INVESTIGACIÓN Y SALUD – ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE VIGILANCIA Y CONTROL FRENTE AL COVID-19 TRAS LA FASE AGUDA DE LA PANDEMIA
La noticia principal expuesta en el nuevo programa de Investigación y Salud, no tratará acerca de investigación pura sino, repasará minuciosamente la publicación del 23 de marzo acerca de la nueva estrategia vigilancia y control del COVID-19, tras pasar el punto álgido de la pandemia.
Entre algunos de los nuevos puntos establecidos en esta publicación, se encuentra los cambios establecidos en la contabilización de positivos de COVID-19, así como la expresa vigilancia de aquellos casos más vulnerables (personas de 60 o más años y/o patologías de riesgo o con inmunoprospección por cualquier causa) y graves ingresados en hospital.
Todo este nuevo informe viene respaldado por los altos niveles de inmunidad establecidos en España, debido a que la mayoría de la población se encuentra vacunada. Además, la publicación de nuevas medidas ha sido confirmada por el Centro Europeo de Enfermedades, así como por parte de otras instituciones para poder ser efectivo tanto dentro, como fuera del país.
El Doctor Ángel Gil de Miguel hace hincapié en un punto no comentado en el informe y es en la vigilancia de los post-covid o personas con covid persistente, de las cuales debería establecerse algún protocolo sanitario.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84783985
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LOS TEST DE SALIVA DETECTAN EL SARS-COV-2 MÁS RÁPIDOS QUE LOS HISOPOS NASALES, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio publicado en 'Microbiology Spectrum' (revista de la Sociedad Americana de Microbiología), las pruebas de diagnóstico genéticas que utilizan muestras de saliva identifican el virus SARS-CoV-2 más rápido que las pruebas de hisopos nasales.
El coautor Donald K. Milton, profesor de salud ocupacional y ambiental en el Instituto de Salud Ambiental Aplicada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland, afirma que llegar a esta conclusión es muy importante. “La gente puede contagiar el COVID-19 antes de saber que lo tiene. Una detección más temprana puede reducir la propagación de la enfermedad", explica.
La razón por la que esta investigación se llevó a cabo tiene que ver con la escasez de suministros, sobre todo de hisopos nasales, que tuvo lugar al inicio de la pandemia, debido a que en aquel momento eran el método estándar de recogida de muestras para las pruebas.
Milton y el resto del equipo de investigadores descubrieron que algunos de los voluntarios asintomáticos que dieron positivo en COVID-19 solían mostrar los síntomas unos o varios días después de la prueba. Y este fue uno de los motivos según afirman los investigadores por los que empezaron a plantearse “si la saliva era mejor para detectar a los pacientes presintomáticos que los tradicionales hisopos nasales".
Con el objetivo de despejar esta cuestión y utilizando los datos de un estudio complementario de contactos cercanos de personas con casos confirmados de COVID-19, los investigadores recogieron muestras de saliva y de hisopos nasales de esos contactos en un periodo de tiempo de dos o tres días durante la cuarentena.
"Todas las muestras se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR) para detectar el SARS-CoV-2 y medir la cantidad de ARN viral que había en las muestras. Luego analizamos cómo cambiaban estos resultados en los días anteriores y posteriores a la aparición de los síntomas", señala el coautor Donald K. Milton.
Los datos reflejaron que "al principio del curso de la infección, la saliva fue significativamente más sensible que los hisopos nasales de la parte media", sobre todo justo antes de la aparición de los síntomas.
Los principales beneficios del estudio se asocian a la reducción del coste en los cribados masivos, la mejora de la seguridad del personal sanitario que realiza las pruebas y la aceptación pública de las pruebas para detectar el COVID-19.
Con respecto a la seguridad del personal sanitario, los test autodiagnósticos de saliva evitan el contacto estrecho con el paciente, y reducen también las posibilidades de que estornude, un acto en el que pueden propagarse partículas del virus. Además, los test de saliva no conllevan las molestias nasales que pueden ocasionar los test con hisopos.
"Nuestra investigación apoya el uso de la saliva en el cribado a gran escala en escuelas y lugares de trabajo, como medio para mejorar las tasas de cribado, así como la detección temprana”, recalca Milton. Y añade que “si las pruebas rápidas de saliva llegan a estar disponibles, podrían suponer un gran avance respecto a las actuales pruebas rápidas basadas en hisopos nasales".
Elena Vivar
LA URJC SE UNE AL PROYECTO DE EBRAINS
EBRAINS es una nueva infraestructura digital liderada por Human Brain Project (HBP). Esta infraestructura tiene como objetivo fomentar la investigación de todos los ámbitos relacionados con el cerebro. Por otro lado, con esta iniciativa se pretende dar a conocer los distintos avances o descubrimientos científicos relacionados con la medicina y la industria. La infraestructura de investigación es definida en su página web como impulsora de una nueva era en la investigación del cerebro.
La Universidad Rey Juan Carlos se ha unido al conjunto de Instituciones de Investigación en Europa, aunque la URJC lleva colaborando con esta iniciativa desde sus inicios, liderando la visualización de información estructural, funcional y de conectividad en los diferentes niveles de abstracción. En esta última incorporación de la URJC también se han unido otros cuatro miembros españoles como son: Tecnologías Bitbrain, Institut de Recerca Sant Joan de Déu, Institut D´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer y, Quirónsalud. Así lo ha publicado EBRAINS.
La infraestructura digital, EBRAINS, está financiada por fondos europeos, y su objetivo es abordar los principales desafíos en la salud mental y difundir conocimientos científicos como la organización del cerebro o la inteligencia artificial. Todos estos datos han sido recopilados por la organización fundadora, Human Brain Project, proyecto insignia en la Unión Europea sobre el cerebro humano. Óscar Robles, investigador de HBP en la URJC y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática junto a Luis Pastor, afirman que, formar parte de EBRAINS les permitirá trabajar con neurocientíficos para desarrollar nuevas herramientas de visualización. Además, podrán ofrecer nuevas capacidades y funcionalidades para el avance de la neurociencia.
EBRAINS, aporta una gran cantidad de datos cerebrales que dan lugar a un atlas cerebral multinivel. A su vez, añade herramientas de simulación y da la posibilidad de acceso a recursos informáticos de alto rendimiento. Esta infraestructura digital cuenta con plataformas de computación y neurorrobótica. Todos estos avances obtenidos por EBRAINS, están a disposición de toda la comunidad científica. Los investigadores interesados podrán unirse al proyecto creando un acuerdo específico entre ambas partes.
Silvia Mordillo
¡VICTORIA PARA LOS EQUIPOS FEMENINOS DE LA URJC!
La Universidad Rey Juan Carlos destaca no sólo por la cantidad de deportes ofertados, escuelas e instalaciones, sino también destaca notablemente en las diferentes ligas universitarias de Madrid, tras obtener magníficos resultados en las clasificaciones.
Es de destacar lo fuerte que vienen pisando las chicas de nuestra universidad, quienes en diferentes deportes han obtenido el primer puesto de la Comunidad de Madrid, clasificándose así para el campeonato nacional. Entre los deportes galardonados encontramos: las chicas de rugby y futbol sala en primera posición y las chicas de futbol y vóley en tercera posición. También mencionar la disputa del equipo femenino de balonmano en las semifinales, que aunque no tuvo un resultado favorable para nuestra Universidad, pero fue un encuentro en el que nuestras chicas lo dejaron todo en la pista.
En general, los equipos femeninos de la Universidad Rey Juan Carlos, en cualquiera de los deportes ofertados, han surgido a posteriori de los equipos masculinos, pero esto no ha dejado atrás a las luchadoras de la Rey Juan Carlos.
Aunque las temporadas de los diferentes deportes han finalizado o están por finalizar, desde RADIO URJC animamos a todos nuestros estudiantes a practicar deporte y a sumarse a los equipos de la Universidad Rey Juan Carlos para la siguiente temporada; además de ser una experiencia sana, es otra forma de vivir la ‘’experiencia universitaria’’.
Sandra Sánchez
SANIDAD ADQUIERE 344.000 TRATAMIENTOS DEL ANTIVIRAL ORAL ''PAXLOVID'' DESTINADO A COMBATIR EL COVID-19
Carolina Darias, ministra de Sanidad, comunicó el pasado jueves la firma del acuerdo con el director de la compañía Pfizer España e internacional, Sergio Rodríguez, para la adquisición y distribución de 344.000 tratamientos completos del medicamento 'Paxlovid' destinado a combatir el COVID-19.
La titular de la cartera de Sanidad ha señalado que el lunes 28 de marzo se comenzarán a distribuir los primeros 11.900 tratamientos y en días sucesivos se suministrarán más tratamientos hasta llegar a la cifra de 50.000 fármacos acordada para el primer trimestre de este año 2022.
Al acto y posterior firma del acuerdo han asistido también la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; la directora general de Cartera y Farmacia, Patricia Lacruz; la directora de Acceso de Pfizer España, Concha Serrano; y la directora de la Unidad de Hospitales de Pfizer España, Oualae Alami.
La ministra Carolina Darias ha comentado el empuje que supone en la lucha contra el COVID-19 la distribución de nuevos tratamientos: "Esta firma nos va a permitir contar con una herramienta más en la lucha contra el Covid-19”, afirmaba. Además, “este nuevo fármaco se suma a las vacunas y a otros medicamentos para evitar que pacientes positivos con unos determinados condicionantes puedan evolucionar a un estadio grave de la enfermedad", ha explicado la ministra.
Al hilo de estas cuestiones, Darias ha querido recalcar que el ‘Paxlovid’ es un medicamento que se incorporará al sistema sanitario español con el objetivo de salvar vidas y se usará como una herramienta más del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de los profesionales sanitarios debido a que su venta será siempre bajo prescripción médica.
El medicamento en cuestión tiene unas características muy diferentes con respecto a las alternativas existentes. Se administra por vía oral, así que podría utilizarse como tratamiento ambulatorio en los pacientes leves que tienen factores de riesgo para acabar teniendo un COVID-19 grave. De esta manera, se podría controlar el avance de la infección y evitar una posible hospitalización y muerte.
Su eficacia ha sido probada a través de varios estudios que han demostrado un alto porcentaje de protección (89%) contra la hospitalización en los pacientes leves con un riesgo elevado progresión a Covid-19 grave. Estos resultados ponen a ‘Paxlovid’ al mismo nivel que otros medicamentos administrados por vía intravenosa y por encima de otras alternativas orales.
Las investigaciones realizadas en base a este fármaco han confirmado la validez contra todas las variantes que están activas actualmente.
En cuanto a la posología, debe saberse que este nuevo medicamente ha de administrarse lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19, dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas. Debido a esto, es de vital importancia que el proceso que va desde el diagnóstico hasta la administración sea ágil y organizado.
Elena Vivar
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE STANDARD 2022
Este fin de semana tendrá lugar en la Nucia, Alicante, el Campeonato de España de Standard 2022. Desde el viernes 25, hasta el domingo 27 de marzo, la ciudad alicantina acogerá a más de 850 parejas de baile de diversas categorías.
El viernes 25 la competición comenzará a las 13:00 horas y se prevé finalizar a las 20:45 horas. En este primer día de competición se realizarán trofeos nacionales. El sábado 26, el evento dará comienzo a las 07:00 horas y finalizará a las 22:30 horas. En este segundo día de competición se celebra el Campeonato de España de Standard, siendo la cantidad de participantes mayor. Se llevará a cabo el Campeonato de España de esta modalidad para todas las categorías, pero en esta jornada de sábado se disputará en: Juvenil I y II, Junior I y II, Sub21, Youth, Adult I y II.
El domingo 27, el inicio de la competición se dará a las 7:45 horas y se cerrará el evento a las 21:15 horas. En este último día se podrán observar diversos tipos de competiciones. En el inicio del evento se disputarán Campeonatos Nacionales. A partir de las 11:00 horas se realizarán las Copas Promoción, un tipo de competición donde las parejas que logran ganar ascienden de categoría de nivel. Finalmente, desde las 13:00 horas se disputará el Campeonato de España de Standard de las categorías Senior I, II, III, y IV (los competidores mayores). Además, intercalado con este Campeonato de España se darán las competiciones internacionales de la modalidad Latinos, de las categorías Junior II y Youth. También habrá una Competición Internacional Open, donde podrá participar cualquier pareja, independientemente de la categoría, edad o nivel.
Este fin de semana de competición “Alicante IV Dancesport Challenge” está organizado por la Federación Española de Baile Deportivo (FEBD). El Ayuntamiento de la Nucia ha colaborado con este evento. Además, se trata de una prueba incluida dentro del PAC-CV (Programa de Apoyo a Competiciones en la Comunidad Valenciana) de la Fundación Trinidad Alfonso. El Comité Olímpico Español también ha colaborado en el evento.
Toda la competición será retrasmitida por La Liga Sport TV y, la Federación Española ha añadido los enlaces directos a las emisiones. Te dejamos el enlace https://directos.febd.es/
Deseamos que sea de tu interés.
Silvia Mordillo
EL COVID-19 CAMINO DE LA ''GRIPALIZACIÓN'' DOS AÑOS DESPUÉS DE LOS PRIMEROS CASOS EN ESPAÑA
La IA se sitúa en 436 casos por cada 100.000 habitantes y esta semana se han notificado 118.744 nuevos casos.
La Comisión de Salud Pública ha aprobado esta semana el fin de las cuarentenas en su reunión del pasado martes. La Comisión aprobó en esta reunión la nueva 'Estrategia de Vigilancia y Control frente al covid-19'. Esta es una medida que entrará en vigor el próximo lunes 28 de marzo, "siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren “en nivel bajo", considerándose un paso más hacia la llamada 'gripalización' del virus.
De esta manera, las cuarentenas sólo van a ser obligatorias para los casos más graves y la población “de riesgo”. Los encargados de determinar qué pacientes tendrán que aislarse y cuáles no, serán los sanitarios, teniendo en cuenta el indicador de riesgo de cada persona. En caso de tener que hacer cuarentena, la duración será de 5 días y en todo caso acabará tras 24 horas sin ningún síntoma.
Como adelantó el Ministerio de Sanidad, la estrategia planteada se mantendrá mientras no exista un cambio significativo en la tendencia que indique una situación epidemiológica que requiera, de nuevo, establecer medidas de vigilancia y de control.
Las mascarillas, por su parte, seguirán siendo obligatorias en residencias de mayores y en los hospitales, independientemente de cuál sea la sintomatología de los residentes y pacientes. No obstante, Carolina Darias insistió este miércoles en que “más pronto que tarde” se eliminará la obligatoriedad de llevar mascarilla en interiores, aunque aún no hay una fecha propuesta para ello. El Gobierno de Pedro Sánchez lleva con esta idea desde que el presidente planteó por primera vez la posibilidad de flexibilizar esta medida de protección frente al Covid, la única que por el momento ha acompañado a la población de manera ininterrumpida.
Respecto a este tema, según la ministra de Sanidad, tan importante como “el cuándo” es “el cómo”, y para ello habrá que esperar a que los expertos de la Ponencia de Alertas lleguen a un consenso y hagan una propuesta definitiva. La ministra ha dejado claro que aunque finalmente esta medida culmine, habrá espacios donde deberá ser obligatoria sea cual sea la situación, como en el transporte público o en aquellos eventos donde se produzcan aglomeraciones, además de en los espacios donde haya una gran vulnerabilidad.
Sea cuando sea, aseguran desde Sanidad que el Gobierno “dará el paso” cuando exista una propuesta clara de los expertos. Además, será necesario un consenso con las Comunidades Autónomas que aún no se ha producido. Madrid por ejemplo ha pedido ya la retirada salvo en las zonas mencionadas, como el transporte público u hospitales, mientras Cataluña pide empezar por los centros educativos. Otros, sin embargo, no piensan que sea el momento como el lehendakari Iñigo Urkullo, que asegura que la mascarilla sigue siendo “absolutamente aconsejable” porque “la pandemia sigue”.
En cuanto a los avances con los antivirales paxlovid, Sanidad ha firmado un compromiso con Pfizer para adquirir 344.000 dosis de este tratamiento, y al menos, 11.900 dosis estarán listas para comenzar a usarse a partir del próximo lunes 28 de marzo. El tratamiento llega a España dos meses y casi 4 millones de contagios después de que el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la adquisición de los mismos el pasado 12 de enero. De esta manera España estaría junto con Italia y Francia a la cabeza de los avances de este nuevo tratamiento del que se tienen unas altas expectativas.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84533707
Eva Criado
DISEÑAN UN TEJIDO CON LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR SIMILAR AL OÍDO HUMANO
Ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado un tejido que tiene las funcionalidades de un micrófono y de un oído humano al mismo tiempo, ya que es capaz de convertir el sonido en vibraciones mecánicas y después en señales eléctricas.
Para entender el mecanismo de este novedoso diseño hay que saber primero que todas las telas vibran en respuesta a los sonidos que las rodean. Sin embargo, estas vibraciones son demasiado pequeñas, están en la escala de nanómetros y esto hacer que sea muy difícil detectarlas.
Para poder registrar estas señales a priori imperceptibles, el equipo de investigadores diseñó una fibra flexible, de manera que cuando esta se teje en una tela se doble con la misma.
La fibra flexible creada por los ingenieros del MIT está fabricada a partir de un material "piezoeléctrico" que tiene la capacidad de producir una señal eléctrica cuando se deforma o se dobla mecánicamente. Esto lo que provoca es que la fibra tenga un medio para convertir las vibraciones del sonido en señales eléctricas.
La tela resultante según los datos del estudio al que ha sido sometido es capaz de capturar sonidos que van desde una biblioteca tranquila hasta el tráfico pesado, así como de determinar la dirección de manera precisa de sonidos como los aplausos. Además, cuando se incorpora al forro de una camisa puede llegar a detectar el latido del corazón del usuario.
El autor principal del estudio, Wei Yan, que ayudó también a crear la fibra como postdoctorado del MIT, ve una gran variedad de utilidades para este tipo de telas que tiene la capacidad de escuchar. "Usando una prenda acústica, puedes hablar a través de ella para contestar llamadas telefónicas y comunicarse con otros". Asimismo, apunta que el tejido “puede interactuar imperceptiblemente con la piel humana, lo que permite a los usuarios controlar su estado cardíaco y respiratorio de manera cómoda, continua, en tiempo real y a largo plazo".
Además, después de tejer la fibra con hilos convencionales con el objetivo de producir paneles de tela plegable y lavable a máquina, asegura que la tela "se siente casi como una chaqueta liviana, más liviana que la tela vaquera, pero más pesada que una camisa de vestir".
Durante el proceso creativo el equipo buscó crear un "oído" de tela, inspirado en el sistema auditivo humano, que fuera suave, duradero, cómodo y capaz de detectar el sonido.
Los resultados de este proceso y de la posterior investigación han revelado que la tela ha de incorporar fibras rígidas o de "módulo alto" para convertir de manera efectiva las ondas sonoras en vibraciones. Y la fibra, por otro lado, tendría que tener la capacidad de doblarse con la tela para producir una salida eléctrica en el proceso. Con todo, el equipo de ingenieros han conseguido probar que el rendimiento de la fibra creada es "comparable al de un micrófono de mano".
Elena Vivar
BIG DATA PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE CONSUMIDORES Y VENDERLA A GRANDES EMPRESAS
La empresa española Smartme Analytics se basa en la recogida de datos de los consumidores, para su posterior venta a las grandes empresas. El objetivo es conocer mejor a los clientes, para poder ajustar su publicidad y contenido a las tendencias del consumidor. La compañía española lleva tres años realizando esta labor. Actualmente, cuentan con 100.000 perfiles de consumo digital registrados. Aunque con esta aplicación se conocen todos los sitios webs que visitan, las veces que lo hacen, o las aplicaciones que descargan, el anonimato siempre se mantiene.
Con los datos recogidos, Smartme Analytics realiza algoritmos de tendencia y los vende a las grandes empresas para que puedan conocer mejor a sus clientes, sus gustos, sus preferencias, y puedan así crear una publicidad mucho más centrada en los consumidores. El CEO de la empresa, destaca que hoy las grandes marcas se encuentran en una crisis de relevancia, por el desconocimiento de las preferencias de sus clientes. “El consumidor nunca ha sido tan cambiante como ahora” destaca.
Como fundadora de esta aplicación aparece Lola Chicón, graduada en Marketing, trabajó en la multinacional de telecomunicaciones Ericsson, y lleva 20 años como profesora en la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo asignaturas relacionadas con el comportamiento del consumidor. Chicón alega que con su labor como profesora se ha dado cuenta de que se siguen utilizando las técnicas tradicionales para investigar al consumidor. “No es que estén mal construidas, pero hay cosas que no se deberían coger con preguntas” añade. Lola Chicón cree que, a partir de estas medidas tradicionales, los analistas, son incapaces de reproducir con exactitud cuanto tiempo hemos usado una aplicación o cómo.
Esta empresa considera que es esencial que los consumidores sepan que sus datos están siendo recogidos y analizados. “Si les comunicas de forma honesta que usas sus datos para realizar informes y captar sus comportamientos, lo aceptan” destaca Chicón. La fundadora de Smartme Analytics afirma que lo más complicado es otorgarle un rol o una identificación a cada consumidor para poder entender por completo su comportamiento. Lola Chicón no trabaja sola, su socio, Pascual Hernández, director gerente de la compañía, cuenta que para comentar con esta aplicación tuvo que recurrir a ingenieros para conocer cómo desarrollar la tecnología y ponerlo a prueba en los móviles españoles.
Entre 2014 y 2016 se efectuó una prueba con 300 estudiantes y profesores de la Universidad Complutense de Madrid. La prueba fue exitosa y abrió la puerta de la Startup al mercado.
Como incentivo, los usuarios que han descargado la aplicación reciben puntos, los cuales aumentan a medida que el usuario aprueba más consentimientos de seguimiento a sus datos. Estos puntos podrán ser canjeados por céntimos. La empresa alega que se trata de una cantidad simbólica que ronda los 90 euros al año. Además, con esta aplicación el usuario podrá tener acceso a descuentos con todo tipo de marcas, entre ellas, Booking o Amazon.
Silvia Mordillo
ALFONSO BAULUZ NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DE REPORTEROS SIN FRONTERAS
El miércoles 9 de marzo el periodista Alfonso Bauluz fue elegido nuevo presidente de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Bauluz, ex-redactor jefe de Internacional en la Agencia EFE, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y ex-corresponsal en varios continentes, alega en este nuevo cargo que el conflicto en Ucrania va a crear una nueva generación de periodistas. Además, ha añadido que probablemente estos periodistas vayan a ser los mejores de su generación, debido a que considera que trabajar en esas condiciones extremas hace que los periodistas brillen por su calidad humana y profesional.
El periodista ha sido elegido por unanimidad en la Asamblea General de RSF. En esta asamblea se ha ratificado el puesto de las actuales vicepresidentas, Pilar Bernal y Edith Rodríguez Cachera. También se ha nombrado a Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial, como nuevo secretario general y a Marta López como tesorera.
Bauluz ha hecho hincapié en la labor de los periodistas en Ucrania, y señala que RSF tiene censados 80 periodistas que trabajan en español y otras lenguas del estado, trabajando ahora mismo en el conflicto para medios españoles o internacionales de habla hispana de América. El nuevo presidente ha puesto de manifiesto que cada vez es mayor la presencia femenina en la profesión y que por ello no sólo están recabando material de protección para hombre, sino también para mujeres, dado que las cifras están cada vez más igualadas. En su nueva etapa como presidente, Bauluz ha manifestado que entre sus primeros objetivos quiere lograr el reconocimiento que los periodistas merecen siempre, no exclusivamente cuando suceden este tipo de acontecimientos.
En estos días Reporteros Sin Fronteras está realizando una cartografía del riesgo existente. En este aspecto, Bauluz alega que los medios de comunicación cuentan con escasos sistemas de protecciones para sus corresponsales y que por eso están realizando una labor de búsqueda y recolección de estos. El nuevo presidente se ha retractado ante esto y ha alegado que temen que el gobierno ruso no contemple respetar la vida de los civiles, y añade que eso engloba a los periodistas dentro de ese peligro. “Si se alarga la guerra, el riesgo va a ser mucho mayor”, “Tendrán que ir al subterráneo y vivir prácticamente en las alcantarillas y en los búnkeres debajo de las casas”
Silvia Mordillo