Como ya ocurriera en el año 2011, en el que Radio URJC se convirtió en la primera radio española en difundir contenidos con sonido envolvente 5.1, en la presente ocasión, 4 de Mayo de 2017, con un claro afán por la investigación y el avance en comunicación, nuevamente RADIO URJC se ha significado como la primera radio española en difundir contenidos de producción propia con sonido envolvente, en la presente ocasión, sonido en dos planos.
Los contenidos, de producción propia y con carácter experimental, han sido producidos por Manuel Sánchez Cid y Mª José Villar, mediante la utilización de un sistema multimicrofónico en dos planos inventado por los profesores Manuel Sánchez Cid (URJC) y Juan José Perona Páez (UAB).
Para la codificación final de los archivos en formato ATMOS - Dolby TrueHD (formato sin pérdidas), se ha contado con la sobresaliente colaboración de Best Digital (primera sala DOLBY PREMIER ATMOS de España), y con la extraordinaria profesionalidad de su Director Técnico, D. Víctor del Castillo. Ambos nombres son reconocidos al máximo nivel en el panorama audiovisual internacional, generando prestigiosos galardones derivados de su trabajo.
Los sonidos difundidos se basan en ambientes espaciales construidos en un doble reloj de 360º (concepto ambisónico perifónico). Esta iniciativa busca convertir la innovación tecnológica en un factor de utilidad al servicio de la comunicación, posibilitando nuevas experiencias para el receptor.
Los archivos pueden descargarse en la página radio.urjc.es, dentro del enlace correspondiente a la pestaña CONTENIDOS EXPERIMENTALES, en radio.urjc.es
Manuel Sánchez Cid es profesor de la URJC, responsable de RADIO URJC y director del Grupo Investigador del Sonido Envolvente y la Comunicación (GISECOM). Desde hace años, uno de los promotores y más activos defensores de la utilización del sonido envolvente en los medios de comunicación españoles. Sus investigaciones le han llevado a definir una construcción del sonido más impactante y expresiva, que permite disfrutar de una experiencia sonora más allá del uso convencional.
Puedes encontrar una muestra de estos archivos aquí.
Una noticia para la reflexión. ¿Es el Podcast una altetrnativa a las radios tradicionales? Y es que este formato de difusión atiende a una demanda del sector que se hacía necesaria.
Según EGM, el 1,6% de oyentes de radio la escuchan “a demanda”, es decir que 350.000 de los 24,6 millones que encontramos en España prefieren los podcast. De este total, un 7,8% lo hace mediante internet, y de estos casi 8 de cada 10 lo hacen en streaming.
Los gestores del EGM se han dado cuenta de la importancia del podcast y han dividido la información sobre los seguidores de radio a través de internet en función de si escuchan la radio en directo o en streaming o si es en diferido o en podcast.
¿Qué datos nos deja este barrido? El EGM nos deja claro que a pesar de que los podcast tienen un peso importante en el consumo por internet, todavía no son capaces de superar al streaming, al menos por el momento. Del total de 1,9 millones de oyentes por internet, 1,55 millones eligen el streaming.
El consumo mediante FM sigue siendo el líder indiscutible con un 91,6% del mercado. Aunque la escucha por internet ha sufrido un enorme crecimiento, en 2004 solo el 0,5% lo elegía, y en 2016 fue la fuente favorita del 6,5% de seguidores. Se espera que para final de año tengamos por fin las cifras desglosadas por emisoras, que nos permitirán conocer más el mercado.
Un dato para la reflexión: la radio sigue siendo el 2º medio en audiencia y el 4º en inversión publicitaria. Sin duda, un dato a meditar.
La primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) de 2017 nos deja cambios en los programas de los fines de semana.
Aunque “A vivir” con Javier del Pino se mantiene como líder indiscutible de las mañanas tanto Sábados como domingos, el programa de la Cadena SER pierde oyentes en ambos días, con una caída del 6,7% los sábados y de un 6,5% los domingos, respecto al anterior EGM. Esto no impide que siga manteniendo un margen de un millón de oyentes con los programas que le preceden en el ranking.
Pepa Fernández, de RNE, acumula un 12,7% más de seguidores con respecto a diciembre con “No es un día cualquiera”, que cuenta con un total de 836.000 oyentes durante los sábados.
En COPE nos encontramos con que “Fin de semana” sufre un incremento de un 12,1%, 84.000 adeptos más que el pasado diciembre. Con esta subida el programa de Cristina López se queda con un total de 777.000 oyentes.
Por último tenemos a Isabel Gemio con “Te doy mi palabra” en Onda Cero, que sufre el mayor crecimiento en esta franja con un incremento de un 22,2% respecto al anterior estudio, alcanzando un total de 755.000 seguidores, que les mantiene justo detrás de “Fin de semana”, aunque respecto al año pasado el espacio ha perdido un 15,8% de fieles su crecimiento interanual es de un 6,9%.
Definitivamente “Tiempo de juego” ha remontado a “Carrusel deportivo”. La Cope se pone por delante de la Ser, según los recientes estudios del EGM. “Tiempo de juego” que está liderado por antiguos componentes de “Carrusel deportivo” se impone tanto los sábados, con una diferencia de 1.414.000 oyentes frente a 1.385.000, como los domingos.
Con respecto al anterior EGM “Tiempo de juego” ha crecido un 26,9%. Pero La Cope no para su crecimiento ahí, ya que “Herrera en Cope” consigue un total de 2.824.000 oyentes. Aun así el liderazgo de las cadenas radiofónicas lo mantiene Prisa, que aunque sigue cayendo cuenta con 4.206.000 oyentes. La sigue Conferencia Episcopal, en el tercer puesto se encuentra Onda Cero y en el cuarto con una subida de 134.000 oyentes está Radio 1 de RNE.
Los 40 se presenta como líder, sin embargo, a pesar de parecer buenas noticias, los 40 se han enfrentado a una pérdida de oyentes que les ha dejado en 2.938.000 oyentes diarios.
En segundo lugar nos encontramos con Cadena Dial, que intentará asegurar su segunda plaza en este nuevo EGM, frente a su rival que le sigue de cerca, Europa FM, que en el último EGM apenas les separaron 200.000 oyentes de media.
Por su parte, a Europa FM, le sigue por detrás Cadena 100, que está viviendo un crecimiento imparable con un total de 1.920.00 oyentes de media, rozando el pódium.
Estamos a la espera del nuevo EGM para comprobar si se da un nuevo orden o las cosas se quedan estables respecto al último estudio.
Movistar+ ha decidido apostar por un nuevo hibrido “Radio Gaga”, programa que contará con Quique Peinado y Manuel Burque, además de con un nuevo formato que combinara radio y televisión.
El programa se basa en un Docureality de origen belga, del productor De Chineze. El cómico de “Zapeando” se encargará de recorrer nuestro país en busca de historias.
La unidad móvil contará con un estudio radiofónico en su interior, que aportará la unidad entre el programa radiofónico y el reality televisivo. En la versión original los protagonistas permanecen al menos 24 horas en cada destino, y han visitado lugares como centros psiquiátricos y cárceles.
¿Qué nos deparará esta nueva versión? Aun no podemos tenerlo claro, pero lo que sí es seguro es que la radio cada vez está más unida a la televisión, surgiendo cada día nuevas formas de combinarlas.
Desde Los Ángeles, Los 40 han puesto en marcha un nuevo programa musical, de la mano del colombiano Yaro Ceris y Rafael Cebrián, hijo de Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo de Prisa.
Se trata de LOS40 BlackJack, el programa recientemente anunciado, que ya está emitiendo en países como Chile, México, Argentina, Ecuador, Costa Rica o Nicaragua. Se presenta como una propuesta de un programa a nivel global que pretende servir de puente musical entre Estados Unidos, América Latina y España.
El pasado 5 de marzo se estrenó el primer programa y tras el cual Los 40 ya ha hablado de ‘’un gran éxito de estreno’’.
La conocida serie de TVE “El Ministerio del tiempo” tendrá una pequeña intervención en la radio.
La ficción radiofónica contará con cuatro capítulos, asociados a esta serie de aventuras, que se lanzaran justo antes del lanzamiento de la tercera temporada de la serie.
Se llamará “Una llamada a tiempo”, y los fans de la serie podrán conocer las aventuras de Pacino, personaje interpretado por Hugo Silva, durante su ausencia. El guión queda a cargo de Pablo Lara y Agustín Alonso, y la realización estará capitaneada por Benigno Moreno y Mayca Aguilera.
Los resultados han sido esperanzadores para ambas cadenas tras el Estudio General de Medios. Sin embargo, la SER ya se situaba como cadena favorita para los oyentes a nivel nacional y la verdadera novedad ha sido que la COPE se ha colocado como líder en 3 de las 17 comunidades autónomas: Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia.
Esto suma un total de 2,6 millones de oyentes de la COPE frente a los 4,2 millones de oyentes de la SER. Como vemos las distancias entre ambas cadenas van poco a poco recortándose, sobre todo en la Comunidad Valenciana donde la COPE está a sólo 130.000 oyentes de la SER.
Desde hace unos años, los podcasts han sido una herramienta fundamental, complementaria a la radio, para todas aquellas personas que se interesan por un programa radiofónico, pero sin limitación horaria y geográfica.
Y es que este abril va a ser la primera vez que el EGM recoja los datos de consumo de este tipo de oyentes. De hecho, los programas de deportes han ido sufriendo un debate para que el EGM contabilizase los podcasts, ya que cuentan con una gran audiencia en diferido.
Sin duda es un paso más hacia la integración de los contenidos digitales radiofónicos, que cada vez adquieren una mayor importancia con esta diversidad de medios que tenemos para escuchar nuestros programas favoritos.