ANONYMOUS HACKEA LA TELEVISIÓN RUSA
Anonymous, un grupo hacker, ha afirmado que han pirateado diversas retransmisiones de programas de la televisión rusa. Según han declarado a través de Twitter, lo han hecho para eludir la censura a la que está sometida el país.
A partir de este suceso se han podido emitir imágenes de la guerra en Ucrania en canales oficiales rusos como; “Russia 24”, “Channel One” y “Moscow 24”. Además, han tomado el control de las plataformas “Wink” e “Ivi”, servidores parecidos a “Netflix”. En el mensaje publicado en redes sobre este acontecimiento, se muestra una grabación donde se ve el bloqueo de los canales, en los que se difundió el contenido de la invasión rusa en Ucrania.
Este grupo pirata, el pasado 24 de febrero, declaró la guerra informática a Putin. Tras dos días de la declaración, el colectivo de Hackers hizo caer la web institucional del Kremlin. Aunque Moscú calificó este acontecimiento como “un ataque sin precedentes”, el grupo dedicado al pirateo no ha parado. El día 28 de febrero la agencia “TASS”, el diario “Kommersant” y la versión rusa de “Forbes” fueron controlados por los hackers para difundir el mensaje de parar la guerra en Ucrania, y el mensaje de no enviar más hombres rusos a lo que es una muerte segura. Además de todo esto, Anonymous alega, que la emisión de imágenes en la televisión rusa, y los anteriores sucesos, son solo el primer paso en esta guerra digital.
Además de los ataques piratas, Anonymous hace campaña en contra de Putin a través de las redes sociales, comparando al presidente ruso con el nazismo. La fotografía más viral de esta campaña ha sido una dónde se muestra la famosa Z de los ataques rusos, junto a una esvástica.
Anonymous ha afirmado en redes que se trata de la mayor operación anónima jamás vista. Por esto, el grupo se muestra preocupado por su imagen, no quieren que otros gobiernos o instituciones los perciban como una amenaza, y creen polémicas o escenarios que les dejen en mal lugar. Por esto insisten continuamente en sus publicaciones, que su posición es y será siempre en contra de la guerra o cualquier situación o hecho violento.
Te dejamos aquí la imagen.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - EL MOVIMIENTO FEMINISTA DIVIDIDO EN EL PRIMER 8M DESPUÉS DE LO PEOR DE LA PANDEMIA
El feminismo es un movimiento social que persigue la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres en todo el mundo. Desde hace varias décadas se ha observado una evolución notable que ha ido avanzando conforme cambiaban las preocupaciones, hoy, aún queda mucho por conquistar.
El pasado 8 de marzo las calles volvieron a llenarse de voces de personas que se unían por conseguir un mismo objetivo: seguir luchando por conseguir una sociedad más justa y más igualitaria. En Madrid, el encuentro se produjo en Atocha a las 19:00h y el recorrido finalizó en la Plaza de Colón. Se calcula, según fuentes de El País que más de 50.000 personas participaron en la marcha de la Comisión 8M, convocante de esta manifestación “Después de dos años muy duros, volvemos a desbordar las calles” expresaba Karen Rodríguez, una de las portavoces de la plataforma.
El color morado bajo el lema de “Derechos para todas, todos los días” inundaban el martes las calles de la capital en esta primera convocatoria. La convocatoria de la de Comisión 8M no fue la única concentración multitudinaria ya que la plataforma “Movimiento feminista de Madrid” encabezaba una segunda manifestación cuyo recorrido avanzó desde Cibeles hasta Plaza de España bajo el lema “El feminismo es abolicionista”, siendo la principal preocupación de este grupo la prostitución y la pornografía como dos cosas incompatibles con el movimiento feminista, así lo confirmaba Ana de Blas, portavoz de la plataforma convocante de esta segunda manifestación a la que se calcula, acudieron unas 3.000 personas.
Madrid no fue la única ciudad que vivió esta división de convocatorias, ya que la escisión se producía en al menos una veintena de ciudades que cómo fondo plantea el debate sobre la incorporación y el reconocimiento de identidades de género minoritarias.
El feminismo ha conseguido a lo largo de su historia innumerables logros y poco a poco se ha visto cómo las mujeres han ido conquistando de cada vez más espacios, ahora, la preocupación de muchas es si el movimiento está preparado para acoger la diversidad a la que se enfrenta y que en muchas ocasiones se está observando que divide más que une. Si algo quedó claro, es que una vez más, las mujeres han salido a la calle para exigir que no están conformes con muchas dificultades con las que todavía tienen que lidiar por el hecho de ser mujeres, y que aún, les queda mucho por conquistar.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83344162
Eva Criado
SEIS DE CADA DIEZ ESPAÑOLES TIENE ALGÚN TIPO DE ''MALWARE'' EN EL ORDENADOR Y EL 41'5% NO CONSIDERA NECESARIO EL CIFRADO DE DATOS
La inmersión de Internet en la vida de las personas ha abierto un abanico de facilidades y oportunidades, pero también de riesgos y vulnerabilidades. Cada vez se comparten más datos, se descargan más programas y se navega por más páginas web.
Esto no supondría ningún problema siempre y cuando se hiciera de manera segura. El problema es que la formación de los usuarios en cuanto a ciberseguridad no ha avanzado a la par que la de los ciberdelincuentes.
Fruto de este desequilibrio son los datos que compartió el subdirector del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), Félix Barrio, en el marco de la V edición de Cyber Executive Day. Durante su intervención señaló que el 59,2% de españoles tienen algún tipo de 'software' malicioso en alguno de sus ordenadores, ya sean PC o portátiles. Además, de este tipo de ‘software’ el 72% tiene un riesgo alto de ser infectado por 'malware'.
Otro de los datos más relevantes para el sector de la ciberseguridad compartidos durante el encuentro fue que seis de cada diez españoles alojan 'malware' en su ordenador. Pero ahí no queda todo ya que solamente el 30,8% de los usuarios es consciente de tener activo el cortafuegos.
Año tras año la ciberseguridad va ganado importancia, tanto entre las empresas como entre los usuarios. Sin embargo, aún sigue siendo muy grande el porcentaje de personas que no cree pertinente tomar medidas antes los ciberataques: el 41,5% de usuarios "aún no considera necesario el cifrado de documentos o datos".
Asimismo, tal y como explica el directivo de Incibe, el 77% de los ataques a correos corporativos van dirigidos a empleados que no tienen altos rangos ni son tampoco cargos financieros. Este hecho se debe a que los ciberdelincuentes tienen como objetivo al eslabón menos protegido de las compañías: "son la vía de entrada a otras empresas porque no tienen el mismo nivel de protección", señala Barrio.
La manera de aprovecharse de la falta de formación de los usuarios es realizando los ataques a través del correo electrónico. De hecho, esta es actualmente la manera más frecuente de atacar y por ello Miguel López, country manager de Barracuda Networks, recomienda incorporar inteligencia artificial (IA) en la ciberseguridad de las empresas. Del mismo modo, aconseja a las empresas que cuenten con una copia de seguridad o 'backup' para poder recuperarse de un hipotético ataque.
El director del Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia Civil, Enrique Dávila, que también participó en V edición de Cyber Executive Day, hizo hincapié en que las empresas y las pymes deben dejar de ver "la inversión en ciberseguridad como un gasto". Además, señaló que sería conveniente culturizar a una gran parte de la sociedad con el objetivo de “que sepan cuáles son las consecuencias de perder los sistemas y de perder los procesos de toma de decisión".
Elena Vivar
UN PERIODISTA ESPAÑOL ENCARCELADO EN POLONIA POR UN SUPUESTO ESPIONAJE
Pablo González, periodista español y colaborador de Público, nacido en Moscú hace 40 años y afianzado en Euskadi, ha sido acusado de espionaje en Polonia. Las autoridades polacas mantuvieron al periodista cuatro días incomunicado. Ahora se encuentra en prisión provisional en la cárcel de Rzeswów, y suma ya 8 días encarcelado. González ha sido acusado de infringir el artículo 130.1 del Código Penal polaco, según ha informado su abogado, Gonzalo Boye, en Twitter. El colaborador ha sido confundido con un miembro de la Dirección Principal de Inteligencia del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa, y se enfrenta a diez años de condena.
El reportero ya fue interrogado por los servicios secretos ucranianos el pasado 6 de febrero, pero aún negando ser un espía, el CNI interrogó a sus familiares y amigos en España. El periodista se encontraba en el Donbás (Ucrania), cuando fue citado por la Inteligencia Ucraniana para ser interrogado y posteriormente invitado a salir del país.
El 9 de febrero, Pablo González, envía a un amigo una nota de voz, donde relata lo sucedido y muestra su estupefacción, he indignación ante los hechos.
Te dejamos el link al audio.
En cuanto se efectuó la detención de este periodista, el Gobierno Español se comprometió a darle protección consular. A pesar de esto, el medio, el Público, ha comprobado que se han infringido 18 artículos de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, con la detención irregular del periodista.
El Gobierno Vasco también ha intervenido en este asunto pidiendo un juicio “justo” para Pablo. El propio Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha contactado con Pedro Sánchez para pedirle que se interese por la situación. Por otro lado, el abogado del periodista ha pedido a la Cruz Roja que aporten protección a su cliente, además ha hecho público el silencio del consulado español en Polonia, ante esta situación.
El propio Pablo González, ha podido tener contacto telemático con el cónsul español. Ha alegado que está bien y que se encuentra con ánimos a pesar de estar aislado en una celda. Sin embargo, ni el abogado ni la familia del reportero han podido tener contacto directo con él. Únicamente pueden contactar con el periodista a través de cartas.
Silvia Mordillo
INFOJOBS REGISTRA EN FEBRERO UN 71% MÁS DE VACANTES DE EMPLEO QUE EN 2021
La plataforma de búsqueda de empleo InfoJobs registró en el mes de febrero 215.444 vacantes de empleo para trabajar en España, lo que supone un 9% más de ofertas de empleo respecto al mes de enero y un 71% más que el mes febrero del pasado año 2021.
Si se analiza este aumento de vacantes de empleo por categorías, la categoría con un mayor aumento de ofertas fue Turismo con más de 16.000 puestos de trabajo, un 43% más que en enero. Por detrás, se encuentra el sector de las de Finanzas y Banca, rozando las 2.500 vacantes y creciendo un 39% con respecto al mes anterior. Por último, está Marketing y Comunicación, un sector que durante el mes de febrero superó las 4.300 ofertas de empleo, un 31% más enero.
A pesar de los buenos datos registrados durante el segundo mes del año, hay otros sectores que no se han visto tan favorecidos. De hecho, en la categoría de Compras, Logística y Almacén las vacantes disponibles cayeron un 7%, hasta las 20.300 vacantes, un descenso asociado a la finalización de la campaña de rebajas.
Poniendo el foco en el balance general de ofertas laborales, las tres categorías que concentraron un mayor número de vacantes fueron: comercial y ventas con un 20,1%; profesiones, artes y oficios aglutinó con un 9,7% y compras, logística y almacén con un 9,5%.
En relación a los puestos más demandados dentro de Infojobs durante febrero y por orden de importancia están: teleoperador, representante comercial, conductor de vehículo de reparto, dependiente, peón de la industria manufacturera, desarrollador de software, administrativo, agente de servicio de atención al cliente, mozo de almacén, y agente inmobiliario.
Atendiendo al tipo de contrato, en la plataforma de búsqueda de empleo se publicaron un total de 71.616 puestos de trabajo que ofrecían contratos indefinidos. Al hilo de estos resultados, la compañía pone de relieve con respecto a las vacantes con contratos fijos que los datos de enero y febrero son "muy superiores" a los de años anteriores. "Está habiendo un trasvase del empleo temporal al indefinido (...) Se está creando empleo y éste es de más calidad", señalan desde el portal.
Organizando los datos por comunidades autónomas, la región que publicó más vacantes en febrero fue Madrid, con un total de 62.401, un 15,2% más que en enero. Por detrás están Cataluña, con 48.283 vacantes (+8%), y Andalucía, con 22.068 puestos ofertados (+4,2%).
Elena Vivar
LA CONVERSACIÓN DE CUATRO JÓVENES ACERCA DEL FEMINISMO
Con motivo del 8M, el día de la mujer, el periódico 20 minutos ha realizado un grupo de debate formado por cuatro mujeres. Estas integrantes son en primer lugar Ana Ortega, psicóloga y residente en Madrid, Lidia Guzmán, estudiante de máster en Políticas Públicas y viajante desde los 16 años. Por otro lado, Natalia Díaz, bióloga e impulsora de una explotación de apicultura y agroturismo en Tenerife, y, por último, Noor Ammar Lamarty, activista jurídica en género e infancia, de origen marroquí. Las participantes del debate se muestran muy diferentes entre sí, pero todas coinciden en ideas similares como que España es un país que ha avanzado en igualdad
El objetivo de este debate es la interacción de estas jóvenes de perfiles diversos, para exponer sus ideales y contrastarlos con los de sus compañeras. En este debate se han tratado temas sobre la situación de la mujer o sobre cómo ven el futuro. Todas afirman que alguna vez han sufrido situaciones machistas, aunque también declaran que las mujeres, e incluso ellas mismas, tienen conductas que deben corregir. Otra idea que todas comparten es la idea de que el feminismo no busca la confrontación entre géneros ni un desprestigio de los hombres, alegan que solo busca la igualdad.
En cuanto a la pregunta ¿Cómo veis el papel de la mujer?, todas coincidían en que la figura de la mujer ha evolucionado dentro de la sociedad, sin embargo, también compartían la idea de que aún queda mucho camino en este proceso. Además, en esta pregunta han debatido sobre como la sociedad a lo largo de los años ha acomplejado a la mujer. Noor Ammar Lamarty compartiendo la idea de que aún falta camino, ha alegado, que esto se refleja en que las mujeres se esfuerzan mucho más que los hombres porque cuentan con un complejo de insuficiencia en todo lo que desarrollan. “Cuando hagamos lo mismo sin preocuparnos por si no llegamos a obtener el mismo resultado, la balanza se habrá equilibrado en cierto modo”
A lo largo del debate se siguen realizando preguntas, entre ellas la siguiente: “¿Tienen los chicos de vuestra generación asumida la igualdad?”. Todas las integrantes del debate comparten que sí, pero con algunos matices. Ana Ortega, relata, que tiene amigos de distintas ideologías y que cuando habla con ellos se da cuenta de que el pensamiento en este aspecto ha mejorado mucho, y si observa que creen que la mujer debe ser igual que el hombre. Aunque, tras alegar esto, sus amigos se acogen a que las mujeres cuentan con más leyes que las protegen. Ante estas reacciones de sus amigos Ana, alega, “Eso en base teórica está muy bien, pero a nivel práctico muchas veces no se está ejerciendo”
Para finalizar el reportaje se les plantea a las participantes del debate la pregunta de; ¿Qué expectativas de futuro tenéis? Todas alegaban que esperan que el feminismo siga evolucionando y que se pueda conseguir una igualdad real. Ana Ortega ha expresado su esperanza en el futuro alegando, que los ideales están cambiando, y que eso es muy favorable. “Tienen referentes diferentes. El nuestro era Física o Química por ejemplo. Ahora tienen series como Skam, mucho más feministas y mucho más concienciadas”
Natalia Díaz ante esta pregunta lanza un mensaje de mejora y ánimo a los jóvenes. La bióloga alega que es necesario plantearse todas las acciones para poder encontrar errores y seguir mejorando. “Si vamos a morir igual que cuando llegamos, ¿para qué hemos venido a la vida?”
Te dejamos el link al reportaje completo.
Silvia Mordillo
EL 8M Y CÓMO LAS MUJERES CAMBIARON EL MUNDO
El 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Mujeres, su origen tiene detrás varías teorías, pero la ONU lo acoge como tal en la Convención de 1975, considerado año internacional de la mujer. En la actualidad, el 8M es día de reivindicación y también de esperanza para muchas.
La primera fecha que data una huelga de mujeres coincide con un 8 de marzo en 1857 y sus protagonistas fueron mujeres trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York que reivindicaban unas condiciones laborales más dignas. En 1909, el 28 de febrero se celebró en EEUU el día internacional de la mujer porque se acordó que este día se celebraría el último domingo de febrero. En Europa, se celebra por primera vez el 19 de marzo de 1911, año en el que un trágico accidente, hace consciente al mundo de que existe una necesidad y un deber de cambiar las cosas.
El 25 de marzo de 1911 se produce un accidente en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York. Las víctimas mortales fueron 123 mujeres y 23 hombres, donde la más joven tenía 14 años y la de más edad sólo 43. Esta fábrica cometía numerosas imprudencias hacia su plantilla, en su mayoría mujeres. Tras la tragedia 80.000 personas salieron a las calles de Nueva York al funeral multitudinario de las víctimas y al año siguiente las trabajadoras textiles se declararon en huelga bajo el grito de “más vale morir de hambre peleando que morir de hambre trabajando”. Las mujeres permanecieron en huelga durante más de tres meses.
La ONU, hasta 1975 no comienza a conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En 1979 tiene lugar la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se aprueba “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW). La CEDAW constituye uno de los instrumentos más importantes para proteger los derechos humanos de las mujeres. En ella se define el significado de la discriminación y se establecen obligaciones que han de cumplir los países miembros.
En 2018 asistimos a la primera huelga feminista de nuestro siglo en el que se consiguió algo histórico, ya que nunca habían tenido lugar manifestaciones tan multitudinarias en tantas partes del mundo a la vez. Este 2022, pese a que no ha habido una convocatoria de huelga, son varios los colectivos feministas que han llamado a salir a la calle, en el primer 8 de marzo en el que las restricciones sanitarias van a permitir volver a las concentraciones multitudinarias.
No te pierdas el programa, ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83216501
Eva Criado
INVESTIGACIÓN Y SALUD: DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES DE POCA FRECUENCIA.
El pasado lunes 28 de febrero tuvo lugar el día mundial de las enfermedades de poca frecuencia, más conocido como el día de las enfermedades raras.
La Unión Europea define estas enfermedades como aquellas que, aunque cuenten con un peligro de muerte o invalidez crónica, presentan una prevalencia inferior a 5 por 100.000 habitantes.
Bajo esta definición, las estadísticas establecen un número de 7.000 enfermedades poco frecuentes en España, así como 3 millones de afectados en el país. A nivel europeo se habla de una cifra de 30 millones de personas.
Aunque la frecuencia de estas sea baja, la suma total de la cantidad de enfermedades extrañas, así como diagnóstico complejo y un abordaje terapéutico escaso, hace de estas un punto de mira bastante fuerte.
En el programa de hoy, el Doctor Ángel Gil de Miguel hablará acerca de ellas, a parte de repasar lo dictado por la Federación española de enfermedades poco frecuentes, quienes tratan, además, de cambiar la denominación de ‘’raras’’ por ‘’poco frecuentes’’, para evitar problemas de discriminación dentro de la población.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83202537
Sandra Sánchez
PONEN EN MARCHA UNA CONSULTA MULTIDISCIPLINAR PARA PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE EN MADRID
En la mayoría de los casos, actualmente una infección por COVID-19 ya no es sinónimo de gravedad ni de muerte. Sin embargo, cada vez son más los casos de personas que presentan una sintomatología crónica después de haberse contagiado. Por ello, los servicios de Cardiología y de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid han abierto una Consulta Multidisciplinar de COVID-19.
El objetivo de esta nueva consulta es ofrecer una atención especializada a aquellos pacientes que han superado la infección por COVID-1, pero siguen teniendo síntomas. Esta iniciativa sigue los pasos de la Unidad Integrada COVID-19 para pacientes cardiológicos, puesta en marcha en el mes de abril del año 2020, momento en el que se identificó que entre un 20% y 30% de los pacientes hospitalizados sufrían algún tipo de afectación cardiovascular durante la infección.
El doctor José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, explica se han empezado a diagnosticar “secuelas post-COVID con síntomas y signos que incluso pueden ser de nueva aparición prolongando la enfermedad durante meses”.
Por ello, señala que “es importante identificar a los pacientes con secuelas de la infección por SARS-Cov2 y los que padecen COVID-19 persistente. En general los pacientes con secuelas cardiovasculares por la infección por SARS-Cov2 suelen haber requerido un ingreso en su fase aguda de la infección (incluso en UCI) y suelen mostrar alteraciones en las pruebas cardiológicas realizadas, con un mayor riesgo de padecer inflamación o infarto de miocardio, arritmias cardiacas y procesos trombóticos arteriales y venosos, por lo que pensamos precisan un abordaje diagnóstico y terapéutico cardiovascular diferenciado".
El otro grupo de pacientes a los que se identificará será el d ellos que COVID-19 persistente. El doctor Pablo Guisado, internista del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, describe esta sintomatología como "una afectación multiorgánica muy frecuente y que, tras la fase aguda de la enfermedad, permanecen con síntomas más de 12 semanas".
Según Guisado, las personas que tienen COVID-19 persistente presentan fatiga, dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones o disfunción cognitiva (niebla mental). Esos son los síntomas más comunes, pero hay que tener en cuenta que existen más de 50 síntomas descritos y que pueden fluctuar y recaer en el tiempo.
"Se piensa que esta persistencia puede deberse a alteraciones del sistema inmunitario de los pacientes, el acantonamiento del virus en los tejidos, microtrombos, afectación del endotelio vascular o disfunción del sistema neurovegetativo", señala el doctor José Ángel Cabrera.
Las personas que acudan a esta consulta serán diagnosticados y tratados por personal especializado y serán sometidos a pruebas diagnósticas cardiovasculares, como la resonancia magnética cardiaca de alta resolución, con la que se podrá observar y cuantificar el edema miocárdico en el músculo cardiaco.
Elena Vivar
TOM HOLLAND SE DESPIDE DE LOS FOCOS DE HOLLYWOOD Y VIKINGOS: VALHALLA SE CONVIERTE EN LA SERIE MÁS VISTA DE 2022
En este nuevo programa de En Alta Definición, te traemos dos noticias de televisión del canal de telecinco, una tarifa por Laura López, que nos habla sobre el fracaso de la nueva temporada de Pasion de Gavilanes; y otra por Irene Vivar, que nos habla sobre Rocío Carrasco y toda la controversia alrededor de su documental Rocío, contar la verdad para seguir viva.
Pasamos a nuestra sección de series donde taremos dos series nuevas, una que ya ha sido estrenada, Vikingos : Valhalla, donde Laura López nos cuenta su gran éxito en este 2022 y por otro lado la nueva serie de Andrew Garfield, Under the banner of heaven; de la que nos habla David López. Además Irene Díaz nos cuenta el final de la serie de animación Arthur, después de estar 25 años en emisión.
Terminando con las series, empezamos con el cine y la noticia sobre la película Encanto de Disney, en la que Teresa Galvez nos cuenta un personaje eliminado de la película. Después Irene Vivar y David López, nos trae los estrenos de la nueva película de la saga de Animales fantásticos y la recién estrenada película The Batman, interpretada por Robert Pattinson. Terminamos la sección de cine, con una noticia agridulce que nos trae Irene Díaz, ya que nos cuenta que Tom Holland se retira de los focos de Hollywood.
Finalizamos el programa, con nuestra sección estrella Vamos a contar mentiras, donde daremos unos datos verídicos o falsos sobre las películas y series de Vikingos: Valhalla, Outlander, Animales fantásticos, La matanza de Texas y Arthur. ¿Quién de nuestros colaboradores conseguirá llevarse la victoria esta semana?
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83171231
En Alta Definición