LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES
La ola que comenzó a dar los primeros repuntes en diciembre continúa mostrando decesos y aportando cifras que permiten que se sigan relajando las medidas restrictivas respecto a la pandemia como el retorno a los aforos al 100% de ocupación o los primeros planteamientos de retirar las mascarillas en el interior de las aulas.
La sexta ola de coronavirus continúa bajando y ayer, por fin bajamos de los 100 casos de incidencia que hoy se ha situado en 984 casos con 34. 213 nuevos contagios. Aunque el indicador de riesgo continúa siendo muy alto por transmisión, ya que continúa por encima de los 500, la ocupación en los hospitales continúa aliviándose. Según informa EFE la incidencia en la última semana ha descendido casi 500 puntos, 477 para ser exactos y nos encontramos en un contexto en el que las comunidades continúan comunicando los decesos que va dejando esta ola.
Otra noticia que abre la información de esta semana es el acuerdo entre comunidades y sanidad que han acordado volver al 100% de los aforos deportivos en marzo que desde diciembre están limitados a un 85% en los recintos abiertos y a un 75% en los recintos cerrados. En ambos casos continúa siendo obligatorio el uso de la mascarilla ya que no es posible que se mantenga la distancia de seguridad. Tampoco se podrá fumar, beber o comer en estos eventos. Esta medida aún tardará dos semanas en entrar en vigor, aunque sigue la tendencia de levantar restricciones que vienen aplicando desde hace algunas semanas.
En esta línea de retirar restricciones, la Asociación Española de Pediatría ha recomendado retirar la mascarilla en el interior de las aulas, cosa que ha dividido a los epidemiólogos. Algunos especialistas en salud pública están de acuerdo en que los más pequeños deben ser un grupo prioritario a tener en cuenta en la desescalada ya que son simultáneamente un colectivo de poco riesgo frente a la COVID y vulnerable ante otras cuestiones, como las trabas que las mascarillas han ocasionado al proceso de aprendizaje. La otra perspectiva que tienen otros expertos es que retirar las mascarillas de las aulas sería una medida precipitada ya que la incidencia en este grupo continúa siendo muy alta y además las cifras de vacunación tampoco son demasiado elevadas.
En internacional, Rusia ha superado los 15 millones de casos de covid desde el inicio de la pandemia y ha registrado en las últimas 24 horas 180.071 positivos convirtiéndose en el sexto país del mundo con más casos. Y en segundo lugar una buena noticia para el continente africano que tendrá su propia producción de vacunas de ARN mensajero, que hasta ahora tenía restringido el acceso a las vacunas contra el COVID.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82440130
Eva Criado
APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS
La ciencia continúa buscando soluciones para combatir el COVID-19. Gracias a un estudio, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha podido demostrarse que es posible inhibir la replicación del coronavirus SARS-CoV-2 dentro de las células humanas mediante el fármaco plitidepsina, registrado como 'Aplidin' por la compañía española Pharmamar.
El fármaco en cuestión actúa impidiendo la formación de compartimentos celulares en los que el material del virus pueda replicarse. De esta manera, se consigue interferir en las células y evitar la evolución y el progreso de la infección viral. Además, se puede utilizar para futuras variantes ya que la replicación del virus es común a todas las variantes del virus.
Los investigadores apuntan que es uno de los fármacos que ha demostrado una mayor eficacia debido a la rapidez y también al estadio tan inicial de la enfermedad en el que actúa. "Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2", señala Cristina Risco, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y co-líder del estudio.
Lo que diferencia a este fármaco de otros es que actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus. Esto provoca que se bloqueen los procesos esenciales de la infección que son los mismos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2. "Una de las ventajas de plitidepsina respecto a otros antivirales es que, en lugar de actuar sobre el virus directamente, bloquea una molécula propia de las células, esencial para la replicación del SARS-CoV-2. Por eso es un gran candidato para combatir otras variantes del SARS-CoV-2 que puedan emerger", concluyen Cristina Risco y Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal en IrsiCaixa y co-líder del estudio.
Los resultados de la investigación han demostrado además que, en cultivos celulares dentro laboratorio, bajas cantidades de plitidepsina son capaces de inhibir la capacidad de replicación del virus en las 48 horas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2.
Asimismo, el personal investigador celebra que con poca concentración de plitidepsina se alcance un potente efecto antiviral. Nuria Izquierdo-Useros, afirma: "Podemos confirmar que plitidepsina actúa en un punto muy temprano del ciclo de infección viral, concretamente en el momento en que el material genético del SARS-CoV-2 envía órdenes para que se produzcan las proteínas virales que formarán los compartimentos donde los virus replican su material genético. Un antiviral español inhibe la reproducción del SARS-CoV-2 dentro de las células y dirigen la síntesis de nuevos virus".
Elena Vivar
LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO
La Universidad Rey Juan Carlos celebra la primera edición de Empleabilidad y Emprendimiento, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). La actividad tendrá una duración de una semana y se dará entre los días 21 y 24 de febrero. El evento tendrá lugar en los campus de Fuenlabrada y Vicálvaro. En la programación se encuentran multitud de conferencias y talleres prácticos. Y está dirigido principalmente a alumnos de últimos años de todos los grados de la FCJS.
Con estas jornadas los alumnos podrán obtener conocimientos como sus posibilidades y salidas laborales, sobre las oportunidades de la Administración Pública, sobre el trabajo para empresas privadas, el mercado laboral internacional y además podrán aprender a cómo montar su propio negocio.
Este congreso participará más de 50 ponentes, con interés por los jóvenes y por proporcionales una ayuda. La planificación del evento ha determinado que los días 21 y 22, estas conferencias se realizarán en Vicálvaro y los días 23 y 24 se celebrarán en Fuenlabrada. Y, será de carácter presencial.
El evento empieza por la mañana con una mesa redonda donde los ponentes debatirán sobre que temas tratar. Por la tarde, según la planificación, se hará la parte práctica. Los alumnos inscritos a estas jornadas aprenderán a ejecutar un curriculum, a prepararse una entrevista de trabajo como intérpretes de lengua de signos, a gestionar su marca personal o cuestiones relacionadas con la motivaciónentre otras cosas. También hay talleres sobre nuevas metodologías en educación y otros de escritura creativa. En estas tareas prácticas se crearán grupos más específicos según el grado que estudien o las expectativas de futuro.
Esta jornada fue desarrollada por la Universidad Rey Juan Carlos para ser realizada el pasado marzo de 2020, hecho que no fue posible por la pandemia. Dos años después, es posible, y para que se den todas las medidas sanitarias es precisa la inscripción previa. Te dejamos el enlace para que no pierdas esta formación. El plazo de inscripción se abrirá el 22 de febrero a las 9:00 de la mañana y se cerrará a las 18:00 del mismo día.
Te dejamos pinchando aquí, un enlace donde tendrás acceso a todas las actividades que se ofertarán con sus respectivas inscripciones.
Silvia Mordillo
CONSIGUEN QUE PACIENTES PARAPLÉJICOS VUELVAN A ANDAR GRACIAS A IMPLANTES CONTROLADOS POR UN SOFTWARE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La unión de la medicina y la tecnología en una investigación suiza ha conseguido que tres pacientes con lesiones de la médula espinal logren ponerse de pie, caminar e incluso nadar o montar en bicicleta. Todo ello ha sido posible mediante unos implantes que activan la región de la médula espinal y en consecuencia los músculos del tronco y las piernas.
La investigación publicada en la revista Nature Medicine, lleva en curso desde 2018, momento en el que el investigador Gregoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y Jocelyne Bloch, del Centro Hospitalario Universitario de Vaud (Suiza), consiguieron mediante la estimulación eléctrica de las neuronas espinales que David Mzee, un paciente con una lesión parcial de la médula espinal, pudiese caminar con la ayuda de un andador al utilizar.
Cuatro años después, los dos investigadores han conseguido perfeccionar su sistema con implantes controlados por software de inteligencia artificial. "Nuestros algoritmos de estimulación aún se basan en la imitación de la naturaleza. Y nuestros nuevos cables blandos implantados están diseñados para colocarse debajo de las vértebras, directamente sobre la médula espinal. Pueden modular las neuronas que regulan grupos musculares específicos. Al controlar estos implantes", apunta Courtine.
Uno de los pacientes que ha participado en el ensayo, Michel Roccati, sufrió un accidente de motocicleta y quedó parapléjico. Lo que hicieron para que pudiera recuperar su movilidad es implantar el nuevo cable en su médula espinal y añadieron dos mandos de control al andador del paciente que, mediante conexión inalámbrica a una tableta, enviaba las señales a un marcapasos en el abdomen del paciente.
Este marcapasos lo que permite es que se transmitan las señales al cable espinal implantado que estimula neuronas específicas y que finalmente el paciente pueda moverse. "Los primeros pasos fueron increíbles, ¡un sueño hecho realidad. He pasado por un entrenamiento bastante intenso en los últimos meses y me he fijado una serie de objetivos. Por ejemplo, ahora puedo subir y bajar escaleras y espero poder caminar un kilómetro para esta primavera", ha celebrado el paciente Roccati.
Según los investigadores con la implantación de este dispositivo se consigue un gran avance, aunque auguran que este aumentará después de varios meses. En base a los tres pacientes, lo beneficios son tales que después de seguir un régimen de entrenamiento basado en programas de estimulación, los tres han podido recuperar masa muscular, moverse de manera más independiente y participar en actividades sociales.
"Nuestro gran avance aquí son los cables implantados más largos y anchos con electrodos dispuestos de manera que se correspondan exactamente con las raíces de los nervios espinales. Eso da un control preciso sobre las neuronas que regulan músculos específicos. En última instancia, permite una mayor selectividad y precisión en el control de las secuencias motoras para una actividad determinada", ha afirmado Bloch, otro de los investigadores.
Elena Vivar
¿POR QUÉ CELEBRAMOS SAN VALENTÍN EL 14 DE FEBRERO?
El 14 de febrero se celebra en prácticamente todas las partes del mundo el día del amor, el día en el que las parejas celebran estar enamoradas y que se hacen todo tipo de regalos como muestra del cariño de afecto, aunque el origen de este día no tiene un final feliz.
Durante años se ha especulado con el origen real de esta famosa tradición, que dentro de la sociedad consumista de la que todos participamos se convierte en una excusa más para hacer compras y regalarle a alguien especial una tarjeta, flores, joyas y un largo etcétera. Una de las leyendas que más se ha extendido y que apunta a ser la historia que da lugar a que el 14 de febrero se celebre San Valentín cuenta la historia de un sacerdote que se reveló contra el emperador Claudio II el Gótico.
En Roma, en el siglo III d.C. dicho emperador prohibió a los jóvenes unirse en matrimonio para que así el ejército tuviese a más efectivos en sus filas, pero el sacerdote Valentín decidió desafiar dicha prohibición celebrando matrimonios clandestinos. De esta manera conseguía también acercar a nuevos fieles a la iglesia católica que se estaba extendiendo por aquel entonces. La suerte de Valentín terminó el día que fue descubierto y encerrado en una mazmorra. El oficial encargado de su custodia, le encargó devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El sacerdote aceptó la petición y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven de la que acabó profundamente enamorado. Aunque esto no evitó su trágico final y que un 14 de febrero en el año 269 fuese lapidado y decapitado.
Siglos más tarde, en el año 494 el Papa Gelasio I, declaró el día 14 de febrero como el día de San Valentín convirtiendo en santo al sacerdote y haciendo que su tumba, situada a las afueras de Roma fuese el lugar de peregrinaje más visitado durante toda la Edad Media.
Aunque no se tiene una certeza absoluta sobre la veracidad de esta leyenda, si algo es cierto es que el 14 de febrero, San Valentín, es el día más romántico del año y que siglos después, continúa siendo una tradición celebrada en países de todo el mundo. En EEUU, se regalan corazones en lugar de bombones, en Perú, en lugar de rosas eligen regalar orquídeas e incluso celebran bodas colectivas para que todas las parejas se den el “Sí quiero” al mismo tiempo. En Finlandia, el 14 de febrero se celebra el día del amigo y se demuestra el amor desde una perspectiva menos tradicional y romántica. Y en oriente, Corea del Sur y Japón, son las mujeres las que regalan a los hombres bombones, flores y cartas de amor. Si en algo coinciden todos, es que no hay nada en el mundo que pueda luchar contra el amor.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82395350
Eva Criado
LA NUEVA LEGISLACIÓN AUDIOVISUAL IMPONDRÁ FUERTES SANCIONES A LOS ''INFLUENCERS'' QUE LA INCUMPLAN
En la sociedad actual los “influencers” tienen una gran relevancia social y de ahí generan grandes ingresos. Pero no solo los obtienen de las visualizaciones de sus contenidos, sino también a través de las promociones de productos. Además, estos “vloggers” cuentan con total libertad de difusión, puesto que no existe ninguna regularización para ellos.
Por esto, aparece una nueva ley, prevista de aprobar en el primer semestre de este año. Esta ley incluirá explícitamente la actividad de estos creadores de contenidos, según ha informado la Comisión Nacional de Mercado y Comercio (CNMC). La ley denominará a los “influencers” como prestadores de servicios de comunicación audiovisual, por eso tendrán marcados una serie de responsabilidades y deberes iguales a los del resto de comunicadores, por ejemplo, que los comunicadores de televisión.
Si esta ley se infringe, la multa rondará el millón de euros o la retirada de licencia de difusión de contenidos, si la infracción es muy grave. Esta ley no será aplicada a todos los creadores de contenido de la misma manera, puesto que no todos se encuentran al mismo nivel de repercusión que por ejemplo un programa de televisión. Además, para que esta ley se aplique a un “influencer”, este debe cumplir ciertos requisitos como; ostentar la responsabilidad de la difusión del contenido, dirigirse a un público general o que los contenidos tengan la función de informar, entender y educar.
Con esta nueva legislación los “vloggers” tendrán que cuidar mucho más sus mensajes para no ser multados. Sobre todo, tendrán que cuidar todos los mensajes que inciten al odio o que hagan un desprecio racial, religioso, sobre el género o cualquier otra circunstancia social o personal.
La televisión privada ya había pedido esta regularización, debido a que considera que estas personas hacen un negocio lucrativo y sin normas, lo que puede ser especialmente perjudicial para los menores.
Estas entidades privadas sustentan su petición en dos estudios: uno de la Asociación de Usuarios de Comunicación y otro de la Comisión Nacional de Mercado y Comercio. Ambos estudios han analizado casi 5.000 vídeos, de los cuales, solo el 1,1 % contaba con una advertencia de la edad mínima para consumirlos. Además, han confirmado que el 34% de los mensajes publicitarios son comunicación comercial encubierta, detectándose sobre todo en “influencers” cuyo contenido se basa en vídeos publicitarios (un 84,6%).
Silvia Mordillo
AUMENTAN LAS CAMPAÑAS DE ''MALWARE'' A TRAVÉS DE FICHEROS EXCEL
Según el último informe de HP Wolf Security el aumento de campañas del ‘malware’ a través de ficheros de Excel está haciendo que las bandas de ciberdelincuentes especializados en ‘ransomware’ pongan a los usuarios contra las cuerdas.
El nuevo informe de la empresa de tecnología estadounidense, HP Wolf Security Threat Insights, brinda un análisis exhaustivo de todos los tipos ataques de ciberseguridad que se llevan a cabo actualmente a escala mundial. Gracias a los datos recopilados por la compañía pueden conocerse las últimas técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes.
Durante la investigación el equipo de HP Wolf Security localizó una ola de ataques que mediante la función de complementos de Excel consigue propagar 'malware'. Esto provoca que los delincuentes puedan tener acceso a los objetivos y que tanto las empresas como los usuarios queden expuestos al robo de datos.
Cabe destacar que, en comparación con el trimestre anterior, el número de atacantes que utiliza la función de complementos de Microsoft Excel (.xll) para infectar los sistemas se ha multiplicado por seis (+588%).
El equipo de investigadores encontró en mercados clandestinos anuncios de kits de creación de 'malware' basados en complementos de Excel (extensión .xll) y herramientas para su envío, más comúnmente conocidos como 'droppers'. Es decir, todo lo necesario para que ‘hackers’ sin experiencia puedan lanzar ataques de este tipo.
Otro de los hallazgos ha sido un servidor falso de la plataforma Discord, que engaña a los usuarios para que descarguen el infostealer. Este es un método de intrusión cuyo objetivo es introducir en el ordenador de la víctima un caballo de troya que roba información del sistema y roba sus credenciales.
Los resultados del informe están basados en los datos de los muchos millones de 'endpoints’ que ejecutan HP Wolf Security. De él también se deprende que durante los intentos de infectar los servidores de grandes organizaciones los ciberdelincuentes utilizaron 136 extensiones de archivo distintas. Asimismo, se ha podido saber que el 77% de los programas maliciosos detectados se enviaron mediante correo electrónico, mientras que las descargas web fueron responsables del 13%.
Desde la compañía de tecnología, apuntan que es importante tener en cuenta que los archivos adjuntos más utilizados para enviar programas maliciosos fueron: documentos (29%), archivos (28%), ejecutables (21%) y hojas de cálculo (20%). En el informe también se pone de relieve que los engaños de 'phishing' más usuales estaban ligados al Año Nuevo o las transacciones comerciales, como "Pedido", "2021/2022", "Pago", "Compra", "Solicitud" y "Factura".
Elena Vivar
LAS TRES PRINCIPALES EMISORAS DE RADIO ESPAÑOLAS NO CONSIGUEN LLEGAR A LOS NIVELES PREPANDEMIA
Las tres emisoras españolas más grandes, Cadena Ser, Onda Cero y COPE continúan con unos niveles del 18% por debajo de los acumulados antes de la pandemia, según la CNMC. El pasado domingo, Día Mundial de la Radio, no fue un día de celebración debido a la crisis en la que se encuentra el sector.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es un organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento del mercado, además, trata de beneficiar tanto a consumidores como a empresas.
En esta crisis Cadena SER, Cadena de Sociedad Española de Radiodifusión, se posiciona como la más deteriorada, respecto a ingresos. La cadena más antigua de España y la que más número de oyentes registra, ingresó entre enero y septiembre de 2021, 94 millones de euros, cifra que se halla un 18,7% por debajo de las cifras del mismo periodo en 2019. En el año 2020, la cadena registró un porcentaje del 18,3% menor que en el año 2021. Hecho que contempla la recuperación de la cadena.
La cadena que sigue a la SER en esta sucesión de más dañadas por la pandemia, es Onda Cero. La cadena española generalista es la tercera más escuchada del país, y en 2020 su porcentaje respecto al 2019 bajó en un 18,4 %, sin embargo, está teniendo una lenta recuperación y en 2021 cerró sus cifras con 47 millones de euros, un 8% más que el año 2020.
La última en esta lista es la COPE,Cadena de Ondas Populares Españolas. Esta cadena es la que mejor ha afrontado esta crisis. En 2019 obtuvo unos ingresos de 87 millones de euros, sin embargo, en 2020 cayeron en un 38%. Poco a poco en el año 2021 la COPE fue recuperándose de este gran impacto e ingresó 73 millones de euros, pero sigue un 16 % por debajo de los datos prepandemia.
Silvia Mordillo
EL 27% DE LOS TRABAJADORES SE PLANTEA DEJAR SU TRABAJO DEBIDO A PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
En España, el 27% de los trabajadores está planteándose dejar su puesto de trabajo este año debido principalmente a problemas de salud mental. El porcentaje registrado en la encuesta realizado por Infojobs es un 4% superior en relación a los datos del año pasado.
El sondeo analiza concretamente las posibilidades de que se produzca en España un fenómeno de ‘Gran Renuncia’ como sucedió en Estado Unidos el año pasado, donde alrededor de 50 millones de trabajadores dejaron sus trabajos. El gigante americano no fue el único país en el que sucedió, en otros países como Italia este fenómeno provocó la renuncia de más 1 millón de empleados. En España, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, apenas 30.000 profesionales renunciaron voluntariamente a su puesto de trabajo durante el año pasado.
La multinacional especializada en los mercados laborales de España, Italia y Brasil señala que la diferencia de los datos entre España y Estados Unidos va de la mano de los datos de empleo de ambos países. A finales del año pasado, en el país norteamericano la tasa de paro era del 3,9% mientras que en España era del 13%.
"La situación en España es muy distinta porque si el trabajador abandona su puesto de trabajo no tiene grandes garantías de conseguir otro; salvo que hablemos de sectores o puestos de trabajo muy demandados", ha afirmado Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Aun así, Mónica Pérez considera que el cambio de mentalidad que se está produciendo en relación a las prioridades de los trabajadores españoles es más que evidente.
Las principales razones que empujan a ese 27% a querer dejar su puesto de trabajo son: en primer lugar, la salud mental (32%); en segundo lugar, las condiciones económicas (27%); en tercer lugar, la experiencia de dedicar se a algo diferente (26%); y en cuarto y último lugar, la conciliación entre la vida personal y laboral (24%).
Al hilo de estos resultados, el último informe de InfoJobs sobre Salud Mental y Beneficios Laborales desvela que el 50% de los problemas de salud mental sufridos por la población están estrechamente ligados con el trabajo.
Según InfoJobs, existen varios perfiles dentro del mercado laboral y unos podrían estar más cerca de sumarse a ‘La Gran Renuncia’ que otros. El perfil inconformista, por ejemplo, corresponde a personas que están muy interesadas en el mundo digital, en constante formación y las cuales ven el trabajo como una obligación que les permite ganar dinero para dedicarse luego a lo que realmente les interesa. Este perfil sería el más proclive a presentar una renuncia.
Frente a él estarían los trabajadores vocacionales que suelen estar entre los 35 y los 54 años. Sin embargo, desde Infojobs señalan que en ciertos sectores vocacionales como es el sanitario el desgaste psicológico durante los dos últimos años ha sido muy fuerte, y de igual forma ha pasado en sectores como el educativo. Son muchas las situaciones de estrés a las que se han tenido que hacer frente debido a la pandemia y por ello, la compañía afirma que "el fenómeno de la gran dimisión podría afectar también a estos trabajadores".
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER: PRINCIPALES DATOS DEL INFORME DE LA SEOM 2022
En este nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel hablará acerca de la situación sobre el cáncer actual y estimada para el próximo año, según la Sociedad Española de Oncología Médica.
El informe del SEOM emitido para este 2022 refleja, entre otros datos, unas cifras que posicionan a los varones con un mayor riesgo de contraer cánceres un 41%, frente a las mujeres, la cuales se sitúan en un 27,6% de probabilidades. Pero, puntualiza que, conforme la edad va avanzando, la enfermedad es más común entre ambos sexos.
Anualmente son detectados más de 450.000 casos de cáncer de todos los tipos, los cuales se estima que vayan en aumento, tanto de casos como de variantes de esta enfermedad. El informe estima una cifra de 280.000 casos nuevos para este 2022. Aún así, la mayoría se establece en un ranking ordenado de la siguiente manera: cáncer de colon y recto el primer lugar; cáncer de mama en segundo lugar; cáncer de pulmón en tercer lugar; cáncer de próstata en cuarto lugar; y, por último, cáncer de vejiga.
Entre otros temas analizados en el SEOM 2022, encontramos la incidencia de esta sexta ola de COVID-19 entre afectados por el cáncer.
El Doctor Ángel Gil de Miguel hace una lectura exhaustiva del informe del SEOM para este 2022. No te pierdas nada en su último programa: https://go.ivoox.com/rf/81951385
Sandra Sánchez