Este año el premio otorgado por La Asociación de Profesionales de Radio y Televisión de Madrid, se entregara en el Auditorio Municipal de Boadilla del Monte el dá 1 de Julio, se premiará a un total de 13 profesionales.
En el apartado de Radio, los ganadores han sido el programa de Radio 5, presentador por Manolo Castro, Kilómetros de Radio; Marta González Novo de Hoy por hoy, de la Cadena Ser, María Luisa Núñez, productora del programa Herrera en COPE, Juanma Rodríguez, director de El primer palo de EsRadio; Ely del Valle, presentadora de Hoy en Madrid, de Onda Madrid y Javier Hernández, El Borrascas de Onda Cero.
Los premios Antena de Plata, también cuentan con categorías de televisión, en el que los premiados han sido Rosana Romero, María José Sáez, Marta Reyero, Joaquín Prat, Anna Simón, Alfonso Merlos e Inmaculada Galván.
Y cuatro areas ajenas al periodismo, la gastronomía con El antiguo convento, restaurante galardonado, en la tauromaquia el torero David de Mora, y el deporte por partida doble con el Club de Fútbol Leganes y con Javier Fernández, pentacampeón Europeo de patinaje sobre hielo.
Por el momento los últimos datos nos dejan entrever que la radio mantiene su tendencia positiva este 2017. Según Julián Velasco, director general de COPE, la radio habría aumentado en términos genéricos un 4% su inversión publicitaria.
Durante febrero el incremento oscilaba el 8%, y el primer trimestre había superado el 6%, en base a los datos internos de las emisoras. Según el Infoadex, medidor oficial, hasta marzo se cifra un incremento de un 4,7% en publicidad, lo que en números reales nos supone pasar de 82,3 millones a 87,2 en un año.
Según Arce Media, y su estudio i2P, nos llegaban datos aún más optimistas en los que la subida era de un 5,8%, logrando alcanzar los 90,7 millones.
A diferencia de la televisión, que lo tiene por la noche, el prime time de la radio sucede por las mañanas, con programas como ‘’Hoy por Hoy’’ Cadena SER, ‘’Herrera’’ en COPE, ‘’Más de Uno’’ Onda Cero o ‘’Las Mañanas’’ de RNE.
En las madrugadas, algunas emisoras apuestan por programas de peso, como es el caso de ‘’Oh! My Lol’’ en Cadena SER o ‘’La Noche’’ en la COPE.
Sin embargo, tras la finalización de estos programas, la audiencia se desploma y la estrategia que siguen algunas emisoras es la repetición de formatos hasta la llegada del prime time.
Otras emisoras se decantan por la emisión de programas en directo, como ‘’Poniendo las calles’’ de la COPE. Se trata de un programa relajado y cercano que sirve de suave transición para la llegada de Herrera.
Como vemos, se trata de la franja menos mediática del medio radiofónico, pero aun así cuenta con su público.
Para continuar con la labor formativa que desde Radio URJC realizamos, ponemos en marcha el 5º Ciclo Formativo RADIO URJC.
En esta ocasión, el título de la jornada será “Diseño de una producción musical. De la preproducción hasta la masterización” y será impartido por Luca Germini: reconocido productor musical, arreglista e ingeniero de sonido. Luca cuenta entre otros reconocimientos, con un premio Grammy Latino por su trabajo como ingeniero de sonido con Celia Cruz. Desde el año 1997 ha participado en más de 70 discos. Actualmente combina su trabajo en Zipsound (su estudio de grabación), con la composición y situaciones live como pianista-teclista.
La sesión-taller tendrá lugar el próximo día 23 de Mayo a las 09:30 h, en el Salón de Grados del edificio Departamental I. La entrada es gratuita hasta completar aforo y abierta a todo el que esté interesado.
Es normal que tras cada EGM, cada cadena tenga una renovación de autopromociones y cortinillas. Y tras el éxito de la Cadena COPE en este último EGM no iba a ser menos.
La COPE ha pasado de focalizar la atención de sus cortinillas a sus propios locutores y colaboradores, a darle una importancia mayor al propio oyente, para que este se sienta más querido al escuchar esta cadena.
En Tiempo de Juego, el principal programa de deportes de la cadena, se ha pasado de una forma de autopromoción con la propia voz de los locutores (Paco González, Pepe Domingo Castaño o Manolo Lama) a implantarse el lema que dice: Tiempo de Juego y tú, líderes. Vemos pues una tendencia de cadena COPE que apuesta más por retener a sus oyentes, dándoles la importancia que se merecen.
Como ya ocurriera en el año 2011, en el que Radio URJC se convirtió en la primera radio española en difundir contenidos con sonido envolvente 5.1, en la presente ocasión, 4 de Mayo de 2017, con un claro afán por la investigación y el avance en comunicación, nuevamente RADIO URJC se ha significado como la primera radio española en difundir contenidos de producción propia con sonido envolvente, en la presente ocasión, sonido en dos planos.
Los contenidos, de producción propia y con carácter experimental, han sido producidos por Manuel Sánchez Cid y Mª José Villar, mediante la utilización de un sistema multimicrofónico en dos planos inventado por los profesores Manuel Sánchez Cid (URJC) y Juan José Perona Páez (UAB).
Para la codificación final de los archivos en formato ATMOS - Dolby TrueHD (formato sin pérdidas), se ha contado con la sobresaliente colaboración de Best Digital (primera sala DOLBY PREMIER ATMOS de España), y con la extraordinaria profesionalidad de su Director Técnico, D. Víctor del Castillo. Ambos nombres son reconocidos al máximo nivel en el panorama audiovisual internacional, generando prestigiosos galardones derivados de su trabajo.
Los sonidos difundidos se basan en ambientes espaciales construidos en un doble reloj de 360º (concepto ambisónico perifónico). Esta iniciativa busca convertir la innovación tecnológica en un factor de utilidad al servicio de la comunicación, posibilitando nuevas experiencias para el receptor.
Los archivos pueden descargarse en la página radio.urjc.es, dentro del enlace correspondiente a la pestaña CONTENIDOS EXPERIMENTALES, en radio.urjc.es
Manuel Sánchez Cid es profesor de la URJC, responsable de RADIO URJC y director del Grupo Investigador del Sonido Envolvente y la Comunicación (GISECOM). Desde hace años, uno de los promotores y más activos defensores de la utilización del sonido envolvente en los medios de comunicación españoles. Sus investigaciones le han llevado a definir una construcción del sonido más impactante y expresiva, que permite disfrutar de una experiencia sonora más allá del uso convencional.
Puedes encontrar una muestra de estos archivos aquí.
Una noticia para la reflexión. ¿Es el Podcast una altetrnativa a las radios tradicionales? Y es que este formato de difusión atiende a una demanda del sector que se hacía necesaria.
Según EGM, el 1,6% de oyentes de radio la escuchan “a demanda”, es decir que 350.000 de los 24,6 millones que encontramos en España prefieren los podcast. De este total, un 7,8% lo hace mediante internet, y de estos casi 8 de cada 10 lo hacen en streaming.
Los gestores del EGM se han dado cuenta de la importancia del podcast y han dividido la información sobre los seguidores de radio a través de internet en función de si escuchan la radio en directo o en streaming o si es en diferido o en podcast.
¿Qué datos nos deja este barrido? El EGM nos deja claro que a pesar de que los podcast tienen un peso importante en el consumo por internet, todavía no son capaces de superar al streaming, al menos por el momento. Del total de 1,9 millones de oyentes por internet, 1,55 millones eligen el streaming.
El consumo mediante FM sigue siendo el líder indiscutible con un 91,6% del mercado. Aunque la escucha por internet ha sufrido un enorme crecimiento, en 2004 solo el 0,5% lo elegía, y en 2016 fue la fuente favorita del 6,5% de seguidores. Se espera que para final de año tengamos por fin las cifras desglosadas por emisoras, que nos permitirán conocer más el mercado.
Un dato para la reflexión: la radio sigue siendo el 2º medio en audiencia y el 4º en inversión publicitaria. Sin duda, un dato a meditar.
La primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) de 2017 nos deja cambios en los programas de los fines de semana.
Aunque “A vivir” con Javier del Pino se mantiene como líder indiscutible de las mañanas tanto Sábados como domingos, el programa de la Cadena SER pierde oyentes en ambos días, con una caída del 6,7% los sábados y de un 6,5% los domingos, respecto al anterior EGM. Esto no impide que siga manteniendo un margen de un millón de oyentes con los programas que le preceden en el ranking.
Pepa Fernández, de RNE, acumula un 12,7% más de seguidores con respecto a diciembre con “No es un día cualquiera”, que cuenta con un total de 836.000 oyentes durante los sábados.
En COPE nos encontramos con que “Fin de semana” sufre un incremento de un 12,1%, 84.000 adeptos más que el pasado diciembre. Con esta subida el programa de Cristina López se queda con un total de 777.000 oyentes.
Por último tenemos a Isabel Gemio con “Te doy mi palabra” en Onda Cero, que sufre el mayor crecimiento en esta franja con un incremento de un 22,2% respecto al anterior estudio, alcanzando un total de 755.000 seguidores, que les mantiene justo detrás de “Fin de semana”, aunque respecto al año pasado el espacio ha perdido un 15,8% de fieles su crecimiento interanual es de un 6,9%.
Definitivamente “Tiempo de juego” ha remontado a “Carrusel deportivo”. La Cope se pone por delante de la Ser, según los recientes estudios del EGM. “Tiempo de juego” que está liderado por antiguos componentes de “Carrusel deportivo” se impone tanto los sábados, con una diferencia de 1.414.000 oyentes frente a 1.385.000, como los domingos.
Con respecto al anterior EGM “Tiempo de juego” ha crecido un 26,9%. Pero La Cope no para su crecimiento ahí, ya que “Herrera en Cope” consigue un total de 2.824.000 oyentes. Aun así el liderazgo de las cadenas radiofónicas lo mantiene Prisa, que aunque sigue cayendo cuenta con 4.206.000 oyentes. La sigue Conferencia Episcopal, en el tercer puesto se encuentra Onda Cero y en el cuarto con una subida de 134.000 oyentes está Radio 1 de RNE.
Los 40 se presenta como líder, sin embargo, a pesar de parecer buenas noticias, los 40 se han enfrentado a una pérdida de oyentes que les ha dejado en 2.938.000 oyentes diarios.
En segundo lugar nos encontramos con Cadena Dial, que intentará asegurar su segunda plaza en este nuevo EGM, frente a su rival que le sigue de cerca, Europa FM, que en el último EGM apenas les separaron 200.000 oyentes de media.
Por su parte, a Europa FM, le sigue por detrás Cadena 100, que está viviendo un crecimiento imparable con un total de 1.920.00 oyentes de media, rozando el pódium.
Estamos a la espera del nuevo EGM para comprobar si se da un nuevo orden o las cosas se quedan estables respecto al último estudio.