CLUBHOUSE, LA NUEVA RED SOCIAL CENTRADA EN EL AUDIO. En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, cada vez son más las empresas y medios que deciden estar presentes en las redes sociales. La forma de ver contenidos está en continuo cambio, y los negocios deben adaptarse para estar cerca de los usuarios.
En estos últimos años, el podcast y el audio-entretenimiento se han consolidado en España como medios de comunicación. Esto ha sido posible gracias a la entrada de nuevos competidores en la distribución de contenidos y por las mejoras en la tecnología en la producción del audio.
Según el estudio ''II Estudio de voz y audio en España'', publicado por Prodigioso Volcán, junto a la empresa de investigación de mercados SEIM, existe un crecimiento notable de nuestra relación con la tecnología en casi todas sus formas y, en especial, a través de la voz. El intercambio de información se realiza cada vez más entre interacciones textuales, gráficas y sonoras. Las barreras físicas desaparecen, conectándose todo entre sí. Según datos del estudio, actualmente en España tres de cada cuatro usuarios conocen los podcasts (74,6%). Además, casi la mitad de los encuestados afirma consumir información y entretenimiento en esta forma de contenido, siendo un 47,1 % en 2020 frente al 41,5 % en 2019.
La forma de informar y comunicar se encuentra actualizada constantemente. Por lo tanto, cada vez son más los medios de comunicación que buscan llegar al público a través de nuevas plataformas, ofreciendo contenidos exclusivos o programas en diferido. Además, su presencia en las redes sociales cada vez es mayor, permitiendo una mejor interacción con los seguidores.
Por ello, Atresmedia ha decidido integrarse en una de las redes sociales que está siendo un fenómeno global. Clubhouse, la nueva red social de moda que permite interactuar a través de mensajes de voz. Esta nueva App consta de diferentes salas de conferencias en las que hay moderadores, speakers y una audiencia que puede interactuar o simplemente disfrutar del contenido. Estas salas pueden albergar hasta 5.000 personas conectadas. La gran ventaja que posee esta plataforma es la bidireccionalidad, es decir, los usuarios pueden reaccionar en tiempo real a los distintos contenidos. Clubhouse es una aplicación totalmente gratuita y busca crear una experiencia más humana y cercana dentro de las redes sociales. El único inconveniente que presenta es la incompatibilidad con sistemas operativos fuera de iOS. Sin embargo, según la página web de la App, para este 2021 esperan crear una versión Android y así poder abrir la plataforma para todos los dispositivos. No obstante, la plataforma está registrando una gran cantidad de usuarios que, a través de una invitación, pueden acceder a la red. Se contabilizan 600.000 descargas en las últimas semanas y ya conforman un total de más de dos millones.
¡Ahora Bajo! es el concurso de preguntas que Atresmedia ha lanzado dentro de la plataforma Clubhouse, siendo inspirado en uno de sus programas de mayor éxito, ¡Ahora caigo! La dinámica de este juego es lanzar preguntas sobre series y programas de Atresmedia. Cada pregunta será acompañada con tres posibles respuestas, en la que solo una de ellas será la acertada. Los usuarios que respondan correctamente se mantendrán en la parte superior del ranking hasta fallar. En ese momento, bajará de posición y otra persona podrá ocupar su puesto para continuar con el juego. Todos los usuarios registrados podrán jugar cada viernes entre las 16 y 17 horas. Además, en cada programa, un invitado especial tendrá que responder correctamente a todas las preguntas y así evitar bajar de posición.
Al igual que Atresmedia, cada vez son más los medios que deciden unirse a esta nueva plataforma que, sin duda, manifestará un gran crecimiento en los próximos meses.
EL GOBIERNO ENDURECE LAS MEDIDAS PARA VENDER MASCARILLAS HIGIÉNICAS
Las mascarillas higiénicas están en el punto de mira. El Ministerio de Consumo firmó el pasado jueves 13 de febrero una orden que endurece los requisitos para poder poner a la venta las mascarillas higiénicas. Hospitales de distintas comunidades autónomas ya han prohibido la entrada a las personas que lleven este tipo de mascarillas y la OMS afirma que las personas que las utilizan presentan “un riesgo mayor de padecer un síndrome gripal en comparación con quienes usan mascarillas médicas”.
Las mascarillas higiénicas han sido recomendadas desde el principio de la pandemia, según la normativa del Gobierno, para personas sanas que no tengan síntomas y no hayan estado ni estén en contacto con personas contagiadas. Pueden estar compuestas por una o varias capas de material textil y pueden ser reutilizables o de un solo uso.
El problema actual de estas mascarillas es que son tan fáciles de fabricar que en muchas ocasiones se comercializan sin haber pasado los filtros y controles de calidad adecuados. La orden que se firmó la semana pasada complementa a la aprobada el 19 de abril de 2020, que según Consumo se publicó en un “momento de falta de stock nacional de este tipo de productos". En el texto, firmado por el ministro Alberto Garzón, se ofrece una nueva definición del producto y se establece una nueva normativa para el etiquetado, el testeo y la comercialización de este tipo de mascarillas.
Ahora solo se podrán vender las mascarillas higiénicas que hayan sido testadas por un laboratorio acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), y en el etiquetado de todas ellas deberá aparecer: identificación del operador económico; el plazo recomendado de uso; instrucciones sobre colocación, uso, mantenimiento, manipulación y eliminación; lugar de procedencia u origen; composición, sustancias o materiales empleados en su fabricación; los datos testados de su eficacia de filtración; el nombre del laboratorio empleado para el ensayo; una advertencia que recuerde que no se trata de un producto sanitario ni un Equipo de Protección Individual; lote de fabricación; y en las que sean reutilizables, deberán indicar los datos obtenidos antes y después del total de ciclos de lavado.
La puesta en marcha de estas medidas se produce después de que hospitales de diferentes comunidades autónomas prohibieran la entrada a los centros sanitarios con mascarillas higiénicas. En los hospitales de Guipúzcoa y Valencia ya se proporciona una mascarilla quirúrgica a todas aquellas personas que vayan a entrar en las instalaciones llevando una mascarilla higiénica o de tela. La dudosa fiabilidad de este tipo de mascarillas está respaldada también por un estudio de la OMS en el que literalmente se afirma que tras realizar una investigación sobre “el uso de mascarillas de tela en un establecimiento de atención de salud” se observó que “los trabajadores de salud que las empleaban presentaban un riesgo mayor de padecer un síndrome gripal en comparación con quienes usaban mascarillas médicas".
La orden firmada por el Ministerio de Consumo también incluye una nueva regulación sobre la venta de filtros. En este caso, se indica que deben cubrir la mayor superficie posible de la mascarilla y asegurar que no existe ninguna zona de la mascarilla por dónde pueda inhalarse o exhalarse aire sin filtrar, para asegurarse de esto en el etiquetado deben especificarse las medidas tanto de ancho como de alto para las mascarillas higiénicas que han sido fabricados. Los accesorios con una intención meramente estética que puedan disminuir la función de la mascarilla higiénica deberán señalarlo de forma visible en la etiqueta con de la siguiente manera: "Advertencia: Puede afectar a la eficacia de filtración y respirabilidad de la mascarilla higiénica con la que se utilice".
Por último, también se incluye una serie de indicaciones y condiciones que deben cumplirse para la comercialización de las mascarillas transparentes destinadas a permitir una correcta lectura labial. Los criterios que se exigen son: informar en el etiquetado de la evaluación de riesgos que confirma que el producto no obstruye la respiración o provoca algún riesgo tras un uso prolongado, en el caso de que algunas zonas estén compuestas por materiales que no permitan el paso del aire; "de forma excepcional" se podrá admitir que la eficacia de filtración de partículas no se refiera a las zonas transparentes, siempre que esté justificado y especificado en la etiqueta; y deberá asegurarse una visión nítida y sin empañamiento, así como, indicar en la etiqueta si hay efecto distorsionador del habla.
¡ESTRENAMOS NUEVA TEMPORADA EN RADIO URJC!
Aunque RADIO URJC nunca ha dejado de emitir, en este nuevo cuatrimestre académico retomamos la producción de nuevos contenidos semanales, lógicamente con las limitaciones impuestas por la pandemia.
Además de nuestra emisión en directo (provisionalmente compuesta por una selección musical ininterrumpida), continuamos con la generación de noticias gráficas, escritas y contenidos sonoros, priorizando en la presente ocasión temas de actualidad como el covid, los medios audiovisuales y aspectos varios de la universidad española.
Como es habitual en RADIO URJC, priman los contenidos de interés social, destacando la labor semanal de nuestro colaborador habitual, el profesor D. Ángel Gil de Miguel, con su reconocido programa, "Investigación y Salud".
Paralelamente a lo anterior, RADIO URJC mantiene su difusión en podcast con una enorme variedad de programas a disposición de todos los oyentes.
Conforme al lógico ciclo formativo de un centro universitario, el pasado 15 de Febrero de 2021 se incorporaron cinco nuevas colaboradoras que evidencian ilusión y valía. Vaya por delante nuestro sincero agradecimiento a todos los colaboradores que finalizaron su periodo en RADIO UJC el pasado 31 de Diciembre de 2020. Gracias a todos por su extraordinaria labor y profesionalidad.
El nuevo equipo, compuesto por Athenea Egido Cespón, Aitana Fresno Rubio, Elena López Rodríguez, Sandra Sánchez Ruescas y Elena Vivar Ufarte, informará semanalmente tanto en nuestra página web, radio.urjc.es, como en nuestro servicio de podcast https://www.ivoox.com/escuchar-audios-radio-urjc_al_732842_1.html
Deseamos sinceramente que Septiembre del presente 2021 permita volver a la normalidad y así poder continuar con nuestra labor habitual, dando cobertura a las inquietudes e ilusiones de muchos alumnos, PAS y docentes de la URJC.
Y a modo de recordatorio, RADIO URJC lleva 12 años impulsando una experiencia de aproximación realista al mundo profesional de la radio para todos los miembros de la URJC. En este tiempo se han generado numerosas sesiones formativas (siempre gratuitas para los asistentes), con ponentes números uno del panorama nacional e internacional en distintos ámbitos de la producción y creación audiovisual. Se ha realiza el servicio denominado “Te grabamos en Acústico”, generando numerosas grabaciones de maquetas a diferentes intérpretes, tanto solistas como grupos. Se han organizado seminarios y jornadas sobre diferentes temas relacionados con el sector, así como otros de interés social gracias a la colaboración de la Dra. Elena Peribáñez y su programa “Hablamos de Derechos Humanos”.
RADIO URJC fue la primera radio española en difundir contenido con sonido envolvente 5.1. También se posicionó como la primera radio española en generar contenidos de producción propia con sonido ambisónico en dos planos en formato Dolby ATMOS, producidas por D. Manuel Sánchez Cid con los sistemas multimicrofónicos patentados TRIDISON y OCTOSON y con la colaboración del prestigioso estudio Best Digital.
Además, uno de nuestros programas, El mundo está afuera, fue galardonado en los Premios Radio Televisión y Premios Excelencia Educativa en 2019. Proyecto caracterizado por la forma directa, natural y reflexiva de tratar temas de interés general.
En igual medida es necesario mencionar que algunos de nuestros jóvenes colaboradores han logrado afianzar su labor profesional en medios de ámbitos nacional. A su vez, contamos con reconocidos especialistas como Felipe Lara y su programa “Palos y estilos del flamenco”.
Esperamos que nuestros nuevos contenidos sean de vuestro interés y nos sigáis durante este nuevo cuatrimestre con la misma ilusión que ponemos nosotros, por lo que seguiremos informando en pro de garantizar conteniidos de actualidad y utilidad, buscando ofrecer siempre un servicio público de calidad.
RADIO URJC, ''Viva y Tuya''.
El objetivo principal de ¡Qué Curioso! es hablar sobre todo tipo de curiosidades partiendo de temas desconocidos. Vamos en contra del pensamiento único de la audiencia proponiéndoles alternativas y elementos que no encuentran en los medios de comunicación. El tono es desenfadado y el interés que se persigue es hablar con claridad desde el grupo social el lugar que ocupamos en la sociedad.
El programa arranca con una presentación realizada cada semana por uno de los cuatro locutores, después aparece la primera sección “Las curiosidades de Lago” dirigida por Álvaro Lago en un tono de humor contando acontecimientos bizarros de Internet o realizando juegos y actividades para el resto de locutores. En esta sección se incluyen muchos gags y como todas las demás, finaliza con una canción.
La siguiente sección es de Silvia Martín, conductora del programa. Dependiendo de la semana, trae a un invitado que cumpla los requisitos de no ser de Madrid y de estudiar en la URJC este invitado es entrevistado en profundidad sobre el lugar del que procede. El objetivo es dar a conocer distintos territorios de España con sus costumbres y lugares de interés. Otra sección es llevar un tema tabú y realizar análisis y entrevistas sobre temas poco conocidos que no tienen ninguna luz y que provocan cierto debate.
La tercera sección es la de Adriana Rocha, que cada semana nos trae temas relacionados con la espiritualidad o la mujer y el feminismo incluyendo también alguna actividad con la que participan el resto de integrantes.
Termina el programa con la sección de Pedro López, el cual cada semana trae un tema a criticar también en un tono humorístico. Habla de cine, series, religiones extrañas todo orientado siempre hacia la curiosidad y hacia temas poco conocidos y poco hablados.
Y, por supuesto, el programa no se podría realizar sin nuestra técnica Náyade Rodríguez, que se encarga de que el programa tenga muy buena música y efectos sonoros.
Puedes escuchar el programa, los viernes de 10:00h a 11:00h en RADIO URJC. Os esperamos.
RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. - This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. y This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces. La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos). Os esperamos.
En Central Vicálvaro, desde una perspectiva enmarcada en el rigor y el respeto, se tratan grandes temas de actualidad política y social, siempre de forma aséptica y objetiva. Para ello se utiliza la Historia como nexo entre el pasado y el presente y como herramienta para el análisis relativo a los acontecimientos que ocurren en el mundo así como en España. Los miembros que componen el programa son Alejandro Becerra Durán, Sofía Carballo Rodríguez, Álvaro Toca Oteo, Diego Rubio Alonso, Irene Vigil Noguerol y Pablo Ruíz Martín, estudiantes de Historia, Ciencias Políticas y Periodismo, creando un mosaico de opiniones diverso y enriquecedor. Algunos de los temas tratados son: el racismo y la cultura de las armas en EEUU; Europa como proyecto construido desde la juventud; el ocio actual; el cine como arma propagandística; el machismo y sus formas, etc. También se realizan programas especiales en los que se profundiza en exclusiva en temas históricos con afán de desentrañar detalles que hayan podido pasar inadvertidos. En concreto, en el pasado mes de Octubre se realizaron dos especiales sobre la Revolución Rusa.
Central Vicálvaro cuenta con una estructura simple: los primeros 25 minutos se debate acerca de un tema elegido previamente. El coloquio comienza con una introducción del "moderador" junto a un corte ilustrativo extraído de una película o cualquier documento sonoro estratégico. Posteriormente se abre el foro de discusión donde todos tienen un minuto para exponer sus argumentos de forma abierta y respetuosa. Transcurrido este periodo se hace un interludio acerca de un tema exclusivamente cultural relacionado con lo anterior. Lógicamente, siempre acompañados de una precisa selección musical. Los últimos 25 minutos se utilizan para exponer y debatir otro tema que por su interés social se entiende imprescindible su abordaje.
Puedes escuchar el programa, los jueves de 10:00h a 11:00h en RADIO URJC. Os esperamos.
Filmaniacos es un programa sobre cine comandado por cuatro estudiantes de periodismo, que se aplican el plan de "manta y peli" día sí, día también. Sus diferentes colaboradores aportan un punto de vista objetivo y personal, generando una visión de conjunto sobre distintas producciones y contenidos de actualidad, sin olvidarse de los clásicos.
En todos los programas se repasan los últimos estrenos, se habla sobre diferentes temas y experiencias concretas del cine relativas a todos sus aspectos (artístico, técnico…etc.), así como se analizan temas de interés y actualidad, terminando siempre con un curioso y divertido juego que nunca terminará de sorprenderte.
El equipo de Filmaniacos agradece la fidelidad de sus numerosos oyentes y le recuerda a todas aquellas personas interesadas que se puede escuchar Filmaníacos todos los miércoles de 17:00 a 19:00 en RADIO URJC - radio.urjc.es - y cuando queráis en formato podcast en Ivoox.
En el decimotercer programa de Colectivers tendremos una entrevista con Marta Moreno González, madrileña lesbiana que decidió cursar los cuatro años de carrera universitaria fuera de España, más concretamente en la Universidad de Glasgow. Nos contará cómo ha sido su experiencia enfocándolo sobre todo al colectivo y cómo se organiza en otro país y otra universidad. Además, se incluye un breve noticiario al comienzo del programa y una sección de cultura.
Colectivers es un programa de RADIO URJC de temática LGBT que se emite cada jueves a las 17:00h en la web de la universidad, y que puede escucharse en diferido a través del siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/podcast-colectivers_sq_f1477435_1.html
El programa Este es mi Pueblo lo realiza un grupo de cinco estudiantes: Gonzalo, Ana, Joaquín, María y José, qué os esperan todos los miércoles de 16:00 a 17:00 de la tarde.
De forma habitual se tratan los asuntos más curiosos e interesantes que tienen que ver con las costumbres y tradiciones de España. También se tratan temas que se consideran de importancia para el presente y futuro de España, y se hablan de la actualidad informativa del mundo en general y de España en particular.
Como es lógico, un programa así debe tener su hueco en RADIO URJC.
Jornada Deportiva, como su propio nombre indica, tiene una temática puramente deportiva. El equipo humano está compuesto por alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el Campus de Vicálvaro: Borja Cameselle Castro, Ignacio Hernáez Muriel, Marcos Fernández Fernández, Raúl Ramírez Sánchez, Álvaro Jesús Sanz Marcos y Alejandro Zafra Palacios.
Aunque el fútbol tiene una mayor participación, donde se debate sobre los partidos más importantes de las distintas competiciones, también hay espacio para otros deportes como el baloncesto, el tenis y el motor. Durante la duración del programa se crea un contenido riguroso y ameno en el que no sólo se actualizan todas las noticias deportivas, sino se reflexiona y debate con algunas pinceladas de humor.
Puedes escuchar el programa, los lunes de 11:00h a 12:00h en RADIO URJC. Os esperamos.