UN NUEVO ESTUDIO CONFIRMA LA RELACIÓN ENTRE EL COVID-19 GRAVE Y LA DEPRESIÓN O LA ANSIEDAD
La relación entre salud mental y COVID-19 es actualmente uno de los principales objetivos a estudiar por parte de la comunidad científica en relación al SARS-CoV-2. La revista 'The Lancet Public Health' ha publicado un nuevo estudio sobre esta materia en el que se confirma que la enfermedad grave provocada por este virus aumenta de manera considerable el riesgo de sufrir efectos adversos para la salud mental.
De manera general, los resultados de la investigación plantean que los pacientes no hospitalizados con una infección por SARS-CoV-2 tenían una mayor predisposición a experimentar síntomas depresivos hasta 16 meses después del diagnóstico en comparación con los que nunca se infectaron.
Por su parte, los pacientes que sí estuvieron hospitalizados y llegaron a estar en cama durante siete días o más presentaron mayores tasas de depresión y ansiedad, en relación con las personas que dieron positivo en la prueba diagnóstica de COVID-19, pero que nunca estuvieron postradas.
El análisis revela que los síntomas de depresión y ansiedad remitieron en su mayoría en el plazo de dos meses en los pacientes no hospitalizados con COVID-19. Sin embargo, los pacientes que estuvieron postrados en cama durante siete días o más siguieron teniendo un mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad durante los 16 meses que duró el estudio.
Para poder analizar las repercusiones a largo plazo en la salud mental, el equipo de investigadores analizó la prevalencia de los síntomas de depresión, ansiedad, malestar relacionado con el COVID-19 y mala calidad del sueño en un total de 247.249 personas durante 16 meses en cohortes de Dinamarca, Estonia, Islandia, Noruega, Suecia y el Reino Unido.
En líneas generales, los participantes diagnosticados con COVID-19 tuvieron una mayor prevalencia de depresión y una peor calidad del sueño en comparación con los individuos que nunca fueron diagnosticados: el 20,2% de los pacientes diagnosticados con positivo en COVID-19 presentó síntomas de depresión, frente al 11,3% que nunca fue diagnosticado; y el 29,4% frente al 23,8% experimentó una mala calidad del sueño. Esto supone un aumento del 18% y el 13% en la prevalencia, respectivamente.
Durante los 16 meses de estudio, los pacientes que tuvieron que estar en cama durante siete días o más fueron entre un 50 y un 60% más propensos a padecer una mayor depresión y ansiedad, en relación con las personas que nunca se infectaron durante el periodo de la investigación.
La profesora Unnur Anna Valdimarsdóttir, autora del estudio, afirma que este estudio es uno de los primeros en explorar los síntomas de salud mental tras una enfermedad grave por COVID-19 en la población general hasta 16 meses después del diagnóstico. Además, apunta que "los efectos sobre la salud mental no son iguales para todos los pacientes de COVID-19 y que el tiempo que se pasa en cama es un factor clave para determinar la gravedad de los impactos sobre la salud mental”.
Asimismo, asegura que “a medida que nos adentramos en el tercer año de la pandemia, el aumento de la vigilancia clínica de la salud mental adversa entre la proporción de pacientes con una enfermedad aguda grave de COVID-19 y los estudios de seguimiento más allá del primer año después de las infecciones son fundamentales para garantizar la atención oportuna".
El coautor del estudio Ingibjörg Magnúsdóttir, de la Universidad de Islandia, apunta que "la mayor incidencia de la depresión y la ansiedad entre los pacientes con COVID-19 que pasaron siete días o más postrados en la cama podría deberse a una combinación de preocupación por los efectos de la salud a largo plazo, así como a la persistencia de los síntomas físicos de la COVID mucho más allá de la enfermedad, que limitan el contacto social y pueden dar lugar a una sensación de impotencia".
En la misma línea, explica que "las respuestas inflamatorias entre los pacientes con un diagnóstico grave pueden contribuir a que los síntomas de salud mental sean más persistentes. En cambio, el hecho de que los individuos con una infección leve por COVID-19 puedan volver antes a su vida normal y sólo experimenten una infección benigna probablemente contribuya al menor riesgo de efectos negativos sobre la salud mental que observamos".
Elena Vivar
LA URJC LANZA UNA NUEVA FORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS DE MENORES CON AUTISMO
Dentro de la Universidad Rey Juan Carlos se está realizando un trabajo de investigación bajo el nombre de: “Educación en los trastornos del procesamiento sensorial dirigida a familias de niños con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista (TEA)”. Este trabajo busca analizar los conocimientos que tienen los padres de niños y adolescentes con autismo, sobre los trastornos de procesamientos sensoriales.
Como complemento de este estudio se ofrecerá un curso gratuito para familias que cuenten con este tipo de diagnósticos. El curso es de carácter divulgativo y será impartido por una experta en terapia ocupacional infantil. El objetivo de este curso es dotar a las familias de las herramientas y conocimientos necesarios para la educación en este trastorno. Los promovedores de esta formación son un equipo de profesores multidisciplinares y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), y pertenece al programa de promoción de la cultura científica de la URJC. Este programa se ve coordinado por el Vicerrectorado de Investigación. Esta formación es realizada en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación, y posible por la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de innovación.
La formación comenzará el sábado 19 de marzo y continuará hasta el mes de abril. La idea es que al terminar el curso, cada participante reciba y complete un cuestionario para valorar la formación. Si quieres inscribirte te dejamos aquí el link al formulario de inscripción.
El autismo y otras alteraciones en el procesamiento de la información sensorial, según la literatura científica, están reconocidos como trastornos comunes, sobre todo, en este rango de población. La presencia de este trastorno en las personas que lo sufren se ve reflejado en ansiedad y estrés, aparte de un impacto negativo en la participación de actividades de la vida diaria y/o familiar. En la actualidad, según la Organización Mundial de la Salud, se estima, que a nivel mundial uno de cada 160 niños tiene TEA (Trastorno del Espectro Autista). Además, se estima que ocho de cada diez niños con autismo sufren algún tipo de trastorno del sueño.
Silvia Mordillo
UN REPUNTE DE LA INCIDENCIA POR PRIMERA VEZ EN DOS MESES VUELVE A PONER A LOS PAÍSES EN ALERTA
La IA alcanza los 432,37, el número de casos notificados durante la última semana ha sido de 100.466, de los cuales sólo 455 eran ingresados, y se cuenta con una presión en planta 4% y presión en UCI del 7,5%. Los fallecidos por semana han sido 557 y España registra una positividad del 17%.
La OMS ha advertido de un aumento de casos en todo el mundo, y recuerda que debido a la disminución del número de pruebas realizadas apunta a que “solo estamos viendo la punta del iceberg” y así lo confirmaba Tedros Adhanom, Director General de la OMS. Según Tedros es “de esperar” que se continúen observando repuntes sobre todo en aquellos lugares donde se han efectuado reducciones en las medidas que previenen la transmisión. El líder ha instado a todos los países a que permanezcan vigilantes durante las próximas semanas.
Desde la OMS hacen un llamamiento a que se continúe vacunando y realizando tests de manera masiva facilitando una atención primaria, sobre todo, a los pacientes especialmente vulnerables.
El repunte se debe al aumento de los casos de Deltacom, una mutación, que según han advertido, era de esperar teniendo en cuenta el impacto que Ómicron ha marcado a su paso por el mundo. La doctora María Van Kerkhove, epidemióloga de la Organización Mundial de la Salud apunta que las causas del aumento de los casos se debe a una “combinación de factores”. La variante Ómicron es la más predominante y la que más rápido se transmite hasta la fecha. Kerkhove asegura que durante las próximas semanas, se verá un aumento progresivo de las hospitalizaciones.
La epidemióloga también ha señalado que el levantamiento de las restricciones y el cese de los límites de movimiento han sido también causas determinantes para el aumento de la propagación durante los últimos días. "La información de que Ómicron causa enfermedad leve confunde, y es por eso que vemos que aumentan los casos. Comprendemos que el mundo tiene que avanzar, pero este virus se difunde de manera muy eficaz y, sin medidas adecuadas, el virus seguirá expandiéndose", ha señalado, insistiendo en la importancia de la vacunación.
Al respecto también se pronunciaba Michael Ryan, el director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS, y confirmaba que la gran mayoría de pacientes con diagnósticos graves son personas mayores que por un lado registran patologías previas, y por otro, no están vacunadas con la pauta completa en su amplia mayoría. Además, ha destacado que pese a que durante el último mes se haya observado un descenso en el número de casos, el virus aún se mueve con bastante facilidad.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83731480
Eva Criado
EL FIN DE LAS CUENTAS COMPARTIDAS EN NETFLIX
La plataforma de streaming lleva tiempo tratando de acabar con las cuentas compartidas, y se está planteando lanzar una nueva política de subscripción, para que no puedan compartir una misma cuenta personas que no habiten en el mismo hogar, o que ni siquiera se conozcan. La empresa cuenta con más de 221 millones de usuarios de pago en todo el mundo, a pesar de la subida de sus precios frente a otras plataformas como Disney+ o HBO. Pero, Netflix, cada vez tiene más problemas para crecer y esto es algo necesario para que puedan seguir invirtiendo en generar nuevos y mejores contenidos.
La nueva iniciativa se basará en la creación de cuentas anexionadas a una principal. Con estas cuentas anexionadas, Netflix pretende crear un plan de recomendación personalizado para cada usuario, donde cada uno tenga su propio historial y lista de películas y series. Esta nueva opción también contará con limitaciones, y es que solo se podrá contar con dos cuentas anexionadas a la principal, debido a su precio. Una cuenta anexionada deberá pagar al mes alrededor de 2,70 euros, la mitad de lo que costaría un plan mensual normal (alrededor de 6,70 euros). Esta idea tiene como objetivo acabar con el abuso de estos perfiles compartidos.
Chengyi Long, directora de innovación de la plataforma, ha explicado el motivo por el que han decidido llevar a cabo la iniciativa finalmente. En primer lugar, ha alegado, que la plataforma siempre ha aportado facilidades, para que las familias compartieran una misma cuenta, con la creación de distintos perfiles en la propia cuenta, o con múltiples transmisiones simultáneas. En segundo lugar, ha manifestado, que esta opción ha podido causar confusión en cuándo y cómo se puede compartir una cuenta de Netflix. “Como resultado, las cuentas se están compartiendo entre diferentes hogares”
La empresa de contenidos audiovisuales realizará una prueba piloto en tres países, Chile, Costa Rica y Perú. Esta primera prueba no tendrá una fecha límite y si se desarrolla con éxito se hará extensible a todos los usuarios. Esta idea no sorprende en exceso, puesto que la empresa, desde el año pasado, ha estado probando diversas maneras de disuadir estos grupos.
Silvia Mordillo
EL ECOLOGISMO Y SU PASO POR LA HISTORIA: ¿CÓMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ?
“La historia del ecologismo es sobre todo una sucesión de denuncias, protestas y movilizaciones que, en ocasiones, han alcanzado especial resonancia al ser asumidas por amplios sectores sociales puntualmente afectados[...]” del libro de Joaquín Fernández “El ecologismo español”.
El ecologismo puede resultar un movimiento que surge en la edad contemporánea a partir del desarrollo capitalista y del sistema de producción que se tiene en el mundo occidental actual. La realidad es que entre los fundamentos teóricos de movimiento se encuentran elementos heterogéneos que se remontan incluso a la Edad Moderna, cuando las ordenanzas y denuncias intentaban limitar la sobreexplotación de los bosques. En el Siglo XVIII la fisiocracia introduce las primeras nociones de sostenibilidad dentro del crecimiento económico y a finales del siglo XX una vez finalizado el franquismo, comienza a resurgir en España, una preocupación real por la preservación del medio ambiente y la supervivencia de las especies.
Antes de esto, en los años 50 Félix Rodríguez de la Fuente se convierte en una figura central del conservacionismo, un movimiento que propugnaba sobre todo la preservación del medio ambiente y que trató de denunciar que las industrias no tuviesen en su gestión ninguna base científica para no producir el deterioro acelerado de la naturaleza. Rodriguez de la Fuente es conocido por sus documentales sobre las aves en radio y en televisión y junto a sus socios creó la Asociación para la Defensa de la Naturaleza, que gracias a su fama consiguió tener más de 35.000 socios.
Otra de las raíces de la ecología en España se encuentra en las reivindicaciones de los movimientos vecinales en que en los años sesenta comenzaron a protestar por las pésimas condiciones de habitabilidad que tenían los barrios obreros a causa de la contaminación del aire y del agua. En otro sentido se pronunciaban también los denominados como “Club de Roma” cuyos planteamientos iban un paso más allá, dado cuentas del debate actual acerca de los ritmos del planeta. Este grupo denuncia en los 70 que el planeta no iba a poder sostener el crecimiento acelerado de la sociedad contemporánea así como de la economía industrial.
La base de esta teoría es la que preocupa al movimiento ecologista actual, donde se observa cómo pese a ser conscientes del deterioro y los daños irreparables del planeta, aún se mantiene el discurso acerca de los peligros que el modelo de vida occidental tiene para el planeta. Algunos de los pasos que gobiernos como el de España han dado en este sentido es propugnar iniciativas que aborden esta problemática apostando por el cambio de los sistemas de consumo y de producción. El ejemplo más reciente, la Estrategia Española de Economía Circular y planes de acción dentro del Ministerio para la Transición ecológica y reto demográfico y que se enmarca dentro de los objetivos de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83673107
Eva Criado
COMSIGUEN QUE LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE MEDIANTE ALGAS MARINAS SEA MÁS BARATA Y EFICIENTE
Contar con las algas marinas como fuente de biocombustible para el transporte es posible. Así lo han demostrado científicos de la Universidad de Texas A&M recurriendo a la inteligencia artificial (IA) y batiendo un nuevo récord mundial de producción de algas para el uso de biocombustibles.
El equipo de investigadores liderado por Joshua Yuan, científico de la filial AgriLife Research, profesor y presidente de Biología Sintética y Productos Renovables en el Departamento de Microbiología y Patología de Plantas de la Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de Texas A&M, publicó los resultados del estudio en enero en Nature Communications y señala que: "la comercialización de biocombustibles de algas se ha visto obstaculizada por el rendimiento relativamente bajo y el alto costo de cosecha". Esto se produce según Yuan por "la limitada penetración de la luz y la mala dinámica de cultivo contribuyeron al bajo rendimiento".
Superar las trabas que actualmente obstaculizaban la producción de algas podría suponer la reducción de las emisiones de carbono, la mitigación del cambio climático y el aumento de la dependencia con respecto al petróleo, ha afirmado el científico de la filial AgriLife Research.
Los éxitos del proyecto son fruto de un modelo de aprendizaje avanzado de inteligencia artificial patentado para predecir la penetración de la luz, el crecimiento y la densidad óptima de las algas. Este modelo permite que la cosecha de algas sintéticas pueda hacerse de manera continúa utilizando hidroponía para mantener el crecimiento rápido a la de luz.
Los resultados obtenidos con este método han logrado batir un récord mundial. El rango más alto registrado hasta entonces por el Departamento de Energía de EEUU era de 25 gramos por metro cuadrado por día. El equipo de Yuan logró con éxito en un experimento al aire libre producir 43,3 gramos por metro cuadrado por día de productividad de biomasa, lo que ha reducido el precio mínimo de venta a aproximadamente 281 dólares por tonelada.
"Las algas se pueden utilizar como fuente de energía alternativa para muchas industrias, incluido el biocombustible y el combustible para aviones", afirma Yuan. "Las algas son una buena fuente de combustible alternativo para esta industria. Es una materia prima alternativa para la refinería de bioetanol sin necesidad de pretratamiento. Es más económica que el carbón o el gas natural. También proporciona una forma más eficiente de captura y utilización del carbono".
Además, según Yuan las algas también podrían llegar a utilizarse como fuente de alimento para animales. La comunidad científica coincide en que el biocombustible de algas podría suponer una de las soluciones definitivas para la energía renovable. El problema es que actualmente existen limitaciones de crecimiento ocasionadas por la sombra mutua y los altos costos de cosecha.
En la actualidad tal y como explica Yuan se está desarrollando una estrategia de sedimentación basada en agregación diseñada para conseguir una recolección de biomasa de bajo costo y un SAC económico. "La sedimentación basada en la agregación se logra mediante la ingeniería de una cepa de algas verdeazuladas de rápido crecimiento, Synechococcus elongatus UTEX2973, para producir limoneno, que aumenta la hidrofobicidad de la superficie celular de las cianobacterias y permite una agregación y sedimentación celular eficientes", apunta.
Elena Vivar
GOOGLE RECONOCE QUE EXISTEN VULNERABILIDADES DE DÍA CERO EN EL NAVEGADOR Y QUE ESTÁN SIENDO ATACADAS
Existen vulnerabilidades de tipo día cero en el navegador de Google Chrome que están siendo atacadas. Así lo ha reconocido el equipo de seguridad de la compañía. Según señalan en un comunicado, se trata de una tendencia en crecimiento y por ello han realizado un análisis para entender tanto la gravedad y el alcance de los ataques, como las posibles consecuencias.
Uno de los factores que puede explicar la tendencia al alza de vulnerabilidades activamente atacadas es la existencia de muchos más ‘exploits’ o lo que es lo mismo, de fallos o brechas que terminan exponiendo la seguridad de los sistemas informáticos de una empresa.
En concreto, las vulnerabilidades de día cero o ‘zero day’ son aquellas que el desarrollador no conoce en el momento de su identificación, es decir, que desconocía la existencia de esos fallos dentro del sistema hasta que son atacados. Esto quiere decir que con este tipo de ataques se puede llegar a ejecutar un código malicioso gracias al conocimiento de vulnerabilidades que son desconocidas tanto para los usuarios como para el propio fabricante del producto o sus trabajadores.
Fruto de esta nueva tendencia, los navegadores han adoptado ciertos cambios como respuesta a este tipo de ataques, lo cual ha obligado a los ciberdelincuentes a cambiar su modus operandi y tener que buscar otras formas de aprovecharse de las vulnerabilidades.
Algunos de estos cambios por parte de las compañías son el aislamiento de sitios, una práctica que impide que una brecha en el navegador sea suficiente para poder introducir código malicioso en la estructura de la página web. De esta forma, se obliga a los ciberdelincuentes a encadenar “al menos dos errores" para poder actuar.
Desde Chrome han afirmado que "el 'software' tiene errores", y que además muchos de ellos son explotables, incluso en ciertos casos inevitables. Debido a esto, desde la multinacional apuntan y destacan que los datos registrados actualmente "son una parte importante de la historia, pero la cantidad absoluta de errores explotados no es una medida suficiente del riesgo de seguridad".
"Reconocemos que no tenemos una visión completa de la explotación activa, y solo porque no detectamos ningún día cero durante esos años, no significa que la explotación no ocurrió. Los datos de explotación disponibles sufren de sesgo de muestreo", han señalado en un comunicado los responsables de Chrome, admitiendo así que no pueden asegurar que haya habido explotación en los navegadores basados en Chromium entre 2015 y 2018.
Elena Vivar
EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA INVASIÓN RUSA
El pasado 4 de marzo Vladímir Putin impuso una ley que atenta contra la libertad de prensa, estableciendo que, todo medio o persona que difunda informaciones, denominadas por él como falsas, será condenado a 15 años de prisión. El presidente de la Duma, ha justificado esta medida como un castigo a todo aquel que quiera desacreditar a las Fuerzas Armadas rusas. Según Putin, cualquier información que sea emitida por un medio ruso, deberá referirse al conflicto como “una operación militar especial” con el propósito de “desnazificar” y “desmilitarizar” a Ucrania, además de frenar la expansión de la OTAN, y no referirse al conflicto como una invasión para apoderarse del Donbass.
Ante esta medida, la BBC ha decidido suspender su acción periodística en Rusia hasta que se regularice y aclare esta ley impuesta por Putin. Por otro lado, los medios escandinavos han decidido traducir sus informaciones al ruso, para luchar contra la desinformación en el país.
El Estado ruso busca controlar la información u lo que la gente piensa y comparte, alega David Frautschy, director de la ONG Internet Society, basándose en la censura que Vladímir Putin ha impuesto a medios occidentales como; DW, CNN, BBC, La voz de América, Radio Free Europe y Radio Liberty, Meduza, y también a medios rusos independientes como Dozhd.
La censura no sólo llega a los medios de comunicación no alienados, sino también a periodistas que manifiestan el rechazo a esta invasión; como Iván Urgant o Elena Chernenko. El caso más reciente es el de Marina Ovsyannikova, una periodista rusa y editora de Channel One, detenida por interrumpir los informativos con un cartel en el que escribió“No war”“No a la guerra”. La población rusa solo puede tener acceso legal a informaciones sobre la invasión a través de medios como Russia Today o Sputnik.
Aparte de estas medidas de censura, el gobierno ruso ha bloqueado el acceso de todos los ciudadanos rusos a Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, y la siguiente medida en la que piensan es en cortar el acceso a toda la red.
En una entrevista de AMI (Asociación de Medios de Información) a Xavier Colás, corresponsal del diario El Mundo en Moscú, comenta que es difícil informar desde el territorio, alegando además que, con la ley de restricción en Rusia, hasta la palabra guerra es peligrosa. En cuanto a Ucrania, afirma que es arriesgado también, puesto que la policía está muy alerta y en busca de saboteadores o infiltrados. “El fuego cruzado es sin duda lo más peligroso, como ya hemos visto muchas veces”ha declarado Colás.
Te dejamos el link a la entrevista completa de este corresponsal.
Silvia Mordillo
INVESTIGACIÓN Y SALUD: CARGA ECONÓMICA DIRECTA DE ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN EN EL ADULTO MAYOR DE ESPAÑA
En el nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel comentará el artículo publicado en la revista internacional PharmacoEconomics acerca de la carga económica directa de enfermedades prevenibles por vacunación en adultos de nuestro país.
Este artículo ha sido coordinado por el grupo de investigación del departamento de especialidades médicas y salud pública de la Universidad Rey Juan Carlos, y han participado investigadores de otras universidades como la Universidad de Valladolid y la Universidad del País Vasco, en su mayor parte.
Uno de los temas principales tratados en el artículo es la inmunosenescencia que se produce en todos los seres humanos entre los 50 y 65 años, y la necesidad de prevenir todas aquellas enfermedades que puedan afectar con gravedad al sistema inmunológico entonces. La particularidad de este artículo es el factor de las enfermedades derivadas a causa del COVID-19.
No te pierdas nada en el último programa, ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83538386
Sandra Sánchez
LOS EMPLEOS MEJOR PAGADOS EN 2022 SERÁN LOS TECNOLÓGICOS Y LOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Randstad, la empresa especializada en recursos humanos, ha publicado un año más el estudio de 'Tendencias Salariales 2022' y los resultados apuntan que los sectores y perfiles mejor pagados durante este año serán los que estén relacionados con las nuevas tecnologías, la innovación y la logística.
El informe cuenta con datos sobre remuneración en siete localizaciones geográficas españolas, e incluye distintas bandas salariales para 247 posiciones relevantes en 13 sectores y áreas profesionales.
Desde la compañía señalan que el escenario de recuperación en el que se encuentra el mercado laboral y después de un cambio de tendencias con respecto a la manera de consumir, inclinándose los usuarios por el comercio electrónico, la demanda de profesionales con un perfil más ligado a las nuevas tecnologías y la innovación se ha incrementado sustancialmente.
En los puestos de trabajo relacionados con la analítica de datos o proyectos de I+D el salario inicial puede rondar los 30.000 euros anuales, y puede llegar a duplicarse en los años siguientes, según el informe.
Por comunidades autónomas, las que presentan salarios más elevados son Madrid, Barcelona y Bilbao, mientras que, en Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza, las remuneraciones suelen ser un 10% más bajas.
Con respecto a los sectores que ofrecen grandes oportunidades laborales, el informe destaca los sectores de IT y de telecomunicaciones. Los perfiles más demandados en estos mercados son los de arquitecto de sistemas, 'devops', 'account manager', 'data scientist' o 'business analyst'. Todos ellos son puestos que en la mayoría de los casos tienen una remuneración inicial superior a los 30.000 euros.
Por su parte, el sector de la ingeniería, que actualmente emplea al 1,6% del total de trabajadores en España, se caracteriza por tener unos sueldos que crecen de forma constante según aumentan los años de trayectoria profesional. De hecho, puestos relacionados con comerciales, producción o I+D+i pueden llegar a duplicar su salario anual en seis años.
El sector de la logística, según señala el informe, es hasta el momento uno de los más dinámicos por lo que resulta ser una gran fuente de oportunidades laborales. Muchas de las posiciones demandadas por este sector duplican sus salarios tras seis años de trayectoria profesional. Este es el caso de los directores comerciales, de logística o de 'supply chain'.
Otro de los sectores destacados en España es el legal, debido a que emplea al 1,9% del total de trabajadores del país. En este caso, los sueldos iniciales pueden partir de 20.000 y 30.000 euros, y subir hasta los 80.000 ó 100.000 euros tras más de seis años, con puestos como abogado, 'compliance officer', 'tax manager' y director de asesoría jurídica.
Por último, y según los datos publicados el sector del comercio electrónico es otro gran generador de oportunidades. Perfiles como 'ecommerce manager', 'product manager' o 'product owner' pueden pasar de cobrar un sueldo anual inicial de alrededor de 25.000 euros a superar con facilidad los 60.000 euros al cabo de seis años.
Elena Vivar