EL OCIO ALTERNATIVO Y LAS NUEVAS ALTERNATIVAS SALUDABLES PARA INVERTIR EL TIEMPO LIBRE
Ir al cine, al teatro, salir de excursión a la sierra o ir a un museo son alternativas para invertir el tiempo de ocio de una manera sana dejando a un lado las prácticas habituales como salir de fiesta o ir a un bar.
Museo Reina Sofía | Fuente: malasaña.com
El ocio alternativo es un tipo de oferta de ocio activo frente al ocio pasivo que ofrece la sociedad de consumo, así lo define Victor Ventosa, doctor en filosofía y profesor de educación social en la Universidad de Salamanca. De cada vez más personas y, sobre todo, de cada vez más jóvenes están recurriendo a planes que fomenten la cultura y el desarrollo del espíritu crítico renunciando a la oferta de ocio que se encuentra en las discotecas o en los negocios de hostelería. Sin embargo, existen conductas, en su mayoría nocivas, que se encuentran normalizadas por una gran mayoría.
El estudio sobre el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes del Concejo de Oviedo lo plantea como una de las mayores preocupaciones de la sociedad en el presente. Y, otro estudio del Observatorio Español sobre Drogas, plantea el alcohol como la droga más consumida por parte de la población juvenil situando la edad media de inicio en torno a los 14 años. En la mayoría de ocasiones esto se debe a que los espacios habituales de ocio durante las primeras etapas de la adolescencia se reducen a lugares donde consumir este tipo de bebidas.
Durante la pandemia, el ocio ha vivido una transformación que ha provocado algunos cambios respecto al consumo, debido principalmente a las restricciones, pero también ha fomentado la práctica de otro tipo de actividades que renuncien al ocio convencional optando por alternativas mucho más saludables como hacer deporte, salir de excursión al campo o quedarse en casa jugando a juegos de mesa.
Las ventajas de este ocio alternativo son principalmente que no solo aporta beneficios para la salud física, sino que en la mayoría de ocasiones son mucho más asequibles económicamente e incluso fomentan el aprendizaje cultural y el espíritu crítico. En Madrid la oferta de actividades donde practicar el ocio alternativo abarca tanto museos y espacios culturales, como actividades deportivas como el senderismo o la escalada.
Los espacios culturales en su mayoría son de carácter público y la entrada no suele superar los 5€/persona. Además, en su oferta también incluyen instrumentos como JOBO, el bono joven que acerca a este grupo de edad a teatros y espectáculos de manera gratuita con tan solo rellenar un formulario con los datos personales. Otro de los grandes aliados suele ser las excursiones en su mayoría a la Sierra de Guadarrama, que ofrecen, además de vistas singulares y poco comunes en la ciudad, un plan para realizar sólo o en compañía de amigos o familia. Entre las más visitadas se encuentran Las Cascadas del Purgatorio o la de Patones de Arriba. Todas las alternativas y actividades para invertir el tiempo libre de una manera saludable, se encuentran en Madrid Destino, la página en la que el Ayuntamiento de Madrid incluye toda su oferta turística.
Programa ya disponible en nuestro ivoox: https://go.ivoox.com/rf/82265389
Eva Criado
GUERRA ENTRE BANDAS LATINAS POR REDES
Esta guerra entre bandas suma ya 4 muertos y 8 heridos graves además de una multitudinaria reyerta. Estos enfrentamientos llevan años sucediendo, pero en este último mes se han agudizado. Esta guerra entre bandas cuenta con un modus operandi que se da a través de las redes sociales, con provocaciones y amenazas de unas a otras. Además, estos grupos se financian a partir de unas cuotas que todos los miembros deben pagar, echo que les obliga a realizar acciones ilícitas como traficar con drogas o cometer robos.
Cada banda es identificada por un emoticono; Los trinitarios se identifican con un trébol verde mientras que, los Dominican Don´t Play son un gorila negro. Además, aparecen otras bandas como, Bloods identificada con una gota de sangre y Latin Kings con un león. Estos grupos cuentan con sus propias jergas y transmiten sus mensajes a través de plataformas como Tik Tok, Instagram o YouTube.
Con la pandemia las cuadrillas han crecido, puesto que con la mayor implantación de las redes sociales han reclutado nuevos miembros a sus tropas. El objetivo principal de estas bandas es tomar el control del territorio, ahora eso se ha diversificado y también luchan por hacerse virales, puesto que lo asocian a conseguir prestigio. Además, de acabar con sus enemigos y aumentar sus ingresos económicos.
Cada banda tiene sus propios hashtags, para que su búsqueda sea más fácil y se hagan más conocido. Por ejemplo: Los Dominicans Don´t Play utilizan #d3. Mientras que los trinitarios #d7. Además, cada banda cuenta con unas características visuales diferentes. Normalmente, los integrantes llevan atuendos oscuros con capuchas y cinturones para esconder las armas, pero cuentan con una particularidad. Dependiendo de la banda a la que pertenezcan llevarán un atuendo de color diferente. Por ejemplo, los trinitarios se identifican con el verde y los Dominicans Don´t Play con el rojo. En cuanto a estos colores, cada miembro cuenta con un tono, puesto que con eso crean y diferencian su estructura de poder.
Su jerarquía es férrea, cuentan con un líder que normalmente se encuentra en la cárcel y desde allí facilita las órdenes y recibe los beneficios. Debajo de este líder aparecen los lugartenientes, encargados de controlar el territorio que estiman suyo. Tras ello los responsables de bloques, controlan pequeñas fracciones del territorio. Y, en la base, los soldados y probatorios que deben superar ciertas pruebas para formar parte del grupo. En estas bandas muestran especial interés en reclutar a niños menores de 14 años debido a que, son inimputables. Como recompensa a los nuevos integrantes más fieles y a los integrantes de más alto rango, los invitarán a sus fiestas y a participar en sus videoclips. Además, crean una sensación de “familia” y les generan una falsa percepción de protección.
Las redes sociales se han vuelto imprescindibles para ellos, puesto que las utilizan para publicar sus ataques y, retar así a sus adversarios. Además, hacen videoclips con referencia a drogas, alcohol y sexo. Como escenario presentan los lugares que frecuentan. Los jóvenes los idealizan y a través de estas canciones aprenden símbolos, gestos y términos con los que los pandilleros se comunican.
Muchos critican estas actuaciones como una “moda”, a lo que los pandilleros responden llenando las pantallas con sus símbolos, con insultos y con amenazas.
Estas bandas se dedican a actividades ilícitas; Tráfico de drogas, asesinatos o lesiones a sus adversarios, tenencia de armas, abusos sexuales o prostitución de menores. Y, se autodenominan como bandas secretas y por ello tienen mensajes ocultos como; a los españoles los denominan como 6.14 o a la policía como 2.36.
Silvia Mordillo
EL NUEVO PROGRAMA DE MENTORES DE LA URJC
El pasado jueves, 10 de febrero, se puso en marcha el programa de mentoría EURICLEA por parte del Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Relaciones con empresas. Se trata de un proyecto piloto cuyo objetivo es apoyar a investigadores que se encuentran en etapas tempranas de su carrera investigadora.
Para ello, los 18 mentorando contarán con el apoyo de 18 mentores altamente cualificados y con amplia experiencia en el entorno académico-investigador. Los mentores de EURICLEA orientarán y acompañarán a los mentorandos en el desarrollo de su carrera investigadora en la institución universitaria.
Los objetivos específicos del programa EURICLEA, son:
1. Informar sobre las opciones profesionales.
2. Facilitar el desarrollo profesional.
3. Desarrollar relaciones profesionales.
4. Cultivar planes de carrera individuales.
5. Mejorar las habilidades de liderazgo.
6. Proporcionar apoyo entre pares, compartiendo conocimientos y experiencias.
El programa piloto se desarrollará hasta diciembre de 2022 cuando se realizará una evaluación para analizar el grado de satisfacción de los participantes en el programa, deducir conclusiones y buenas prácticas, y, si fuera necesario, adaptar el programa a las necesidades detectadas para poder implementarlo en el resto de la comunidad de investigadores.
Esta iniciativa se encuentra enmarcada dentro de la Estrategia Human Resources for Researchers - HRS4R, puesta en marcha por la Comisión Europea con el objetivo de apoyar a las universidades e instituciones de investigación y a las organizaciones que financian la investigación en la aplicación de la Carta europea del investigador y del Código de conducta para la contratación de investigadores.
En representación del compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos a desarrollar, de acuerdo con sus políticas internas, su estrategia de recursos humanos, adhiriéndose a las recomendaciones y los principios enunciados en la Carta y el Código, la Universidad obtuvo de la Comisión Europea el Sello HRS4R en julio de 2020. Este emblema identifica a las instituciones que generan y apoyan la existencia de un entorno estimulante y favorable al trabajo del investigador. Así, la URJC garantiza la transparencia, la accesibilidad, la equidad y la búsqueda de la excelencia en la contratación de investigadores.
Silvia Mordillo
LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE PODRÍAN DEBERSE AL EFECTO DEL VIRUS EN EL NERVIO VAGO
Una nueva investigación surgiere que muchos de los síntomas que actualmente están relacionados con el síndrome post-COVID o COVID persistente podrían deberse al efecto que causa el virus en el nervio vago, uno de los nervios más importantes del cuerpo humano debido a su multifuncionalidad.
El COVID-19 persistente se ha definido como un síndrome potencialmente incapacitante que a día de hoy afecta a entre un 10 y 15% de los sujetos que sobreviven al virus. El estudio que se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID 2022) el próximo mes de abril en Lisboa propone que la disfunción del nervio vago (VND) causada por el SARS-CoV-2 podría ser la causa de algunos síntomas del COVID persistente como: la disfonía o problemas de voz persistentes; la disfagia, es decir, dificultad para tragar; los mareos; la taquicardia; la hipotensión ortostática o presión arterial baja; y la diarrea.
Para entender la importancia del nervio vago hay que apuntar que este se extiende desde el cerebro hasta el torso, llegando al corazón, los pulmones y los intestinos e interviniendo en procesos como la deglución. Además, este nervio es el responsable de una gran variedad de funciones corporales, como, por ejemplo: el control del ritmo cardíaco, el habla, el reflejo nauseoso, la transferencia de alimentos de la boca al estómago, el movimiento de los alimentos a través de los intestinos o la sudoración.
Los investigadores entre los que se encuentran las doctoras Gemma Lladós y Lourdes Mateu, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, han realizado una amplia evaluación piloto morfológica y funcional del nervio vago en pacientes con COVID de larga duración y síntomas compatibles con la disfunción del nervio vago. De hecho, de un total de 348 pacientes, un 66% -un total de 228 personas- tenían al menos un síntoma asociado al VND.
El estudio no ha terminado y continúa reclutando pacientes. Por el momento, se ha evaluado a un total de 22 personas de las cuales 20 (91%) eran mujeres con una edad media de 44 años. Los síntomas más frecuentes relacionados fueron: diarrea (73%), taquicardia (59%), mareos, disfagia y disfonía (45% cada uno), e hipotensión ortostática (14%). El 86% tenían al menos tres síntomas relacionados con la DVN.
"En esta evaluación piloto, la mayoría de los sujetos de COVID de larga duración con síntomas de disfunción del nervio vago presentaban una serie de alteraciones estructurales y/o funcionales significativas y clínicamente relevantes en su nervio vago, incluyendo engrosamiento del nervio, problemas para tragar y síntomas de alteración de la respiración. Nuestros hallazgos hasta ahora apuntan a la disfunción del nervio vago como una característica fisiopatológica central de la COVID larga", apuntan en el documento.
En las ecografías se pudo observar que seis de los 22 pacientes, es decir, el 27% tenían alteraciones del nervio vago en el cuello, que incluían tanto el engrosamiento del nervio como cambios reactivos inflamatorios leves.
Asimismo, en las pruebas de imagen torácicas se pudo observar un aplanamiento de las "curvas diafragmáticas" en 10 de los pacientes. Esta patología está relacionada con una disminución de la movilidad diafragmática durante la respiración. Además, el 63% de los individuos analizados mostraron una reducción de las presiones máximas de inspiración, algo que esta directamente ligado con la debilidad de los músculos respiratorios.
Aparte de las funciones respiratorias, también se observaron anomalías en otras funciones como la alimentaria y la digestiva. El 72% tenían problemas para tragar y el se observó reflujo gastroesofágico en el 47% de los sujetos evaluados. De las personas con reflujo gastroesofágico el 44% sufría dificultades para llevar la comida al estómago y tres de ellos tenían hernia de hiato, que se produce cuando la parte superior del estómago sobresale a través del diafragma hacia la cavidad torácica.
Otra de las pruebas relacionada con la voz y denominada Índice de Discapacidad Vocal 30 reflejó que el 88% de los que sufrían anomalías en la voz también padecían disfonía que es la pérdida del timbre normal de la voz.
Elena Vivar
LA URJC LIDERA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LOS SÍNTOMAS POS-COVID EN HOMBRES Y MUJERES
La Universidad Rey Juan Carlos encabeza y dirige un estudio sobre los síntomas tras pasar el COVID-19. En el estudio se ha demostrado que las mujeres sufren más síntomas que los hombres. La URJC ha trabajado junto a otras universidades como la Complutense de Madrid, la Universitat de València, la Universidad Alfonso X El Sabio y la Universidad de Aalborg de Dinamarca. El estudio ha sido publicado en la revista “Journal of Clinical Medicine”
El trabajo se ha desarrollado en cinco hospitales de Madrid, el Hospital Clínico San Carlos, y los Hospitales Universitarios Fundación Alcorcón, Infanta Leonor, Severo Ochoa y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Los investigadores han tomado como referencia las historias clínicas de más de 2.000 pacientes de COVID-19 durante la primera ola. Tras ocho meses desde sus ingresos hospitalarios, los investigadores contactaron con ellos vía telefónica. Les pidieron rellenar unos cuestionarios diseñados para identificar la posible presencia de síntomas, ocho meses después de la infección vírica, además, se añadió un apartado para analizar como les había afectado el virus a su salud mental.
En el estudio se demuestra que la fatiga, las dificultades respiratorias o la pérdida del cabello son más frecuentes entre mujeres que entre hombres. Además, aparecen síntomas de alteraciones psicológicas a largo plazo como, ansiedad, depresión o mala calidad de sueño. El estudio también ha demostrado que las mujeres son más propensas a sufrir estas anomalías.
Este estudio es el primero que se realiza exclusivamente para comprobar si el género afecta a la presencia de síntomas pos-COVID-19. Hasta el momento, se tenían sospechas de que podía influir, pero no estaba claro.
Los datos registrados tras el estudio demostraban que el 60% de pacientes sufrían algún síntoma después de los ocho meses de la infección. Entre este porcentaje se registró un promedio de 2,25 síntomas para las mujeres, y un promedio de 1,5 síntomas para los hombres.
Con la investigación se comprobó que hay síntomas donde no se encuentra diferenciación entre géneros. Entre ellos aparece la pérdida del gusto y el olfato, las palpitaciones, la pérdida de memoria y la diarrea. Maria Luz Cuadrado, catedrática e investigadora del departamento de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha alegado, que se debería tener en cuenta estas alteraciones según el género para la prevención y el manejo de las secuelas producidas por el virus.
Silvia Mordillo
EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS
El programa de radio En alta definición nos trae un especial San Valentín con todas las recomendaciones y noticias audiovisuales que necesitáis escuchar en este día tan celebrado.
Al tratarse de un especial de San Valentín, esta semana, se comentan noticias y reseñas sobre temas amorosos. Para empezar dentro de la televisión, Irene Vivar, nos trae una mala noticia acerca de unos de los programas amorosos de la cadena cuatro,“First dates Café” será cancelado. Aunque para contrarrestar nos comenta como “la isla de las tentaciones” tendrá una nueva temporada. Hablando de series en este programa habrá 2 recopilaciones acerca de ellas. Una sobre las mejores series turcas y otra sobre las parejas amorosas que la serie "Euphoria" ha causado. También, Irene Díaz anunciará el regreso de la mítica serie “Pasión de gavilanes“ y Laura López comentará la polémica serie basada en Pamela Anderson y Tommy Lee.
A continuación, comentando las novedades amorosas que podéis ver en el mundo del cine, Irene Díaz nos hará una recopilación acerca de las mejores películas románticas que podemos ver en Disney plus así como David López nos comentará cómo se crearon las 4 mejores parejas del mundo de Hollywood. No todo en este apartado son películas bonitas ya que Teresa Gálvez nos relata el documental basado en el estafador de tinder llamado “No te metas con los gatos: un asesino en internet”. Por último Laura López comenta la química que los actores tuvieron en el rodaje de “ través de mi ventana”.
Como siempre el último apartado del programa se dedica a la sección de vamos a contar mentiras, esta vez con la misma temática que hemos seguido durante todo el programa. Se contarán datos acerca de las piezas audiovisuales: Notting Hill, pasión de gavilanes, a través de mi ventana, se terminó el tiempo y la mítica película el diario de Noa.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82191553
EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio publicado en The BMJ, una revista médica publicada semanalmente en Reino Unido, al menos un tercio de los adultos infectados por COVID-19 durante 2020 desarrollaron una nueva afección y necesitaron recibir atención médica en los meses posteriores a la infección inicial.
Las afecciones que se produjeron después de la infección por COVID-19 afectaron al corazón, los riñones, los pulmones y el hígado. Asimismo, también aparecieron complicaciones de salud mental.
Poco a poco están comenzando a desarrollarse estudios que examinan la frecuencia y la gravedad de las secuelas tras el COVID-19. La investigación publicada en The BMJ no solo examina los dos parámetros anteriores, sino que también analiza el riesgo de padecer nuevas afecciones desencadenadas por la infección del SARS-CoV-2 en adultos mayores.
Los investigadores estadounidenses han abordado esta cuestión utilizando los registros de los planes de seguro médico y han centrado el estudio en 133.366 individuos de 65 años o más que en 2020 fueron diagnosticados con COVID-19 antes del 1 de abril de 2020. Al mismo tiempo, estos individuos fueron emparejados con tres grupos de comparación que no habían sido diagnosticados con COVID-19 en 2020, 2019 y un grupo diagnosticado con una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.
El equipo de científicos del estudio fue registrando cualquier afección persistente o nueva que se produjese a partir de los 21 días posteriores (periodo post-agudo) al diagnóstico de COVID-19 y si los pacientes fueron ingresados por esta enfermedad. Con todos los datos recogidos, calcularon el exceso de riesgo de afecciones desencadenadas por el SARS-CoV-2 a lo largo de varios meses en función de la edad, la raza, el sexo.
Los resultados obtenidos muestran que de los individuos diagnosticados con COVID-19 en 2020, el 32% buscó atención médica en el periodo post-agudo para una o más afecciones nuevas o persistentes, y lo hicieron un 11% más que el grupo de comparación de 2020.
Según los datos resultantes del estudio, los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar afecciones como: insuficiencia respiratoria (7,5% más que el grupo de comparación), fatiga (5,6%), presión arterial alta (4,43%) y problemas de salud mental (2,5%).
Los individuos que habían tenido que ser ingresados en el hospital a causa del COVID-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo de varias afecciones también aumentó para los hombres, para los de raza negra y para los mayores de 75 años.
"Estos hallazgos ponen de manifiesto aún más la amplia gama de secuelas importantes tras la infección aguda por el virus SARS-CoV-2. Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el manejo de los individuos con secuelas tras la infección aguda por SARS-CoV-2", explican en el informe.
Hay que señalar que se trata de un estudio observacional y esto implica algunas limitaciones. Los investigadores reconocen por ejemplo el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva afección provocada por la infección por COVID-19. Pero aun así advierten de que, con más de 357 millones de personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, "el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo".
Asimismo, concluyen apoyándose en los resultados del estudio “los proveedores y a otras partes interesadas” pueden anticipar “la magnitud de las futuras complicaciones sanitarias” y mejorar “la planificación del uso de los recursos sanitarios".
Elena Vivar
LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS
El fin de las mascarillas en exteriores o la reapertura del ocio nocturno en Cataluña protagonizan una nueva semana en la que la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 1566 puntos
Sanidad ha notificado un nuevo descenso de 125 puntos que situaba la incidencia en niveles similares a los de diciembre de 2021, antes de que comenzaran a aumentar los casos de ómicron. Además, también ha habido mejoras en la presión asistencial que se sitúa en un 17,81%, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. En cuanto a la vacunación, actualmente en España habría más del 86,48% de la población con al menos una dosis de las cuales un 80,97% tienen la pauta completa y el 48,66% ya han recibido una dosis de refuerzo, todos estos datos han dado lugar a que las mascarillas vuelvan a desaparecer de los espacios exteriores y así lo ha aprobó el consejo de ministros el pasado martes, con una nueva norma que entró en vigor el jueves.
La nueva norma afecta a todos los mayores de seis años y presenta algunas novedades como que “los niños y niñas puedan estar jugando en el patio del colegio y en los recreos sin las mascarillas” y así lo confirmaba el pasado martes la ministra portavoz Isabel Rodríguez en la rueda de prensa tras el consejo de ministros que aprobaba el nuevo RD. El texto incluye también que las mascarillas en exteriores serán obligatorias en la celebración de actos multitudinarios cuando los asistentes se encuentren de pie, o bien, cuando estén sentados, pero no sea posible mantener la distancia de seguridad. El Real Decreto mantiene también la obligatoriedad de mascarillas en el transporte público y en los interiores salvo cuando se consuman alimentos o bebidas en un bar o restaurante.
El descenso de los contagios y de la curva de la onda epidémica también han llevado a Cataluña a la reapertura del ocio nocturno cerrado durante 20 de los últimos 23 meses. Esta nueva medida era bien acogida por los hosteleros, aunque los dirigentes de las asociaciones de este sector y del Gremio de discotecas han denunciado que la Generalitat debería haber sabido equilibrar las restricciones con su libertad de empresa. Las pérdidas que se calculan son de unos 6.000 millones de euros que con los 100 millones de euros que ha aportado la comunidad sólo se llegaría a cubrir un 0,5%. Ramón Mas, presidente de la patronal España de Noche declaraba que al menos un 30% del ocio nocturno de Cataluña ha desaparecido.
Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/82114933
Eva Criado
EL EQUIPO Ü MOTORSPORT SELECCIONADO PARA ''FORMULA STUDENT'' EN AUSTRIA
Ü Motorsport participará en una competición internacional universitaria de Fórmula 1. El evento tendrá lugar en el circuito Red Bull Ring de Austria en julio de este 2022.
El equipo de la URJC participará en “Formula Student” junto a otros 24 grupos seleccionados de todo el mundo. La competición internacional para estudiantes universitarios tiene como objetivo promover la excelencia en ingeniería y organización. En el certamen cada equipo debe diseñar, construir, desarrollar y competir un vehículo monoplaza. El equipo representante de la URJC está impulsado por el vicerrector de innovación trasferencia y relaciones con las empresas.
Para esta competición el equipo lleva preparándose muchos meses. Han realizado multitud de pruebas para garantizar las características técnicas y de seguridad del vehículo. Además, han creado un plan de organización basado en la división por grupos para obtener una mayor eficiencia. Con esto, Miguel Lombardo, líder del equipo, ha alegado que a Austria llevarán un coche muy preparado, y que han trabajado para hacer el vehículo lo más ligero posible: “llevamos a Austria nuestro proyecto más avanzado”
Lombardo también ha expresado sus buenas sensaciones para la competición alegando, que esperan colocarse en el Top 10 con respecto al nivel de rendimiento y, obtener pódium con su plan estratégico y económico. El líder ha expresado que esto es lo que esperan, pero que hasta que no prueben el coche no sabrán donde se encuentran: “estamos muy ilusionados por vivir la experiencia en un circuito de Fórmula 1 y compartir con gente de todo el mundo”.
En este equipo cuentan con alumnos de todos los niveles académicos y de todo tipo de titulaciones, desde estudiantes de 1º hasta estudiantes de máster. Entre los integrantes se encuentran, ingenieros, estudiantes de ADE, Marketing, Publicidad o Periodismo. “Hacer un equipo no es solo para hacer un coche” cuenta el capitán del equipo.
Si tú también quieres ser parte del equipo, en unos días abrirán su proceso de selección. Te dejamos aquí el enlace.
Podrás participar en iniciativas tan interesantes como el proceso de creación de un coche autónomo con el que el grupo competirá durante el 2022 en España.
Silvia Mordillo
CHAVELA VARGAS, LA MUJER QUE CONQUISTÓ MEDIO MUNDO CON SU MÚSICA
La autora de la versión original de La Llorona, que vestía con pantalones y que conquistó no solo los límites de las mujeres de su época, sino también los corazones de medio mundo.
Chavela Vargas, o “La Vargas”, como la conocían en México, nace en 1919. Hija de Herminia Lizano y Francisco Vargas, de quienes hablaba en una de sus entrevistas para Canal + en el año 2003 expresando que “no eran conscientes de lo que habían traído a este mundo”. Su país natal Costa Rica, la vio dar sus primeros pasos en el mundo de la música ranchera con tan solo 14 años, aunque su éxito llegó años más tarde tras su llegada a México a los 17.
Vargas no se dedica a la música tras su llegada al país del chile verde, como dice en “La Llorona”. Comenzó ganándose la vida vendiendo y comprando algunas cosas que le permitiesen ganar algo de dinero para vivir. Y durante un tiempo su oficio era ser chófer de criadas con las que ganaba apenas 2 pesos por cada chica. Tras escribir Macorina, su suerte cambia y comienza su camino hacia el éxito que hoy se le reconoce en casi cualquier rincón del mundo. Otras canciones como ‘Luz de Luna’ o ‘Que te vaya bonito’, son a día de hoy letras que marcaron su trayectoria y su paso por el mundo de la música y de la cultura.
La vida de Chavela también marcada por el alcoholismo que le provocó retirarse de la música y su hermano llegó a confesar que aproximadamente habría bebido unos 40 mil litros de alcohol a lo largo de 78 años de su vida. Pese a todo, consiguió salir del túnel 12 años más tarde, volviendo a los escenarios ya en la década de los 90 y como dijo “salí de los infiernos, pero salí cantando”.
Algo revelador que hizo Chavela Vargas, además de llevar pantalones en el México de los años 50, fue reconocer públicamente su orientación sexual ante un mundo, aún lleno de prejuicios, demostrando que no iba a renunciar a su identidad ni a su modo de vivir. Su historia de amor, con Frida Kahlo ha despertado siempre el interés de la esfera pública y Netflix, en uno de sus documentales, saco a la luz las declaraciones que Chavela hizo de Frida, confesando que cuando la vio le pareció un ser ajeno a este mundo.
Chavela Vargas ha sido y es una de las mayores influencias de la música ranchera y aunque se retiró por miedo a perder por completo la voz tras más de 50 años sobre los escenarios, ello no le impidió hacer colaboraciones con grandes de la música en España, como Joaquín Sabina que siempre le han reconocido un cariño y una estima tan grandes como el valor de su legado.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82069724
Eva Criado