La situación sanitaria excepcional que ha generado la Covid-19 ha llevado a los estudiantes universitarios a afrontar el final del curso escolar desde una perspectiva diferente, principalmente, a través de la enseñanza y la evaluación online. Para seguir en esta línea, Radio URJC te propone una nueva forma de aprovechar el verano: crear tu propio podcast puede ser una de las actividades creativas que te permitan mantenerte activo, a la vez que se puedes estar en casa el mayor tiempo posible. En los próximos días, te propondremos una serie de publicaciones en las que resumimos los principales aspectos y consejos a tener en cuenta a la hora de crear un podcast.
Comenzamos con la insonorización, un término que se refiere al acondicionamiento de un lugar o recinto para aislarlo de los ruidos del exterior y, también, hace alusión a la absorción de algunas ondas sonoras y a la eliminación, amortiguamiento o compensación de los ecos y reverberaciones sobre paredes, techos, y suelos, con el fin de conseguir un sonido lo más limpio posible. Por tanto, la insonorización del lugar de grabación será vital para obtener una buena calidad del sonido. Se puede conseguir sin necesidad de gastar apenas dinero:
- Coloca el dispositivo de grabación frente a un armario, donde la ropa amortigüe las ondas sonoras.
- Utiliza colchones, cojines o almohadas para colocarlos a modo de paredes simulando una cabina.
- Las cortinas gruesas en las ventanas ayudan a que los cristales no reflejen el sonido.
- Es importante que no te coloques en esquinas para grabar, ya que en esas zonas se refuerzan los graves y se contamina la grabación.
- Busca espacios asimétricos para evitar que se formen ondas estacionarias, que, de otra manera, permanecen en la sala generando cancelaciones en la grabación y reverberación indeseada. Recuerda que, frente a las salas cuadradas, son mejores las rectangulares.
- Si grabas con excesiva reverberación, puede ayudarte grabar con una mayor cercanía al dispositivo de grabación, aunque esto podría provocar, a su vez, un aumento de graves. Es una cuestión de encontrar el equilibrio o de corregir con un ecualizador en postproducción.
- En cuanto al suelo, la moqueta sería la mejor opción, pero, a falta de moqueta, bienvenida sea una buena alfombra.
- En relación a los micrófonos, si tienes que elegir entre direccionales u omnidireccionales, escoge siempre los primeros, ya que los omnidireccionales captan en mayor medida el sonido ambiente.
- Tanto si cuentas con un micrófono direccional como con uno omnidireccional, una opción para filtrar el ruido es utilizar pantallas anti-viento o filtros pop.
Por último, y en el caso de que cuentes con un presupuesto mayor, estos son algunos materiales que pueden interesarte:
- Los paneles de aislamiento de sonido para micrófonos.
- Espumas de aislamiento sonoro para colocar en las paredes para aislar frecuencias altas y medias. Existen de distintas formas y tamaños dependiendo de lo que necesites para tu espacio de grabación.
- Los denominados bass traps, que se colocan en las esquinas para aislar las frecuencias graves.
Los exámenes de la EvAU 2020 han finalizado este viernes, después de cinco días de evaluación en los campus de la URJC. Alrededor de 4.000 estudiantes se han examinado en los aularios de Móstoles y Fuenlabrada para poder acceder a la enseñanza universitaria y formarse como profesionales.
Las jornadas han estado marcadas por el protocolo de medidas anti-Covid que la URJC ha implementado para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y demás personal involucrado en la realización de los exámenes. La dispensación de gel hidroalcoholico y mascarillas, los carriles en diferentes sentidos en los pasillos, la distancia de seguridad entre pupitres y la desinfección de aulas después de cada prueba son algunas de las medias que se han tomado.
Con la finalización de la EvAU, se cierra un curso escolar atípico en el que la educación ha tenido que adaptarse ante la crisis sanitaria que ha sacudido el país.
El profesor Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC, conduce semanalmente desde el año 2014 el programa UNIVERSIDAD SALUDABLE.
Contenido divulgativo, riguroso y de claro servicio público, que semana a semana profundiza en diferentes temas relativos a la salud con un evidente interés general.
El programa cuenta con la extraordinaria colaboración de prestigiosos especialistas que participan en el análisis pormenorizado de cuestiones médicas de actualidad.
UNIVERSIDAD SALUDABLE, todos los martes de 10:00 a 11:00 h en la parrilla de RADIO URJC y de forma constante para su escucha y/o descarga en iVoox https://www.ivoox.com/podcast-universidad-saludable_sq_f1252829_1.html
El objetivo principal de ¡Qué Curioso! es hablar sobre todo tipo de curiosidades partiendo de temas desconocidos. Vamos en contra del pensamiento único de la audiencia proponiéndoles alternativas y elementos que no encuentran en los medios de comunicación. El tono es desenfadado y el interés que se persigue es hablar con claridad desde el grupo social el lugar que ocupamos en la sociedad.
El programa arranca con una presentación realizada cada semana por uno de los cuatro locutores, después aparece la primera sección “Las curiosidades de Lago” dirigida por Álvaro Lago en un tono de humor contando acontecimientos bizarros de Internet o realizando juegos y actividades para el resto de locutores. En esta sección se incluyen muchos gags y como todas las demás, finaliza con una canción.
La siguiente sección es de Silvia Martín, conductora del programa. Dependiendo de la semana, trae a un invitado que cumpla los requisitos de no ser de Madrid y de estudiar en la URJC este invitado es entrevistado en profundidad sobre el lugar del que procede. El objetivo es dar a conocer distintos territorios de España con sus costumbres y lugares de interés. Otra sección es llevar un tema tabú y realizar análisis y entrevistas sobre temas poco conocidos que no tienen ninguna luz y que provocan cierto debate.
La tercera sección es la de Adriana Rocha, que cada semana nos trae temas relacionados con la espiritualidad o la mujer y el feminismo incluyendo también alguna actividad con la que participan el resto de integrantes.
Termina el programa con la sección de Pedro López, el cual cada semana trae un tema a criticar también en un tono humorístico. Habla de cine, series, religiones extrañas todo orientado siempre hacia la curiosidad y hacia temas poco conocidos y poco hablados.
Y, por supuesto, el programa no se podría realizar sin nuestra técnica Náyade Rodríguez, que se encarga de que el programa tenga muy buena música y efectos sonoros.
Puedes escuchar el programa, los viernes de 10:00h a 11:00h en RADIO URJC. Os esperamos.
RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces. La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos). Os esperamos.
En Central Vicálvaro, desde una perspectiva enmarcada en el rigor y el respeto, se tratan grandes temas de actualidad política y social, siempre de forma aséptica y objetiva. Para ello se utiliza la Historia como nexo entre el pasado y el presente y como herramienta para el análisis relativo a los acontecimientos que ocurren en el mundo así como en España. Los miembros que componen el programa son Alejandro Becerra Durán, Sofía Carballo Rodríguez, Álvaro Toca Oteo, Diego Rubio Alonso, Irene Vigil Noguerol y Pablo Ruíz Martín, estudiantes de Historia, Ciencias Políticas y Periodismo, creando un mosaico de opiniones diverso y enriquecedor. Algunos de los temas tratados son: el racismo y la cultura de las armas en EEUU; Europa como proyecto construido desde la juventud; el ocio actual; el cine como arma propagandística; el machismo y sus formas, etc. También se realizan programas especiales en los que se profundiza en exclusiva en temas históricos con afán de desentrañar detalles que hayan podido pasar inadvertidos. En concreto, en el pasado mes de Octubre se realizaron dos especiales sobre la Revolución Rusa.
Central Vicálvaro cuenta con una estructura simple: los primeros 25 minutos se debate acerca de un tema elegido previamente. El coloquio comienza con una introducción del "moderador" junto a un corte ilustrativo extraído de una película o cualquier documento sonoro estratégico. Posteriormente se abre el foro de discusión donde todos tienen un minuto para exponer sus argumentos de forma abierta y respetuosa. Transcurrido este periodo se hace un interludio acerca de un tema exclusivamente cultural relacionado con lo anterior. Lógicamente, siempre acompañados de una precisa selección musical. Los últimos 25 minutos se utilizan para exponer y debatir otro tema que por su interés social se entiende imprescindible su abordaje.
Puedes escuchar el programa, los jueves de 10:00h a 11:00h en RADIO URJC. Os esperamos.
Filmaniacos es un programa sobre cine comandado por cuatro estudiantes de periodismo, que se aplican el plan de "manta y peli" día sí, día también. Sus diferentes colaboradores aportan un punto de vista objetivo y personal, generando una visión de conjunto sobre distintas producciones y contenidos de actualidad, sin olvidarse de los clásicos.
En todos los programas se repasan los últimos estrenos, se habla sobre diferentes temas y experiencias concretas del cine relativas a todos sus aspectos (artístico, técnico…etc.), así como se analizan temas de interés y actualidad, terminando siempre con un curioso y divertido juego que nunca terminará de sorprenderte.
El equipo de Filmaniacos agradece la fidelidad de sus numerosos oyentes y le recuerda a todas aquellas personas interesadas que se puede escuchar Filmaníacos todos los miércoles de 17:00 a 19:00 en RADIO URJC - radio.urjc.es - y cuando queráis en formato podcast en Ivoox.
RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces. La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos). Os esperamos.
En el decimotercer programa de Colectivers tendremos una entrevista con Marta Moreno González, madrileña lesbiana que decidió cursar los cuatro años de carrera universitaria fuera de España, más concretamente en la Universidad de Glasgow. Nos contará cómo ha sido su experiencia enfocándolo sobre todo al colectivo y cómo se organiza en otro país y otra universidad. Además, se incluye un breve noticiario al comienzo del programa y una sección de cultura.
Colectivers es un programa de RADIO URJC de temática LGBT que se emite cada jueves a las 17:00h en la web de la universidad, y que puede escucharse en diferido a través del siguiente enlace:
https://www.ivoox.com/podcast-colectivers_sq_f1477435_1.html
El programa Este es mi Pueblo lo realiza un grupo de cinco estudiantes: Gonzalo, Ana, Joaquín, María y José, qué os esperan todos los miércoles de 16:00 a 17:00 de la tarde.
De forma habitual se tratan los asuntos más curiosos e interesantes que tienen que ver con las costumbres y tradiciones de España. También se tratan temas que se consideran de importancia para el presente y futuro de España, y se hablan de la actualidad informativa del mundo en general y de España en particular.
Como es lógico, un programa así debe tener su hueco en RADIO URJC.