomendado en el párrafo anterior y disfrutan de música en directo. Este año no ha sido menos, y es que los campos de lavanda permanecerán abiertos la primera quincena de julio, ya que en agosto todo el cultivo se sega apagando el espectáculo visual. El festival, por lo tanto, se realiza los últimos días en los que se puede ver la lavanda, que este año ha coincidido que sea el viernes 14 y el sábado 15 de julio. En esta ocasión, se contará con la participación musical del grupo Taburete el día 14, y el cantautor Victor Manuel, el 15. Ambos comenzarán sobre las 21:00 h, aunque la apertura de puertas se realizará sobre las 18.00. Además de estos conciertos, los asistentes también podrán disfrutar de exposiciones, talleres y actividades temáticas.
La localización está a unas pocas horas de la capital y cuenta con un acceso al campo y a un parking para los que asistan en su coche particular.
En definitiva, es un espectáculo al que merece la pena asistir.
El manga One Piece tiene el récord mundial de libro más extenso con 106 volúmenes a día de hoy, y su adaptación al anime cuenta con más de 1 000 episodios desde sus comienzos el 20 de octubre de 1999. Esta historia está escrita por Eiichiro Oda, y narra, según la editorial Planeta de Libros, “la historia de un joven llamado Monkey D. Luffy, quien, inspirado por su amigo pirata Shanks, comienza un viaje para alcanzar su sueño de ser el Rey de los Piratas, para lo cual deberá encontrar el tesoro One Piece dejado por el anterior Rey de los Piratas, Gol D. Roger”.
El panorama audiovisual actual está cargado de múltiples live-actions y de adaptaciones, ya sea de una película a otra, como La Sirenita (Rob Marshall, 2023), El Rey León (Jon Favreau, 2019) o Aladdín (Guy Ritchie, 2019), o de videojuegos a películas, como Uncharted (Ruben Fleischer, 2022), o a una serie, como The Last of Us (Craig Mazin, Neil Druckmann, 2023), de HBO. Este proyecto comenzó en 2017, pero no fue hasta 2020 cuando Netflix lo anunció oficialmente en su cuenta de Twitter. La plataforma ha confirmado que la primera temporada se estrenará en esta el próximo 31 de agosto, constará de 8 episodios y estos tendrán alrededor de una hora de duración.
También se ha anunciado quiénes van a formar el reparto principal, y son los siguientes: Iñaki Godoy da vida al protagonista, Monkey D. Luffy, Mackenyu Arata interpretará a Zoro, Emily Rudd a Nami, Jacob Romero Gibson a Usopp, y Taz Skylar actuará de Sanji. Sin embargo, aún se desconoce quiénes darán voz en español a los personajes.
Sin embargo, Netflix sabe que muchos fans anhelan ver esta adaptación y, si pudiesen elegir, no esperarían hasta el 31 de agosto para verla, así que la productora ha creado una página web llamada Strawhat Grand Fleet, o Gran Flota del Sombrero de Paja en español, para que estos usuarios se registren y participen en un megasorteo en el que, los elegidos ganarán un pase al preestreno digital de la serie. Para participar, los interesados deberán cumplimentar un formulario con los siguientes datos personales: mes y año de nacimiento, nombre, apellido, dirección y correo electrónico. Para aquellos que no consigan este pase, quedarán suscritos al boletín informativo y obtendrán sorpresas adicionales, aunque no se ha publicado cuáles serán. Lo que sí se sabe es que, sin necesidad de registrarse, se pueden descargar 3 fondos de pantalla para sus dispositivos móviles hechos para la promoción de la adaptación.
Uno de los estrenos mas esperados este año es el de la película Barbie, un live action que, aunque con sus primeros adelantos podía parecer que estaba orientado hacia niños, se ha descubierto con los últimos trailers que está enfocada hacia un grupo de gente mayor, para esas personas que jugaban con esas muñecas cuando eran infantes hace años. La película se anunciaba a finales del año 2022, dejando caer que se estrenaría este 2023, y fue en enero cuando se pudieron ver los primeros visuales, confirmando así que se estrenaría a finales del mes de julio, concretamente el día 20, y dejando ver a los protagonistas; Margot Robbie como Barbie, y Ryan Gosling como Ken.
Tras esta maravillosa obra audiovisual se encuentra la directora Greta Gerwing quien, pese a que es actriz, es reconocida por las películas que dirige y escribe, siendo las mas sonadas Lady Bird (2017) o Little Women (2019), en las que explora los problemas que pueden ocasionarse a lo largo de la vida con una mirada más femenina. Y con Barbie no iba a ser menos, y es que propone una mirada muy interesante hacia la deconstrucción de la perfección que se establece en su mundo, y cómo tal vez tenga que enfrentarse a los prejuicios del mundo real. De momento no se puede decir más, ya que esta película ha intentado mantenerse el mayor tiempo posible como un misterio en cuanto a su argumento se refiere, pero lo que sí se conoce es la increíble campaña de marketing que está llevando a cabo el equipo, y es que este último mes todo el elenco se ha dedicado a pasar por distintas ciudades como Sidney, ciudad natal de la protagonista Margot Robbie, Seoul, México y, finalmente, Los Ángeles, donde fue la premier hace unos días. Gracias a esta se ha podido escuchar las primeras opiniones de la película.
En esta premier todo el elenco ha ido acorde con lo que popularmente se llama "la cultura de Barbie", ya que han lucido conjuntos muy memorables y asociados a la famosa muñeca de Mattel. Para completar la imagen, la alfombra, en lugar de ser roja, ha sido rosa, y pasaron los actores y actrices, y las estrellas musicales que han participado en la banda sonora, como Dua Lipa, Karol G y Billie Eilish, entre otras.
Finalmente, las valoraciones de la película están siendo muy positivas por el momento, lo que ha dejado aún más ganas al público de que se estrene.
El cantautor y pianista inglés, Elton John, se despidió de los escenarios el pasado sábado 8 de julio, en el final de su gira Farewell Yellow Brick Road, en Estocolmo, Suecia, en el Estadio Tele2 Arena, con la presencia de más de 30 000 espectadores. Esta gira comenzó en 2018 y, según rtve.es, ha logrado que más de 6 millones de personas hayan asistido a lo largo de estos años, pese a la interrupción de la pandemia y una operación de cadera de John.
Nacido el 25 de marzo de 1947 en Reino Unido, y tras más de 50 años de carrera y 4 000 actuaciones en más de 80 países por todo el mundo, ha ganado diversos premios Óscar, Globos de Oro, y Premios Tony y Grammy, algunos de los cuales por las bandas sonoras icónicas que ha compuesto, como las de The Road to el Dorado (Bibo Bergeron y Don Paul, 2000), o La Ruta Hacia el Dorado en España, y The Lion King (Rob Minkoff y Roger Allers, 1994), o El Rey León, entre otras. Pero no solo es conocido por su música, sino también por su excentricidades, especialmente durante los años 70 y mayoritariamente centradas en su marca personal: las gafas grandes. También lo es por su labor a favor de la comunidad LGBTIQ+ y su lucha contra el VIH/sida, queriendo visibilizarla y no queriendo que pase al olvido, especialmente después de la pandemia del COVID-19. Para ello, creó en 1992 la fundación Elton John AIDS Foundation, cuyos recursos económicos son destinados a combatir el virus y el síndrome posterior.
En 2017 fue diagnosticado con cáncer de próstata, pero no lo hizo público hasta 2019 en sus memorias Yo, Elton John, en las que cuenta que no quiso someterse a quimioterapia, sino extirpar la glándula. Sin embargo, esto ocasionó que contrajera una infección que lo mantuvo en estado crítico, hasta el punto de que los médicos avisaron a su marido, David Furnish, que le quedaban menos de 24 horas de vida. Finalmente, pudo sanar y decidió hacer una última gira de despedida, la Farewell Yellow Brick Road, como se comentó al principio de la noticia. Para despedirse, interpretó algunas de sus canciones más conocidas, dio las gracias a todos sus fans y homenajeó a su banda. Pero esto no fue todo, y es que hubo un invitado no esperado para el público: Chris Martin, el cantante de Coldplay, apareció mediante una videollamada para agradecer a Elton John por todo su trabajo durante el medio siglo que ha estado encima de los escenarios.
La lista de canciones, como se ha comentado, estuvo abarrotada de aquellas más conocidas. Durante las dos horas que duró el concierto, interpretó algunas como I´m Still Standing, Your Song, Candle In The Wind y Rocket Man, la que le valió una ovación del público.
Como varios medios de comunicación han proclamado esta semana, del 10 al 16 de Julio se prevé como una de las semanas más calurosas, iniciando la tan mencionada ola de calor que iba a asolar nuestro país este verano. Esto recuerda la gravedad en la que se encuentra nuestro planeta en la actualidad, ya que los grados centígrados de la capa de ozono suben estrepitosamente cada año con la consecuencia del derretimiento de los polos. Por eso los científicos no paran de buscar soluciones a este problema, además de alertar a la población de que cada vez entramos más en un punto de no retorno.
Las soluciones más planteadas actualmente tienen que ver con los movimientos sísmicos de los volcanes y todo lo que rodea a este ámbito. Según describe el artículo digital del National Geographic, Una supererupción volcánica contra el calentamiento global, tras varias erupciones destacables a lo largo de los años la temperatura media global bajaba debido a los distintos componentes que desataba el volcán, principalmente azufre y cenizas, siendo estos partícipes en reflectar los rayos UVA que afectan a la capa de ozono, disminuyendo así el CO2. En este mismo artículo, se plantea la posibilidad de provocar de manera artificial estos sismos para intentar bajar la temperatura de forma que no haya un punto de no retorno. Sin embargo, esta opción es inviable porque es una intrusión no natural en el sistema climático, lo que provocaría un cambio en el ecosistema, afectando principalmente en la microfísica de las nubes.
Otra opción es la que plantea la BBC News en su artículo digital El "polvo mágico" que puede ayudar a combatir el calentamiento global, y consiste en la utilización de los pedazos de basalto, es decir, utilizar estas piedras volcánicas en la cultivación del campo, esparciéndolas, lo que, a través de un proceso que se explica detalladamente en el artículo mencionado, se conseguiría la desaparición del carbono debido a la erosión de la lluvia. La empresa UNDO es la que esta intentando llevar a cabo esta iniciativa para que se implante en un futuro, ya que de momento no se ha encontrado ninguna incongruencia que pueda afectar a los cultivos o los ecosistemas. En definitiva, esta medida tiene un buen planteamiento, y tal vez pueda llegar a ser una solución eficiente si se llega a implementar de forma masiva.
En el nuevo programa de Palos y Estilos del Flamenco, Felipe Lara, en compañía de Pedro Delgado, hablan del legado familiar de Lara y dan una importante noticia para quienes quieren mostrar su talento.
Pedro Delgado, como cada semana, trae su Quejío Flamenco, en el cual habla de Diego Cestero, o, como se le conocía artísticamente, Iván de Castro, con motivo de la publicación a manos del Aula de Cultura de Villafranca, con el patrocinio de la Junta de Extremadura y la Disputación de Badajoz, del discolibro Iván de Castro. Memorias de una Voz.
Tras esto, se pueden escuchar diversas canciones, todas escritas y cantadas por Felipe Lara y acompañado con la guitarra de su hijo, Felipe Gértrudix. Algunos de los títulos que se pueden escuchar son De Los Hombres Perdición, Por Tu Calle Yo Pasé, Como Cantaba Chacón y Si Tú Me Sigues Negando, entre otras.
Para finalizar, la noticia que dieron Lara y Delgado es que el primero vuelve a abrir la Cantera de Nuevos Valores que tiene nombrada en varios programas anteriores. Esto lo hace con el fin de dar voz a quienes no la tienen y quieren que sus creaciones e interpretaciones artísticas sean vistas y escuchadas. Todas esas personas que quieran participar deben seguir las sencillas indicaciones que nombran en el programa.
Ya en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/112188292
El pasado 14 de marzo de 2020, el Gobierno decretó el estado de alarma en todo el territorio nacional con el fin de frenar la pandemia de COVID-19, llegando al confinamiento de la población. El 21 de junio este expiró y, poco a poco y con más medidas, se fue recuperando la normalidad. Esto afectó a muchas personas, negocios y sectores, pero el que aún sufre las mayores consecuencias de esto es el cine, según los datos proporcionados por el Ministerio de Cultura y Deporte. Es por ello que el Consejo de Ministros ha aprobado el 13 de junio el Real Decreto 447/2023, en el cual se expresa “el otorgamiento de una subvención de concesión directo a las personas titulares de salas de exhibición cinematográfica de toda España para sufragar parte del precio de las entradas que sean adquiridas por las personas de 65 o más años”, también llamado Cine Sénior. Según rtve.es, esto afectará a a 420 cines, con más de 3 000 salas en todo el país, o sea, el 64,22% de los establecimientos privados, abarcando las populares salas Yelmo, Kinépolis, Ocine, Artesiete, Axion, Cinesa, Verdi, Renoir y Odeon.
En otras palabras, se ha reducido el precio de las entradas para las personas jubiladas a 2€, pero estas tendrán que comprarse en las taquillas, la persona necesitará demostrar su edad con un documento oficial, y es válido solo durante un día de la semana, los martes, pero si el cine solo abre los fines de semana o cierran los martes, el día seleccionado se pasará al sábado o al domingo. Esta medida entrará en vigor a partir del próximo día 11 de julio de 2023, cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado 2023, y se calcula que beneficiará a más de 9 millones de personas, según el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales).
Según la página web de rtve, estos serán los cines en cada comunidad autónoma que tendrán esta ayuda para los jubilados en orden alfabético:
Esta iniciativa está relacionada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyo componente 24 persigue facilitar el acceso a la cultura, y el 25, Spain Audiovisual Hub, tiene como objetivo impulsar el sector audiovisual, ambos reunidos en la Palanca IX sobre el Impulso de la Industria de la Cultura y el Deporte.
Siempre se ha recomendado no usar una única fuente de información, y eso incluye a radio.urjc.es. En este artículo se recomiendan pódcast informativos, para reflexionar de temas presentes en la sociedad actual, o que buscan acercas a los oyentes a las personas más relevantes a día de hoy.
La primera emisora a tratar es la proclamada líder en nuestro país según sondeos de la EMG, y es La Cadena Ser, la cual dispone de distintos pódcast, pero se van a recalcar dos: Hoy por Hoy, de Angels Barceló, y El Faro, de Mara Torres. El primero es meramente informativo y, a modo de podcast y con una estructura tradicional de un programa de noticias, informa sobre todo aquello que pasa en el día a día, tanto en el ámbito nacional, como en el internacional. El segundo es un programa que busca que el oyente se sienta más cerca de la carrera, polémicas y momentos clave del famoso invitado al episodio.
Si el oyente es más partidario de las plataformas, se debe nombrar a Spotify, una de las más reconocidas para hablar del formato podcast, ya que dispone de una gran galería de programas, por lo que hay infinidad de géneros a escoger. Para empezar, destaca el podcast de Ángel Martín Informativo Matinal, en el que cada día el cómico hace un repaso de las noticias más importantes en tiempo récord; 2 minutos. Otro podcast recomendado para aquellos oyentes que busquen una nutrición culturan y necesiten una reflexión más allá del puro entretenimimento, el podcast de Rick Rubin, Tetragrammaton, en el cual el productor estadounidense trae un artista para cada programa y, en base a su carrera y experiencia, reflexiona sobre los puntos más artísticos y de expresión que se pueden sacar en los trabajos realizados del invitado. Para finalizar, Club 113, un podcast de tres creadores de contenido, Goorgo, Nil Ojeda y Werlyb, en los que llevan a personas que son influyentes en todo tipo de campos o que únicamente llevan un estilo de vida diferente a lo que la sociedad considera normativo, aportando así un nuevo enfoque y descubriendo distitnas formas de interpretar la realidad.