NUEVOS TALLERES Y SEMINARIOS PARA LAS PRÓXIMAS SEMANAS
La URJC inicia nuevos talleres y seminarios de gran interés para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Estas actividades serán semipresenciales u online, realizándose virtualmente en una determinada fecha y horario. Además, cada actividad será convalidada con diferentes créditos ECTS. Los seminarios y talleres propuestos para las siguientes semanas son los siguientes:
SEMINARIO: “JORNADA DE SUPERVISIÓN MÚLTIPLE DEL AVANCE DE LAS TESIS DOCTORALES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS”
El objetivo principal de la actividad es que los estudiantes de doctorado comenten los cambios y avances de sus tesis doctorales. Además, es una oportunidad para conocer los trabajos de investigación que todos los alumnos del programaestán desarrollando. La participación en la actividad es obligatoria para todos los estudiantes que se encuentren en segundo año o posterior, mientras que es recomendable para los matriculados en primer año. La asistencia será controlada y los docentes que asistan serán los miembros de la Comisión Académica del Programa. La actividad será realizada el 1 de julio de 15:00h a 20:00h, a través de la herramienta Teams. El cierre de inscripciones será el 25 de junio y para formalizar la solicitud es necesario completar el siguiente formulario.
SEMINARIO: “MEDIACIÓN EDUCATIVA Y COMUNITARIA CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL Y SU APLICACIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL”
El curso de verano pretende mostrar conocimientos y herramientas que sean capaces de detectar y prevenir conflictos, violencias, actitudes discriminatorias y teorías prácticas que ofrezcan distintos puntos de vista en la realidad social. La actividad tendrá modalidad online y se concederán 0,75 créditos ECTS por asistir a un 90% del curso junto con la realización de un documento de reflexión acerca de los aprendizajes adquiridos. El seminario tendrá lugar del 5 al 7 de julio, y para inscribirse es necesario realizar el siguiente formulario.
TALLER: “GASTRONOMÍA SOSTENIBLE: CIENCIA, TELEVISIÓN, SOCIEDAD Y SALUD”
La actividad está dirigida a todas las personas que tengan interés en la gastronomía, en el programa MasterChef o en los Show Cooking. Además, en el curso aparecerán distintos chefs destacados o profesionales de realities de cocina. El taller será online y se concederán 0,3 créditos ECTS. El curso será realizado el 1 de julio y las solicitudes estarán disponibles hasta ese mismo día. Para consultar más información y formalizar las inscripciones, consultar el siguiente enlace.
TALLER “CIBERSEGURIDAD EN AUTOMOCIÓN”
Con esta actividad se pretenden conocer medidas urgentes contra los ciberataques en la industria de automoción, siendo un área fundamental dentro del contexto general de la ciberseguridad, ya que, se encuentra en pleno crecimiento consolidando un terreno de futura innovación y empleo. El evento es online y, además, por asistencia y participación se concederán 0,3 créditos ECTS. Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 29 de junio, mismo día en el que tendrá lugar el taller. Al igual que en las actividades anteriores, para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.
I SEMINARIO DE ARTE Y DISEÑO DE MODA: “DIALOGANDO CON LA PIEL”
El objetivo de la actividad es acercarse a la piel humana, analizando su estructura, comportamiento y representación. Asimismo, se mostrarán distintos tipos de piel y los diferentes posibles materiales sustitutivos sostenibles. El seminario está dirigido a estudiantes del grado de Diseño y Gestión de Moda que tengan interés en ampliar conocimientos y experimentar en sus proyectos. La actividad se realizará semipresencialmente desde el 28 de junio al 2 de julio, y las inscripciones estarán disponibles hasta el 25 de junio. Además, se concederán 1’5 créditos ECTS por participación, y para inscribirse solo es necesario rellenar el siguiente formulario.
TALLER: “EL REFUGIADO EN LAS ARTES VISUALES”
El objetivo de este taller es analizar la representación del refugiado en ámbitos como la fotografía, el cine, el teatro y el cómic. La propuesta de este curso está ligada al Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (GIAVEC) de la URJC y al Proyecto de Investigación I+D ‘La crisis European Dream: hogar, identidad y éxodo en las artes audiovisuales’. La actividad es semipresencial con aforo limitado, y se concederán 0,3 créditos ECTS. Las solicitudes de asistencia estarán abiertas hasta el 29 de junio, y el taller se realizará el 30 de junio. Para inscribirse es necesario completar el formulario.
LA VARIANTE DELTA CRECE EN ESPAÑA: RIESGOS Y EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS
La variante delta -también conocida como india o B.1.617.2- supone ya el 4% de los casos de COVID-19 detectados en España, tres puntos más que hace una semana. La cepa predominante continúa siendo la B.1.1.7 o alfa, anteriormente denominada británica, aunque su incidencia ha bajado del 70%.
Así se refleja en la actualización de la situación epidemiológica de las variantes del virus SARS-CoV-2 realizada por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Aunque todas las comunidades están llevando a cabo actividades de control basadas en la secuenciación, el propio documento advierte de que la información disponible en el Sistema de Vigilancia en España (SiViEs) es "todavía limitada". De hecho, los datos más actualizados corresponden solo a 11 comunidades: Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia, Navarra, La Rioja, y Ceuta y Melilla.
La información que permite conocer la incidencia de cada variante se extrae de dos formas diferentes: la primera es la secuenciación del genoma, con ella es factible analizar todas las posibles mutaciones y su asignación a un linaje en concreto; la segunda son las pruebas de cribado mediante PCR, que son capaces de detectar una o varias mutaciones y hacen una identificación "presuntiva” de las variantes que comparten esa mutación.
Según los datos preliminares de secuenciación del informe, las variantes que más espacio han ganado son la B.1.351 o beta, originada en Sudáfrica; la B.1.617.2 o delta, predominante en India; y la B.1.526 o iota, detectada por primera vez en Nueva York. La cepa que más ha aumentado con respecto al resto de semanas es la delta: en las cinco últimas semanas se situaba con valores por debajo del 1%, ahora se sitúa en torno al 4%. Una comunidad autónoma, no se especifica cuál, ha notificado en las tres últimas semanas tres brotes causados por esta variante con 25, 21 y 16 casos respectivamente. Y en otra autonomía -también sin especificar- se ha detectado un brote con 5 casos hasta el momento y varios casos sospechosos pendientes de confirmar.
La variante delta, surgió en India durante el pasado otoño, y actualmente se ha podido observar cómo ha pasado a ser una de las variantes predominantes en países como Reino Unido, donde supone más del 90 % de los casos. El microbiólogo de la Universidad de Navarra Ignacio López-Goñi asegura en declaraciones para la Agencia EFE que, según los datos procedentes de la Salud Pública de Reino Unido, la variante delta “tiene cierto escape a los anticuerpos neutralizantes a nivel experimental, y menor eficacia con una dosis de vacuna”. Aun así, explica López-Goñi, la inoculación de las dos dosis de Pfizer o AstraZeneca son “lo suficientemente eficaces como para controlar esta variante, proporcionan una buena respuesta inmune y son efectivas para prevenir la hospitalización”.
Sobre los riesgos que podría suponer esta variante, Federico Martinón-Torres, pediatra y miembro del comité asesor de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa, comenta al mismo medio que “lo máximo que se ha podido demostrar, aceptado por la comunidad científica, es un ligero aumento en la capacidad de transmisión, hacia el 30 %”. De lo que “no hay evidencias todavía”, explica el microbiólogo López-Goñi, es de que la variante delta esté asociada a una mayor gravedad de la enfermedad.
Tanto la OMS como la comunidad científica avalan la protección que ofrecen las vacunas de Pfizer y AstraZeneca. Por el momento, no existen estudios que demuestren la eficacia o pérdida de la misma de las vacunas Janssen y Moderna ante la variante Delta. Pero tanto la OMS como la comunidad científica remarcan la importancia de completar la pauta y poner la segunda dosis de las vacunas cuanto antes. La debilidad que supone tener puesta una única dosis ya se ha notado en Reino Unido. Allí más de un 80 % de la población cuenta con una dosis y el 58 % con las dos y la aparición de la variante B.1.617.2 ha ocasionado un repunte de casos y retrasado un mes la fase final de desconfinamiento.
OFERTAS DE EMPLEO EN LOS SECTORES DE PUBLICIDAD, ECONOMÍA, COMUNICACIÓN E INGENIERÍA
Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para varios departamentos como publicidad, comunicación, economía o informática. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
MICHAEL PAGE - RESPONSABLE DE MARKETING Y COMUNICACIÓN
La multinacional de servicios financieros Michael Page, busca incorporar un responsable de marketing y comunicación para llevar a cabo una estrategia de posicionamiento y reconocimiento en el mercado. Los requisitos para la vacante son tener una formación superior en Marketing, un nivel fluido de inglés y tener una alta capacidad resolutiva. Además, se valorará positivamente poseer un máster en Dirección de Marketing o Marketing Digital, y tener habilidades para las relaciones interpersonales y para la comunicación verbal y escrita. El tipo de empleo que se ofrece es de jornada completa, para conocer más detalles visitar el siguiente enlace.
WORKANA - MARKETING EN ESTRATEGIA DE VENTA
La plataforma de trabajo freelance Workana busca un profesional en marketing digital para una agencia inmobiliaria que se encuentra en continuo desarrollo. Para el puesto se requiere tener conocimientos de Marketing y Ventas, junto con habilidades en redes sociales y manejar publicidad en las mismas. El proyecto tiene una duración de tres o cuatro meses a jornada completa. A través del siguiente enlace se encuentra la información más detallada del puesto.
DEERNS SPAIN - INGENIERO/A DE INSTALACIONES JUNIOR
Deerns es una consultoría de ingeniería multinacional en la que se ofrecen servicios de diseño especializados en las áreas de suministro de energía, sostenibilidad, instalaciones eléctricas y mecánicas. Deerns busca un/a Ingeniero/a de Instalaciones Junior para las oficinas en el centro de Madrid. Como requisitos, se pide tener una formación en Ingeniería Industrial, Mecánica o Eléctrica y un nivel avanzado de inglés tanto en escrito como hablado. El puesto ofrece una posición estable a jornada completa con una gran flexibilidad horaria y una opción de teletrabajo. Para más información, visitar el siguiente enlace.
SERVINFORM – ADMINISTRATIVO/A ADE O ECONÓMICAS
La empresa del grupo mercantil Servinform amplía su equipo de trabajo y busca la incorporación de un/a administrativo/a que se encargará de desarrollar tareas en el departamento financiero. La vacante requiere tener la licenciatura en ADE o Económicas, junto con un nivel de inglés B2 o C1. Además, se valorarán los conocimientos medios-altos en Office. La empresa ofrece una jornada completa de lunes a viernes, e incorporación inmediata. Para saber más sobre esta vacante, consultar el siguiente enlace.
WIZBII – TÉCNICO/A INFORMÁTICO/A
La plataforma Wizbii ofrece una vacante por sustitución en la empresa Modis It localizada en Madrid. Para el puesto se requiere un perfil de técnico/a de Soporte Informático con conocimientos en Windows y Office, y en herramientas de ticketing y de control remoto. El puesto es de jornada completa desde el 19 al 30 de julio con horario de oficina. En el siguiente enlace aparece más información.
PERNOD RICARD – ASISTENTE DE TESORERÍA
La filial española del grupo Pernod Ricard busca un profesional que ocupe el puesto de Asistente de Tesorería, donde se encargará de supervisar, informar, analizar y apoyar en la gestión de la cartera de proveedores. Para la vacante se requiere tener un título superior en Administración y Dirección de Empresas, Económicas o un ciclo formativo en Finanzas. Además, se pide tener un inglés fluido y unos conocimientos avanzados en Excel. También se valorarán los conocimientos básicos de contabilidad y administración, y las habilidades interpersonales y de comunicación tanto escritas como orales. El tipo de empleo que se ofrece es de jornada completa, y para conocer más información sobre el puesto, consultar en el siguiente enlace.
ALERTA POR FRAUDE: LA OSI DETECTA CAMPAÑAS DE PHISHING Y SMISHING SUPLANTANDO A DIVERSAS ENTIDADES BANCARIAS
La Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) ha alertado de varias campañas actualmente activas de envíos de email (phishing) y SMS (smishing) fraudulentos que suplantan la identidad de tres bancos: Santander, BBVA y Caixabank. El objetivo de los mensajes es que la víctima entre en una página web falsa para acabar robándole sus credenciales de acceso a través de diferentes técnicas de ingeniería social.
Los mensajes de texto y mails detectados piden al usuario que pulse sobre un enlace insertado en el cuerpo de texto. Este enlace lo que hace es redireccionar a la víctima a una página fraudulenta que simula ser la página original del banco en cuestión. Ahí es cuando se solicitan las credenciales del usuario, y si se introducen ahí será también cuando se produzca el robo de los datos bancarios.
Los asuntos que utilizan los mensajes detectados son: 'Número de cliente: # XXXXX / Actualización' o 'ẞanco Santandɐr'. Aún así, no se descarta que existan correos con asuntos similares o que se hagan pasar por otras entidades bancarias a las inicialmente indicadas. Con el fin de poder detectar el fraude antes de caer en él, es importante señalar que el contenido de los mensajes suele tener fallos gramaticales. Además, es frecuente que utilicen estructuras de amenaza y recompensa, es decir, crean una alerta en el usuario y le empujan a tomar una decisión apresurada que en la mayoría de los casos es pulsar en los enlaces insertados en el mensaje. Los ejemplos que se están registrando es esta campaña de fraude según la Oficina de Seguridad del Internauta son distintos según al banco por el que se estén haciendo pasar.
En el mensaje que suplanta la identidad de CaixaBank aparece el siguiente mensaje: “Si no pulsa en este enlace su cuenta será suspendida”. En el del BBVA, que hasta el momento se ha realizado a través de SMS figura: “BBVA por falta de seguridad web su tarjeta está suspendida valida tus datos en el siguiente mensaje”. Y, por último, en el del Banco Santander puede leerse: “Deseamos informarle de que tiene una nueva actualización, consulte su correo haciendo click en el siguiente enlace”.
Si se llegan a introducir las credenciales de acceso, el usuario será redirigido a una nueva página donde habrá que completar campos nuevos. Aquí se solicitan desde datos personales, haya el número de teléfono e incluso datos de la tarjeta de crédito o débito de la víctima. Al final del proceso, lo que suelen hacer los ciberdelincuentes es redirigir a la víctima hacia la página oficial del banco. El objetivo es que el usuario crea que ha surgido un error de conexión o algo similar y por ese motivo no ha podido terminar accediendo a su cuenta bancaria.
Desde la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), dependiente del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), explican y aconsejan qué es lo que tienen que hacer las personas que hayan recibido algún mensaje de este tipo y hayan introducido alguno de los datos que se les solicitaban. En primer lugar, lo que se sugiere es que se debe contactar lo antes posible con la entidad bancaria para ponerles en situación y contarles lo sucedido. En segundo lugar, desde el organismo recomiendan que se modifique y cambie la contraseña de todos aquellos servicios en los que se utilice la misma clave que se ha facilitado durante el fraude, y también que se comiencen a utilizar contraseñas únicas para cada servicio.
Este tipo de alertas suelen ser frecuentes y para no acabar siendo víctima de este tipo de fraudes, la OSI recomienda: no abrir correos de usuarios desconocidos o que no hayan sido solicitados, y eliminarlos directamente; tener precaución al seguir enlaces y descargar documentos o archivos adjuntos, aunque sean de contactos conocidos; revisar la URL de la página web y si no hay certificado o no corresponde con el sitio al que accedemos, no facilitar ningún tipo de información personal.
BECAS Y PROGRAMAS PARA REALIZAR ESTUDIOS DE GRADO Y POSGRADO EN EL EXTRANJERO
Existe una gran variedad de programas y convocatorias de becas dirigidas a todos los estudiantes universitarios de grado, máster y doctorado que las quieran solicitar. Además de las becas ofrecidas por las universidades y administraciones públicas, existen un gran número de ayudas ofertadas por compañías privadas. Los programas de estudios ofrecidos en centros internacionales pueden estar destinados tanto a espacios más genéricos como a formaciones más complejas. A continuación, se presentan becas y ayudas para continuar o ampliar los estudios en el extranjero:
-BECAS MAEC-AECID: Estas ayudas están dirigidas a estudiantes españoles que quieran seguir su formación en otros países y a personas extranjeras que quieran estudiar en España. Para solicitar la beca, se requiere ser mayor de edad y poseer una titulación superior o una trayectoria reconocida en determinados estudios. Las becas MAEC-AECID son ofrecidas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea, la Cooperación de España y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
- BECAS DEL DAAD: Están destinadas a todos aquellos estudiantes universitarios, de máster y doctorado, e investigadores y docentes universitarios que quieran formarse en Alemania. El DAAD es una institución que ofrece intercambios académicos entre España y el país germánico, convocando diferentes tipos de becas y convocatorias para llevar a cabo programas de formación en los dos países.
- BECAS VULCANUS: Las ayudas están dirigidas a estudiantes universitarios de ingenierías o ciencias tecnológicas de la Unión Europea que quieran realizar un año de prácticas en distintas empresas de Japón.
- PROGRAMA DE INTERCAMBIO UNIVERSITARIO (PIU) ENTRE LAS UNIVERSIDADES DE LA RED CINDA: El programa ofrece la realización de intercambios a aquellos estudiantes de grado y posgrado que deseen continuar sus estudios en universidades asociadas a la red CINDA. Algunos de los países que presentan centros adheridos a la red son: Argentina, España, Italia, México, Perú, Uruguay, Colombia, Chile o Brasil.
- BECAS SANTANDER: La Fundación del Banco Santander ofrece becas y programas para estudiantes de grado, y posgrado; y para el personal docente e investigador que quiera aumentar sus estudios en centros internacionales, especialmente en países iberoamericanos.
- BECAS FULLBRIGHT: El programa plantea la posibilidad de realizar estudios, investigaciones y prácticas docentes en Estados Unidos. Las becas están destinadas a aquellas personas que tengan una titulación superior, estudios artísticos o un doctorado.
- BECAS FUNDACIÓN RAFAEL DEL PINO:La fundación convoca una gran variedad de becas para graduados, licenciados y titulados superiores españoles que busquen ampliar sus estudios en universidades y centros de gran prestigio por todo el mundo. El nivel de estudios ofertado son programas de máster, doctorado o investigación posdoctoral.
- BECAS FUNDACIÓN RAMÓN ARECES: El programa de becas en el extranjero, tiene el objetivo principal de promover los estudios de posgrado dentro del área de las Ciencias Sociales y los estudios posdoctorales, en la rama de Ciencias de la Vida y la Materia.
- BECAS FUNDACIÓN CAROLINA: Se ofertan 504 becas, desglosadas en ayudas de posgrado, doctorado y estancias cortas posdoctorales, becas de movilidad de profesores y de estudios institucionales. Las estancias internacionales están dirigidas especialmente para realizar estudios en países de Iberoamérica.
- PROGRAMA INTERNACIONAL DE BECAS DE LA FUNDACIÓN IBERDROLA:El programa ofrece 35 becas a nivel internacional para cursar estudios de máster en Reino Unido, Estados Unidos y México. No obstante, se requiere que los estudios sean dentro de la rama de las energías renovables y del medio ambiente.
- BECAS FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL: El programa está destinado a todos aquellos estudiantes de grado y doctorado que quieran continuar y ampliar sus estudios en Alemania.
LA LECHE MATERNA DE MUJERES INFECTADAS Y VACUNADAS CONTRA EL COVID-19 CONTIENE ANTICUERPOS FRENTE AL VIRUS
La leche materna de mujeres infectadas o que han sido vacunadas frente al COVID-19 contiene anticuerpos. Así lo determinan dos estudios liderados por investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia.
Ambos trabajos son producto del estudio MilkCorona, una investigación multidisciplinar liderada por la investigadora del IATA-CSIC María Carmen Collado y la doctora Cecilia Martínez Costa, del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto de la infección natural por SARS-CoV-2 y de la vacunación en la leche materna. Además, también estudia si la respuesta del sistema inmunológico depende de la vacunación, si los niveles de anticuerpos frente al SARS-CoV-2 pueden compararse con los de las mujeres que sufrieron el COVID-19, así como el papel que juega la vacunación en esas mujeres.
Se trata de los primeros estudios de este tipo a nivel nacional y también mundial que investigan y comparan los efectos de tres vacunas diferentes en la leche materna. Los resultados de ambas investigaciones demuestran que no existen restos del virus en ninguna de las muestras de leche analizadas. Además, tanto las muestras de mujeres infectadas de manera natural como de las vacunadas presentaban anticuerpos específicos frente al SARS-CoV-2. En el caso de las mujeres vacunadas, se ha podido observar que los niveles de anticuerpos varían según la dosis recibida.
El primer estudio contó con la colaboración del grupo de la investigadora Gloria Sánchez del IATA-CSIC, que dirige y lidera el rastreo del coronavirus en aguas residuales en diversos puntos de España. Aplicando el mismo método que utilizó la científica Sánchez, las investigadoras han concluido que no hay rastro de ARN del virus en ninguna de las muestras de leche materna analizadas y, además, la mayoría de las muestras presentan anticuerpos específicos. “Estos resultados sustentan de forma evidente la importancia de recomendar la lactancia materna de forma sistemática en todos los casos en los que la madre tenga poca o nula sintomatología”, explica la doctora Martínez Costa.
Los anticuerpos IgA, IgG e IgM encontrados en las muestras analizadas son los encargados de proteger al organismo frente a proteínas estructurales y no estructurales del virus, como: el Receptor Binding Domain (RBD), una parte esencial del SARS-CoV-2 que le permite infectar las células; y la proteasa principal (MPro). Esta proteasa es la primera vez que se analiza en la leche materna y se ha llevado a cabo gracias a la tecnología desarrollada por la investigadora del CSIC Mar Valés y su equipo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).
El segundo estudio analizó la presencia de anticuerpos frente al virus en un total de 75 mujeres lactantes vacunadas con distintos tipos de dosis: 30 con vacunación completa de Pfizer, 21 con pauta completa de Moderna y 24 con la primera dosis de AstraZeneca. Los resultados demostraron la presencia de anticuerpos específicos (IgA e IgG) y en todas las mujeres se observó un aumento de anticuerpos frente al virus tras la vacunación, mucho más intenso tras la segunda dosis. Asimismo, con los resultados en la mano pudo observarse cómo algunas de las mujeres que fueron vacunadas y ya habían pasado el COVID19, presentaban en su leche niveles de anticuerpos equivalentes a mujeres sanas con las dos dosis. Esto va en línea con lo sugerido por otras investigaciones en las que se ha determinado que las personas que han pasado la enfermedad alcanzan inmunidad medida en sangre con una única dosis.
La iniciativa MilkCorona continúa en marcha con el objetivo de estudiar el impacto de las nuevas variantes del coronavirus en los anticuerpos presentes en la leche materna, la subsistencia de los mismos tras el COVID-19 y la vacunación, así como en el efecto de la pauta de vacunación completa de AstraZeneca. También forman parte de las líneas de investigación de este grupo multidisciplinar, los efectos de la infección por coronavirus en la composición de la leche materna y su efecto en la microbiota, en el sistema inmune y el desarrollo del lactante. “Esperamos poder aportar nuevos datos científicos sobre el papel beneficioso de la lactancia en medio de esta pandemia”, afirman las investigadoras.
IV EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE COMUNICACIÓN ‘RAMÓN DEL CORRAL 2021’
Los premios ‘Ramón del Corral 2021’ tienen el objetivo de galardonar las buenas estrategias y funciones dentro del área de la comunicación y relaciones públicas. La gala es organizada por DIRCOM, la Asociación de Directivos de la Comunicación, que agrupa profesionales de empresas, consultoras, instituciones y otras organizaciones en España. Los premios, producidos por Mediaset España, se realizarán el próximo 29 de junio y se podrán seguir a través del canal de DIRCOM en YouTube y en su página oficial.
La gala será presentada por la periodista Carmen Chaparro y el jurado estará presidido por Javier Fernández del Moral, catedrático de periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, y socio fundador y expresidente del grupo DIRCOM. En esta edición se han recogido hasta 213 candidaturas que competirán en distintas categorías y bloques. El jurado ha nombrado como finalistas a todas aquellas iniciativas y proyectos de comunicación que se hayan llevado a cabo en empresas e instituciones durante el año 2020. No obstante, en esta IV edición, la Asociación ha incorporado nuevas categorías para premiar todas las buenas prácticas de la empresa durante la crisis sanitaria, social y económica que comenzó el pasado año. A continuación, se presentan todas las categorías junto con sus correspondientes finalistas en los ‘Premios Ramón del Corral 2021’.
Para el apartado de ‘Comunicación Interna’ se encuentran las siguientes empresas y proyectos:
- MOTIVACIÓN Y ENGAGEMENT: ‘Accenture Datathon’ de Accenture, ‘Familiy First’ de las compañías EY, LLYC; y por último, ‘Se buscan’ de la Fundación Universitaria CEU San Pablo.
- CAMBIO EN ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN: ‘Nuevo entorno de trabajo digital’ de la empresa J&A Garrigues, ‘Liberty Digital Way’ de Liberty Seguros, y ‘Repsol Digital Work Place’ de Repsol y el grupo Prodigioso Volcán.
- CUIDADO DE LOS EMPLEADOS: ‘Family First’ de las compañías EY, LLYC; el proyecto ‘Tú, y los tuyos, sois lo primero’ de INDRA y ‘Comunicación Interna: COVID-19’ del grupo SEAT.
Para la categoría de ‘Comunicación de Crisis’ se encuentran los siguientes finalistas en los diferentes sectores:
- SECTOR SERVICIOS: ‘La transparencia como defensa de la reputación’ de Mapfre, ‘Mémora: Frente al COVID-19’ por el grupo de servicios funerarios Mémora, y ‘Conectando personas en la era de la incertidumbre’ de la empresa ZOOM y Hotwire España.
- SECTOR INDUSTRIA: ‘Gestión de crisis COVID-19’ por la empresa
Ferrovial, ‘Saldremos adelante’ de GESTAMP y ‘En los momentos difíciles, te lo ponemos más fácil’ de la compañía Naturgy.
- GOBIERNO, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y OTRAS ORGANIZACIONES: ‘Farmaindustria frente al COVID-19’ por el grupo Farmaindustria.
Para el apartado de ‘Comunicación de Propósito y Marca’ se encuentran las siguientes empresas y proyectos:
- IMAGEN DE MARCA: ‘Retratos’ de la entidad financiera Bankinter, ‘Basque Culinary Center’ de la Fundación Basque Culinary Center, ‘Centenario Tous’ de la marca Tous.
- REBRANDING: ‘New Thinking’ de Apple Tree, ‘El sueño de Mango’ del grupo MANGO y ‘#Siemens125’ de la compañía SIEMENS.
- COMUNICACIÓN DE PROPÓSITO: ‘Campaña Cruz Roja Responde’ de la organización Cruz Roja junto con Izar Comunicación, ‘Los Manosucias’ de ESSITY, y por último, ‘La cuna con pantallas’ del grupo Multiópticas junto con LLYC.
- COMUNICACIÓN DE PRODUCTO: ‘Audible, una nueva forma de leer e informarse’ por la compañía Amazon, ‘Tarjeta Aqua’ por la entidad BBVA, y ‘Campaña Ganas de Ayudar’ por la Fundación Oxfam Intermón.
Para la categoría de ‘Eventos’ se encuentran las siguientes empresas finalistas:
- EVENTO INTERNO PARA MENOS DE 500 EMPLEADOS: ‘Move Foward: Conferencia Anual de Ferrovial 2020’ por
Ferrovial y ‘Juntos 4.0’ por el grupo Transfesa.
- E. INTERNO PARA MÁS DE 500 TRABAJADORES: ‘Connecting XMAS’ del grupo Accenture, ‘CEU Directo’ de la Fundación Universitaria CEU San Pablo y ‘A Merry Novartis Christmas’ por el grupo Novartis.
- E. EXTERNO PARA MÁS DE 1000 PERSONAS: ‘EDP echa un cable’ por el grupo EDP y ‘Cupra Formentor Start of Production’ de la compañía SEAT.
Para el apartado de ‘Sostenibilidad y ESG’ se encuentran las siguientes compañías junto con sus proyectos:
- COMPROMISO SOCIAL: ‘Los verdaderos influencers’ por la organización DOWN España, ‘Energía Positiva+’ del grupo ENAGÁS y el proyecto ‘Girlsgonna’ de EVERIS.
- COMPROMISO AMBIENTAL: ‘Objetivo cero’ por la compañía Coca-Cola European Partners Iberia, ‘Estrella Damm – Compromiso’ por la marca Estrella Damm, y ‘La última pajita’ por McDonald’s junto con LLYC.
- BUEN GOBIERNO Y ESG: ‘Comunicación, clave en las finanzas sostenibles’ por el grupo FINRESP y Roman, ‘Líderes responsables’ por la Fundación SERES, y ‘Repsol: Economía circular’ por la empresa Repsol y Prodigioso Volcán.
- INFORME DE SOSTENIBILIDAD: ‘Informe de sostenibilidad 2019: Escucha’ por AQUALIA, ‘Memoria de sostenibilidad. Zona franca de Barcelona’ por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, e ‘Informe Estado de información no financiera: Compromiso, comunicación, transparencia’ por el grupo SORIGUÉ.
Para la categoría de ‘Multimedia Digital’ se encuentran las siguientes empresas junto con sus proyectos:
- ESTRATEGIA DE AUDIO Y DESARROLLO DE PODCAST: ‘Estamos al habla: podcasts de comunicación interna’ por ALTADIS, ‘EY Podcast’ por el grupo EY y ‘Medicina por un Tubo’ de la marca Roche Farma.
- CAMPAÑAS NATIVAS EN REDES SOCIALES: ‘#FrenaLaCurva Cervezas 1906’ por la marca Cervezas 1906, ‘Una botella agradecida’ por la compañía Coca-Cola Iberia y ‘La historia de Cristina’ por el grupo Roche Farma.
- VÍDEO CORPORATIVO: ‘No es magia, eres tú’ de la compañía FCC, ‘El año en que, pese a todo, seguimos moviéndonos’ de la marca SEAT y ‘Comunicar: objetivo estratégico en Sorigué’ de la empresa Sorigué.
- SOPORTE DIGITAL: ‘Bar Manager, un canal directo con la hostelería’ por la marca Damm, ‘Informe Anual Integrado online 2020’ por la compañía Ferrovial y ‘Telediario LME al día’ por el grupo Leroy Merlin.
Por último, para las ‘Categorías Especiales’ se encuentran las siguientes empresas finalistas:
- COMPROMISO DEL CEO Y LA ALTA DIRECCIÓN CON LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: ‘Cuando la sobrecomunicación no existe’ de los grupos EY, LLYC y La Propagadora; ‘Compromiso del CEO de Ferrovial en la Comunicación’ de la empresa Ferrovial, y por último, ‘Compromiso de Hilario Albarracín’ del grupo KPMG.
- ESTRATEGIA GLOBAL DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA: ‘Future Leaders’ de los grupos LLYC y TRIVU, ‘Keep Moving’ de SEAT, y ‘Cumplimos’ de la marca Telefónica.
LOS RIESGOS DE LA HIPERCONECTIVIDAD Y EL USO DE WEARABLES
Los dispositivos wearables son aquellos que interactúan con el cuerpo de manera directa o indirecta. Están hechos para recoger y recopilar datos de quienes los llevan puestos y ofrecer información útil al usuario. Actualmente, los más demandados y utilizados son los relojes o pulseras inteligentes, pero también existen otros dispositivos wearables como joyas, gafas e incluso ropa.
El uso de este tipo de gadgets está muy extendido en los entrenamientos físicos y prácticas deportivas. En este aspecto, las funcionalidades de los wearables se centran en recoger y medir datos sobre el estado de salud, como por ejemplo las pulsaciones por minuto, los pasos, la velocidad, las calorías quemadas e incluso el nivel de azúcar en sangre. Además, permiten compartir en las redes sociales las rutinas y los logros conseguidos durante el entrenamiento.
Sus funcionalidades son muy variadas y pueden llegar a resultar muy útiles, pero como todo dispositivo inteligente que tiene conexión a Internet, el uso de wearables también conlleva unos riesgos debido a toda la información que son capaces de recoger y almacenar de manera regular.
La ubicación en tiempo real, la hora o los días a los que se realiza la actividad y todos los datos relacionados con la salud del usuario es información atractiva y de gran interés para los ciberdelincuentes. E igual que pasa con los dispositivos IoT (Internet of Things) que se utilizan dentro de los hogares como altavoces, aspiradoras o neveras inteligentes, los wearables son vulnerables tanto a nivel técnico como a nivel de usuario. Es decir, la información que contienen puede verse quebrantada por brechas e incidentes de seguridad o por el uso de contraseñas débiles, no actualizar debidamente el software o caer en la trampa de ataques de ingeniería social.
En muchas ocasiones, las medidas de seguridad que van implementadas en este tipo de dispositivos no son suficientes para proteger la información que reúnen. Por ello, es muy aconsejable realizar una configuración segura de los wearables y tener en cuenta los riesgos derivados de su uso.
La conexión entre el dispositivo y los servidores suele realizarse a través de una aplicación móvil, a diferencia de la conexión entre el y el wearable, que suele realizarse a través de Bluetooth. Según la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI), este tipo de interconexión junto con los datos que se manejan implica que el usuario este expuesto a una serie de riesgos como, por ejemplo:
Servidores poco seguros. Si el fabricante no dispone de servidores con un alto nivel de seguridad puede ocurrir que los datos de los usuarios se filtren y se termine vulnerando su privacidad.
Políticas de privacidad pobres o nulas. Las políticas de privacidad precarias implican que en muchos casos no se garantice la protección de los datos e incluso puede omitirse el uso que se va a hacer de ellos, como por ejemplo compartirlos con terceros.
Permisos sospechosos. Al utilizar este tipo de dispositivos se suele permitir que tengan acceso a ciertos apartados del teléfono con el fin de contar los pasos o medir las calorías quemadas. Sin embargo, también sucede que en muchas ocasiones los wearables solicitan tener acceso a los mensajes, contactos del teléfono o al micrófono. Desde la OSI aconsejan que los permisos se den exclusivamente a aquellos apartados que sean imprescindibles para el funcionamiento del dispositivo.
Espionaje. Escuchar a través del micrófono, ver a través de la cámara, seguir los pasos en tiempo real o conocer el estado de salud. Todos estos datos son los que se almacenan en los wearables y todos ellos son los que pueden ser vulnerados por los ciberdelincuentes si se consigue comprometer la seguridad de los mismos.
Conexiones poco seguras. Para sincronizar el smartphone con el dispositivo y transferir todos los datos recogidos a la app suele utilizarse una conexión por Bluetooth. Al tratarse de una conexión inalámbrica, la capacidad de los ciberdelincuentes para vulnerar la privacidad del usuario es mucho mayor.
Medidas de seguridad precarias. Con el objetivo de ahorrarse costes, muchos fabricantes optan por sistemas de seguridad basados en contraseñas débiles con pocos caracteres, escasas alternativas para configurar la privacidad e información inexistente a cerca del tratamiento que van a recibir los datos acumulados.
LA URJC PRESENTA EL TORNEO ‘JUEGOS ROBÓTICOS 2021’
La Universidad Rey Juan Carlos organiza el torneo ‘Juegos Robóticos 2021’ para todos aquellos jóvenes que quieran participar y aumentar sus conocimientos tecnológicos. El campeonato es totalmente gratuito, y este año se llevará a cabo de forma telemática el próximo 18 de junio. Esta competición está dirigida a todos los alumnos de educación secundaria y bachillerato, teniendo como objetivo fomentar las aficiones científicas y técnicas entre los estudiantes más jóvenes en el ámbito de la programación. Los participantes tendrán que programar un robot que sea capaz de jugar al ‘pañuelo’, de forma que este deberá moverse en línea para coger una lata de refresco con sus pinzas y regresar a la posición principal. Los proyectos deberán realizarse en el lenguaje Scratch.
Las inscripciones estarán disponibles hasta el próximo 15 de junio en la propia web del torneo. Además, en la página aparecen los reglamentos necesarios para participar en el concurso y los pasos para llevar a cabo la inscripción correctamente. Por otro lado, el ejercicio se permitirá entregarlo hasta el 16 de junio, dos días antes del campeonato. Según José María Cañas Plaza, coordinador de la actividad e investigador del grupo @RoboticsLabURJC, destaca que ‘la participación en estos torneos motiva enormemente a los estudiantes, lo que ayuda a su aprendizaje, su actitud frente a la tecnología y a que más jóvenes se interesen en ella. El planteamiento como juego, como desafío divertido y como competición, estimula su imaginación y su interés’. El grupo de investigación y promotor del evento, ‘RoboticsLab’, busca promover las actividades científico-técnicas entre todas aquellas personas que tengan interés en la tecnología, y así presentar eventos divertidos y atractivos. Cañas Plaza añade que ‘este esfuerzo se encuadra en el interés creciente en las disciplinas STEM dentro del aprendizaje de las nuevas generaciones y su preparación para este siglo XXI, cada vez más tecnológico’.
Esta iniciativa forma parte de la programación de actividades de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), que depende del Vicerrectorado de Investigación junto con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y la plataforma web de robótica educativa ''Kibotics''. Además, para todos aquellos que quieran seguir la transmisión del torneo, podrán hacerlo desde el canal de Twitch de ‘Kibotics’. La plataforma presenta actividades interactivas y entretenidas para enseñar conceptos básicos de tecnología, informática y electrónica, con el objetivo de iniciar a niños y adolescentes en esta área de programación.
Por otro lado, ‘RoboticsLab’, junto con la URJC, lleva realizando competiciones desde 2004, creando el primer torneo llamado ‘RoboCampeones’. Gracias a este campeonato se fue creando una comunidad con profesores y centros educativos interesados en la robótica y en la forma de acercar esta materia a los estudiantes, que ha continuado realizando y organizando competiciones durante todos estos años. La edición de 2019 fue celebrada en el municipio madrileño de Fuenlabrada, donde más de 2.000 estudiantes de secundaria y bachillerato participaron en la programación de robots. Sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19, la edición de 2020 no pudo ser realizada y tuvo que ser cancelada junto con la de este año. No obstante, la agrupación ‘RoboticsLab’ junto con la colaboración de ‘Kibotics’ han desarrollado los ‘Juegos Robóticos 2021’ para que todos aquellos estudiantes interesados en la tecnología puedan disfrutar de una competición online este año. Además, para los alumnos universitarios interesados en el ámbito, el grupo de la URJC realiza torneos telemáticos como ''Program-A-Robot'', donde estudiantes de grado y postgrado deberán programar con Python la navegación autónoma de un dron equipado con visión. La última edición del concurso fue celebrada en 2018 en la ‘International Conference on Intelligent Robots and Systems’.
LA PAUTA DE VACUNACIÓN HETERÓLOGA PODRÍA PROPORCIONAR UNOS NIVELES DE ANTICUERPOS MUCHO MÁS ALTOS
Recibir una primera dosis de AstraZeneca y una segunda dosis de Pfizer es ya una realidad en muchos de los países que han apostado por calendarios mixtos de vacunación o pautas de vacunación heterólogas. Este cambio en el criterio de vacunación ha generado desconcierto y críticas por parte de algunos colectivos, pero también existen estudios que sugieren que la combinación de distintas vacunas puede proporcionar unos niveles de anticuerpos mucho más altos.
Hay diversos factores que han influido en ampliar el abanico de opciones con respecto a los calendarios de vacunación. Por un lado, está el cambio en las recomendaciones relativas a la administración de la vacuna de AztraZeneca y por otro están las limitaciones de suministro. Países como España, Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca han decidido aconsejar a las personas más jóvenes que recibieron esta vacuna como primera dosis que opten por una vacuna basada en ARNm como la de Pfizer para su segunda dosis.
En España, la decisión de permitir a los menores de 60 años vacunados con AstraZeneca que elijan si finalizan la pauta con la misma solución o con una dosis Pfizer, fue fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. "Es la decisión que ha adoptado Francia, Alemania, Suecia… Es una pauta que se está aplicando en otros países y será la que se va a aplicar en un futuro, porque cuando hablemos de dosis de refuerzo para el año que viene aplicaremos las vacunas que en ese momento estén, y serán probablemente diferentes", explicaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Este cambio de rumbo, aunque fue solicitado por muchas de las comunidades autónomas, no se ha librado del desconcierto y las críticas de algunos colectivos. Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aconsejan que las segundas dosis deben inocularse con el mismo suero, y desde la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC) recomiendan también a los farmacéuticos “que se han quedado a medio vacunar que completen la pauta con la misma vacuna”. Sin embargo, y aunque todavía existen muchos estudios en curso, dos ensayos de mezcla y combinación procedentes de España y Reino Unido sugieren que los calendarios mixtos de vacunación, a pesar de aumentar la reactogenicidad, pueden proporcionar niveles de anticuerpos más altos que dos dosis de una misma vacuna.
En el estudio de Reino Unido publicado en la revista Lancet se seleccionó de manera aleatoria a 830 adultos mayores de 50 años para inocularles primero una de las dos vacunas -Pfizer o AstraZeneca-, y después la contraria. Una vez analizados los resultados del ensayo, se descubrió que las personas que fueron vacunadas con dosis mixtas tenían una mayor predisposición a desarrollar síntomas de leves a moderado en comparación con los que recibieron vacunas de la misma compañía. Los síntomas que se observaron con mayor frecuencia fueron: escalofríos, fatiga, fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, malestar general, dolor muscular y dolor en el lugar de la inyección. Sin embargo, estos síntomas tuvieron una duración muy breve, no se detectó ningún otro problema ni reacción y se mitigaron estableciendo un uso preventivo de rutina de paracetamol en las 48 horas posteriores a la vacunación.
CombivacS, el estudio español, se presentó el 19 de abril por el Instituto de Salud Carlos III, una entidad dependiente de los Ministerios de Ciencia e Innovación y Sanidad. Es un ensayo clínico en fase 2, comparativo, aleatorizado, adaptativo que aún no ha sido revisado por pares. Su objetivo es evaluar la inmunogenicidad de una dosis de Pfizer en personas de menos de 60 años que ya han recibido una dosis de AstraZeneca. Los 600 voluntarios que forman parte de este estudio son personas residentes en Barcelona, Bilbao y Madrid.
Según el estudio, los primeros resultados de este ensayo publicados en formato preprint en la revista Lancet, demuestran por primera vez que una pauta de vacunación basada en la combinación de diferentes vacunas provoca una respuesta potente tanto humoral como celular frente al COVID-19. Esto quiere decir que se generan linfocitos B (respuesta humoral) que bloquean el virus antes de que realice la infección, y también linfocitos T (respuesta celular) que son otro tipo de células inmunitarias capaces de destruir las células ya infectadas. El principal objetivo de toda vacuna es la generación de anticuerpos, pero si a eso se suma la inmunidad celular, la respuesta inmunitaria está mucho más reforzada y mejora la protección frente al virus. Si estos datos se tienen en cuenta, podrían ayudar al diseño de pautas de vacunación futuras basadas en la combinación de vacunas.
Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en declaraciones para el diario 20minutos, asegura que mezclar vacunas es "una idea razonable" y, de hecho, "es lo habitual" en investigaciones para enfermedades de sanidad animal. La científica explica, además, que mezclar diferentes soluciones tiene mucho sentido cuando se trata de vacunas de vector viral como la de AstraZeneca o la de Janssen: “Las vacunas que son un vector viral llevan un vehículo que es el adenovirus y ese vehículo lleva como pasajera información de la proteína 'S' del coronavirus, cuando eso se administra a una persona, el sistema inmune detecta algo extraño y genera una respuesta inmune contra todo. Al administrar la segunda dosis, lo que sucede es que el vehículo no llega a poder entregar el pasajero que tenía que entregar porque antes el sistema inmune ya lo ha neutralizado. Por eso conviene presentarle la información de dos formas distintas para conseguir la máxima eficacia".