LA PASTILLA CONTRA EL COVID-19 CADA VEZ ESTÁ MÁS CERCA: PFIZER Y MERCK YA REALIZAN ENSAYOS CLÍNICOS
Combatir el COVID-19 tomando una pastilla podría ser posible gracias a las investigaciones realizadas por las farmacéuticas Pfizer y Merck. El tratamiento oral con antivirales prevendría el desarrollo de síntomas y la enfermedad grave traes contraer el virus. Pero este método “no sustituiría a la vacunación” advierten los expertos.
Similar a lo que ocurre con cualquier procedimiento en el que se recetan antibióticos orales, el tratamiento sobre el que están realizando los ensayos clínicos consistiría en tomar una pastilla una vez al día durante un periodo corto de tiempo -entre cinco y diez días- justo después de haberse diagnosticado la presencia del virus.
Este tipo de antivirales son tratamientos que ya se utilizan para otras infecciones virales como la hepatitis C y el VIH. Una de las pastillas más conocidas y de uso generalizado es Tamiflu, una píldora que se receta para tratar la gripe y que es capaz de acortar su duración, además de reducir el riesgo de hospitalización si se administra rápidamente.
Aunque todos estos medicamentos están desarrollados para tratar y prevenir infecciones virales en personas y animales, su funcionamiento es distinto en función del tipo de píldora que sea. Puede diseñarse para estimular el sistema inmunológico, para combatir infecciones, para bloquear los receptores y que los virus no puedan invadir las células sanas e incluso para reducir la cantidad de virus activo en el cuerpo.
Los investigadores aseguran que si estas pastillas se administran al poco tiempo de contraer el virus sería posible evitar un caso grave de COVID-19 y prevenir la propagación.
Actualmente se están probando dos antivirales distintos y los resultados se espera que lleguen para finales del otoño o invierno de este mismo año. "Creo que tendremos respuestas sobre lo que estas píldoras son capaces de hacer en los próximos meses", ha afirmado en declaraciones para la Agencia EFE, Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, que supervisa el desarrollo de estos fármacos.
Los que van a la cabeza de las investigaciones son los laboratorios de Merck & Co. y Ridgeback Biotherapeutics. Su medicamento, denominado Molnupiravir se encuentra en la Fase 3 del ensayo clínico. La primavera pasada se realizó un ensayo inicial de 202 participantes que mostró que el Molnupiravir reducía rápidamente los niveles de virus infecciosos. Por todo ello, se espera que durante las próximas semanas lo presenten ante la FDA (Administración Federal de Alimentos y Medicinas, por sus siglas en inglés) para una aprobación urgente, con la intención de ponerlo en el mercado lo antes posible.
Por ahora, la FDA solo ha aprobado un tratamiento antiviral para combatir el COVID-19: el Remdesivir. Este medicamento se administra en hospitales de forma intravenosa a pacientes muy graves. La píldora que están diseñando sería algo mucho más sencillo y accesible para todo tipo de pacientes.
El antiviral de Pfizer, la otra farmacéutica estadounidense, también está diseñado para prevenir el COVID-19 en personas expuestas al virus y según ha confirmado la compañía ha comenzado los ensayos clínicos Fase 2 y Fase 3. La tercera fase de este ensayo clínico involucrará a un total de 2.600 adultos que comenzarán a recibir el tratamiento desde el momento en el que tengan señales de infección por COVID-19 o sepan que estuvieron expuestos al virus. Los voluntarios recibirán de manera aleatoria dos veces al día durante cinco o diez días una combinación de PF-07321332 -así ha denominado Pfizer a su antiviral- y ritonavir, o un placebo. El objetivo principal de esta prueba es determinar y confirmar la seguridad y eficaciade los medicamentos en relación a su capacidad para prevenir una infección de SARS-CoV-2 y el desarrollo de síntomas hacia el día 14.
Todos los expertos coinciden en que, aunque la entrada de tratamientos orales sería un gran avance en la carrera contra el COVID-19, esto no debería empañar los esfuerzos por lograr una vacunación masiva ya que las pastillas no sustituyen la función de la vacunación, sino que son otra herramienta más de la que valerse para combatir el virus.
LAS CAMPAÑAS FINALISTAS EN LOS PREMIOS INSPIRATIONAL 2021
IAB Spain ha presentado el listado de las campañas elegidas en los Premios Inspirational 2021, donde los miembros del jurado escogerán a los mejores proyectos y empresas del festival. El evento de referencia para la industria del marketing y la publicidad es organizado por IAB, la Asociación Mundial de Comunicación, Publicidad y Marketing. La compañía fue creada en 1996 en Estados Unidos, y hoy en día se encuentra presente en más de 45 países, entre ellos España. Con los Premios Inspirational, se busca promover y premiar la evolución, el aprendizaje y la innovación a todos aquellos profesionales de la industria publicitaria en el país. El evento tendrá lugar entre los días 4 y 7 de octubre, donde desde plataformas online se realizarán conferencias y talleres para todos aquellos que deseen acudir. Sin embargo, los proyectos y grupos ganadores se darán a conocer en la gala de entrega de premios que será realizada de forma presencial el 7 de octubre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Por otro lado, para acudir a los eventos online y presenciales, es necesario la compra de entradas desde el espacio habilitado en la página web.
Los Premios Inspirational de este año se estructuran bajo el nuevo concepto de ‘Open to Openness (Abre la mente)’, que tiene como objetivo conectar con formas creativas e innovativas en el mercado publicitario, siguiendo cuatro ejes de base: la diversidad, la profundidad, el espíritu crítico y la sostenibilidad. El listado de finalistas para los Inspirational 2021 están divididos por diferentes categorías: Activaciones Transmedia, Branded Content, Campañas Digitales, Estrategia de influencia, Digital Craft, Compromismo Social Corporativo, Gaming, Mejor uso de la Data, Producción Audiovisual Digital, Responsabilidad Social Corporativa y Jóvenes Talentos Digitales. Los proyectos finalistas son los siguientes:
ACTIVACIONES TRANSMEDIA – ‘Un futuro con Agua’ de Arena Media y Reckitt Benckiser Spain, ‘Footballcan 2041’ de Arena Media y Santander, ‘Cambios’ de Jesús Revuelta y Wallapop, ‘Fiestas del Pueblo’ de Media y Spotify, ‘Vuelve L’Alqueria Blanca’ de Fluor Lifestyle.
BRANDED CONTENT – ‘Unboxing Ibai’ de FCB&FiRe y Netflix, ‘FootBallCan 2041’ de Arena Media y Santander, ‘Vecinooo’ de Casanova y Xiaomi, ‘Cambios. Ser quien quieres ser’ de Jesús Revuelta y Xiaomi, ‘La Última Chica del Cable’ de DoubleYou y Netflix, y por último, ‘Calendario de la España Vacía’ de la Buena y del Grupo Driver.
CAMPAÑAS DIGITALES - ‘Unboxing Ibai’ de FCB&FiRe y Netflix, ‘Los más despiertos’ de ArenaMedia y Grupo Alsea, ‘La gurú del catálogo’ de IKEA y Good Rebels, ‘La cuna con pantallas’ de LLYC y Multiópticas, ‘Cambios. Ser quien quieres ser’ de Jesús Revuelta y Xiaomi, y ‘Pareja apasionada’ de Tango Comunicación y Grupo Pikolín.
COMPROMISO SOCIAL CORPORATIVO – ‘The Plastic Museum’ de Shackleton y EsPlástico, ‘Un futuro con Agua’ de Arena Media y Reckitt Benckiser Spain, ‘A4 Chicken’ de Darwin Social Noise & Arena Media, ‘Combatir la Basuraleza tiene su punto’ de Darwin Social Noise y Ecoembes, ‘Historias No Disponibles’ de Maart y Babaria, ‘La Última Pajita’ de LLYC y McDonald’s España, ‘Huelga de Animales’ de DDB España con Affinity, ‘Envíos Responsables’ de Arena Media & Mono Madrid junto con Correos.
DIGITAL CRAFT – ‘Street It All’ de Ogilvy y Zalando, ‘Unboxing Ibai’ de FCB&FiRe y Netflix&PlayStation, ‘Volkswagen LCV #TheOriginalFest’ de PHD Media& Ogilvy junto con el grupo Volkswagen, ‘Nike #StickerBallChallenge’ de DoubleYou y Nike.
ESTRATEGIA DE INFLUENCIA – ‘Unboxing Ibai’ de FCB&FiRe y Netflix&PlayStation, ‘La Gurú del Catálogo’ de Good Rebels e IKEA, ‘El Selu y Pepephone: una combinación inimitable’ de HMG y Pepephone, ‘Acceso Ilimitado’ de Webedia y PlayStation, ‘El gol 303 de Fernando Torres’ de BTOB y Juguettos, y por último, ‘Eurotubers by Burger King’ de Wavemaker.
GAMING – ‘Domino’s originals: Willyrex’ de Arena Media & Webedia, ‘La Caza. Tramuntana. El Audiojuego’ del Cañonazo Transmedia y RTVE, ‘Nike #StickerBallChallenge’ de DoubleYou y Nike, ‘El buffo de energía Cacaolat’ de Well Played Brands y Grupo Cacaolat.
MEJOR USO DE LA DATA – ‘Suscripciones Patrocinadas’ de MyDataMood y Unidad Editorial, ‘Data Integrada En La Estrategia Digital’ de Mindshare Spain y BBVA, ‘Mercado de Valores Humanos’ de Findasense y Bankia, por último, ‘Caso de Éxito Aumento de Tráfico a tienda en Concesionarios’ de Infinia Mobile y KIA.
PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DIGITAL – ‘A4 chicken’ de Darwin Social Noise e Igualdad Animal, ‘FOOTBALLCAN 2041’ de Arena Media & Havas junto con Santander, ‘Lola’ de Ogilvy y Heineken, ‘Acceso Ilimitado’ de Webedia y PlayStation, ‘Mis Otros Yo’ de Mamma Team y Banco Mediolanum, ‘Heroes de Hoy Part 2. Intolerance is still there’ de DDB España, ‘All my friends’ de Mamma Team y Seat Ibiza.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA – ‘Cambios. Ser quien quieres ser’ de Jesús Revuelta y Wallapop, ‘ORGULLO POR LO NUESTRO’ de Arena Media & Contrapunto, ‘La Cuna Con Pantallas’ de LLYC y Multiópticas, ‘Daniel tiene que estar aquí’ de We Are Social y Zalando, ‘AUDI. #ElPilotoEsElla’ de PHD Media & DDB y el grupo Volkswagen, ‘Tan grande como quieras ser’ de Innocean Worldwide Spain junto con Hyundai, Heroes de Hoy Part 2. Intolerance is still there’ de DDB España, ‘Big Good’ de TBWA ESPAÑA junto a McDonald’s.
JÓVENES TALENTS DIGITALES – ‘Manchas Contra el Hambre’ de Samuel Rico & Marta Sutil, ‘Hagamos que todos salgan bien’ de Carmen Martín & Renata Dunkel junto a Miami Ad School Madrid, y por último, ‘No + colas’ de José Luis Roglá & Carles García y la Complot Escuela de Creatividad.
NUEVAS JORNADAS Y SEMINARIOS PARA ESTUDIANTES
La URJC inicia nuevas jornadas y seminarios gratuitos de gran interés para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Las actividades serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, cada actividad será convalidada con diferentes créditos ECTS. Los eventos propuestos para las próximas semanas son los siguientes:
VII JORNADAS DE NEURORREHABILITACIÓN Y CONTROL MOTOR
En la actividad se presentarán varios temas e investigaciones sobre las terapias intensivas basadas en los principios del aprendizaje motor, la realidad extendida en los pacientes con ictus, las tecnologías robóticas para la reducción de la marcha, y la realidad virtual desde el enfoque de la literatura, el cine y la televisión. La jornada tendrá lugar el viernes 8 de octubre de 8h a 15h a través de la plataforma online Teams. Además, se concederán 0,35 créditos ECTS a todos los alumnos que asistan y participen en el evento. Para inscribirse es necesario completar el siguiente enlace.
JORNADAS SENSIBILIZATIC 3.0
El objetivo de esta actividad es dar difusión a nuevas experiencias que se realizan en el área de la tecnología y la inclusión. Además, en estas jornadas los alumnos que participen podrán conocer distintas iniciativas tecnológicas que se encuentren destinadas a diversos colectivos con necesidades especiales. Por otro lado, se explicarán ciertos temas relacionados con la tecnología como los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación, el proceso de desarrollar páginas web y aplicaciones accesibles, o las experiencias de realidad virtual, entre otras. La actividad será realizada el 28 de septiembre de 10.30h a 14.30h en el campus de Móstoles, y las inscripciones estarán disponibles hasta el próximo 27 de septiembre. Además, se concederán 0,2 créditos ECTS por asistir a la jornada. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.
II JORNADAS TENDENCIAS ACTUALES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA: COMUNICACIÓN DE CRISIS EN TIEMPOS DE COVID-19
La actividad pretende visibilizar la importancia del uso de herramientas para gestionar la comunicación en el área de la política. Además, en el evento se mostrarán varias ideas sobre la comunicación en estos últimos años protagonizados por el COVID-19. La jornada tendrá lugar el próximo 24 de septiembre a las 13h, en el campus de Fuenlabrada. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.
SEMINARIO DE LITERATURA UNIVERSAL: TEATRO CLÁSICO UNIVERSAL
El seminario consta de cinco sesiones donde se presentarán varias obras claves del teatro clásico universal. Las sesiones estarán coordinadas por un profesor experto en el ámbito de la Literatura Comparada de la Universidad Rey Juan Carlos, donde se llevará a cabo un diálogo entre los participantes sobre la temática, las ideas y las técnicas del libro seleccionado para la jornada. Las sesiones se realizarán a través de la plataforma de Microsoft Teams, aunque el número de plazas es limitado. El seminario comienza el próximo 5 de octubre y finaliza el 30 de noviembre, con sesiones cada quince días. Además, la actividad concede 1 crédito ECTS por asistencia y participación. Para inscribirse es necesario rellenar el siguiente enlace.
II JORNADAS SOBRE LA DESINFORMACIÓN: VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
El objetivo de la actividad es que los alumnos tengan la posibilidad de identificar y explorar herramientas que sean útiles para verificar los contenidos periodísticos, y hacer frente a la desinformación y a los bulos. La actividad comienza el próximo 4 de octubre y finalizará el 5 del mismo mes. No obstante, las inscripciones estarán habilitadas hasta el mismo comienzo de la actividad (4 de octubre). Las jornadas tendrán lugar de 9h a 11h a través de la plataforma Microsoft Teams. Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario.
SEMINARIO: LA MUJER EN EL CENTRO DE LA CRISIS DEL COVID-19.
El objetivo de la actividad es analizar desde el punto de vista histórico, jurídico, social y económico todas las causas y efectos de la situación en la que la mujer se encuentra dentro de la crisis creada por el COVID-19. El seminario tendrá lugar el próximo 5 de octubre a través de la plataforma de Teams desde las 9.30h hasta las 18.30h. Por otro lado, la asistencia y participación está reconocida con 0,45 créditos ECTS. Para inscribirse es necesario contactar con la organizadora del evento mediante el correo electrónico. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
ESPAÑA, EN EL PUESTO NÚMERO DIECIOCHO EN EL RANKING MUNDIAL DE CALIDAD DE VIDA DIGITAL
Todo gira alrededor de Internet. En España, los usuarios se pasan una media diaria de casi siete horas navegando por la red, y el 80% se conectan cerca de dos horas diarias a sus perfiles de redes sociales. Un estudio elaborado por Surfshark refleja cuál es el nivel de calidad de vida digital, un concepto que indica el bienestar digital de los ciudadanos de un país: España está en el puesto número dieciocho.
Este informe analiza a una población de más de 6900 millones en 110 países -lo que supone el 90% de la población mundial- cinco aspectos fundamentales con respecto a la calidad de vida digital que son: la calidad de Internet, la infraestructura electrónica, la seguridad, el gobierno electrónico y la asequibilidad de Internet. Todos los datos recogidos se basan en información de libre acceso proporcionada por las Naciones Unidas, el Banco Mundial, Freedom House y la Unión Internacional de Comunicaciones.
El estudio, ha sido realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark y según su evaluación España destaca en seguridad electrónica, un apartado en el que ha conseguido el cuarto puesto y donde solo le superan Grecia, República Checa y Estonia; gobierno electrónico, categoría en la que se sitúa en el decimonoveno puesto; calidad de Internet, donde ha alcanzado el vigesimoprimer puesto e infraestructura electrónica donde se sitúa el puesto número veintitrés. En el ranking mundial, teniendo en cuenta todas las categorías anteriores, España ocupa el puesto número dieciocho.
Los resultados a escala global no son malos, pero existe un amplio margen de mejora en temas como la asequibilidad de Internet. España ocupa el puesto número cincuenta del mundo y en comparación con otros países cercanos como Reino Unido, los españoles han de trabajar nueve veces más para poder permitirse el Internet móvil más barato. En lo que respecta a la calidad de Internet, se ha notado una gran mejoría desde el comienzo de la pandemia por COVID-19: la velocidad móvil ha mejorado en un 67%.
Atendiendo exclusivamente al ranking global y siguiendo la tendencia del año pasado, seis de los diez países que tienen las mejores puntuaciones se encuentran en Europa. Dinamarca ocupa el primer puesto en el Digital Quality of Life Index (DQL) por segundo año consecutivo y le sigue de cerca Corea del Sur. Finlandia ocupa el tercer puesto, y le siguen Israel y Estados Unidos completando los cinco primeros puestos de los 110 países analizados. Los cinco países situados en la parte más baja son Etiopía, Camboya, Camerún, Guatemala y Angola.
Con respecto al nivel regional, Estados Unidos resalta como el país con la mayor calidad de vida digital dentro de América. Corea del Sur toma una posición de liderazgo en Asia. Igual que Australia en Oceanía que supera a Nueva Zelanda en diversas áreas digitales. Entre los países de África, son los habitantes de Sudáfrica los que ostentan la mayor calidad de vida digital del continente.
El estudio de Surfshark refleja y pone de relieve también que este año la banda ancha se ha convertido en un bien menos asequible a nivel global. Si se comparan los índices tanto del DQL 2020 como del DQL 2021, la conclusión es que la gente tiene que trabajar un 11% más -25 minutos más- para poder pagar el acceso a Internet de banda ancha en 2021.
Sin embargo, y en contraste con lo anterior, costearse el acceso a Internet móvil se ha vuelto más asequible: las personas tienen que trabajar un 29% menos -28 minutos menos- para poder permitirse el acceso a Internet a través de sus móviles o tabletas. Para este informe, el peor Internet del mundo es el menos asequible y los datos ponen sobre la mesa un escenario muy polarizado. En países como Nigeria, Costa de Marfil y Malí sus habitantes tienen que trabajar aproximadamente una semana para poder permitirse el acceso a Internet.
COMIENZAN A INVESTIGAR EN ESPAÑA LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19 EN LA MENSTRUACIÓN
Menstruaciones más abundantes, sangrados fuera de fecha o retrasos. Los cambios en la regla como síntoma de la vacuna contra el COVID-19 han comenzado a investigarse en España gracias a un estudio de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio. Los expertos remarcan que estos efectos secundarios acaban desapareciendo a corto plazo y no entrañan ninguna gravedad.
Varias profesionales sanitarias del Hospital Virgen de las Nieves (Granda) habían experimentado cambios en sus reglas tras administrarse la vacuna contra el COVID-19, en marzo de 2020. Laura Cámara Roca, matrona del mismo hospital lanzó una encuesta en redes sociales para poner en común estos síntomas y saber si se estaban o no produciendo en el resto de mujeres vacunadas.
El interés que despertó esta encuesta fue lo que motivó el proyecto de investigación de la Universidad de Granada y el Hospital Universitario San Cecilio. Liderado por Laura Baena García, investigadora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada, el estudio científico, denominado Proyecto EVA, trata de evaluar si la vacunación está asociada con esta consulta cada vez más frecuente de trastornos menstruales.
"Lo más frecuente es que haya un aumento del sangrado en las siguientes reglas posteriores a la administración de la vacuna" ha declarado Baena a Canal Sur. Aunque también se han registrado otros síntomas como periodos más largos, retrasos o reglas más dolorosas.
El estudio se divide en tres apartados. El primero es un cuestionario online que ya ha sido respondido por cerca de 14.000 mujeres y que esperan cerrar en septiembre. Los datos no son definitivos y aún no han sido publicados, pero lo que se sabe hasta ahora es que más del 70% de las mujeres que han participado afirman haber presentado cambios en su regla tras la vacunación. Entre los cambios refieren: aumento del sangrado, sangrado más frecuente y retrasos en la menstruación.
La segunda parte de la investigación se centra en realizar un seguimiento durante un año y desde antes de la vacunación a más de 100 mujeres, para que si se presentan trastornos se puedan caracterizar. Por el momento, cerca del 30 % de las mujeres a las que se está realizando el seguimiento han notificado la presencia de algún tipo de alteración. Por último, la tercera rama del Proyecto EVA tiene como objetivo investigar el mecanismo biológico que pudiese estar causando los síntomas registrados. Para ello, se están llevando a cabo análisis de sangre a un subgrupo de mujeres antes vacunarse, entre la primera y la segunda dosis, y tras completar la pauta.
En Reino Unido también se han notificado trastornos en la menstruación después de haber inoculado la vacuna contra el COVID-19. La iniciativa Yellow Card de Reino Unido que posibilita que la gente pueda informar voluntariamente de los efectos secundarios de cualquier medicamento ha constatado que cerca de 30.000 mujeres han experimentado alteraciones en su ciclo menstrual tras inocularse la vacuna el SARS-CoV-2. La doctora Victoria Male, inmunóloga especializada en reproducción del Imperial College de Londres explica en el British Medical Journal que los cambios no entrañan un riesgo alto para las apcientes y son de corta duración, pero afirma que “es crucial investigar por qué sucede esto”.
En España, hasta la fecha, el 73,3 % de la población tiene al menos una dosis de alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA): Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Sin embargo, ninguna de estas vacunas recoge en sus prospectos el riesgo de alteraciones menstruales como posible efecto secundario tras su administración. "La reivindicación no es si la vacuna causa un efecto secundario grave (que no es así), sino que, si las mujeres notamos cambios en el ciclo menstrual deberían ser registrados como síntoma, de la misma forma que se hace si hemos tenido febrícula, nos encontramos cansados o si la vacuna provoca dolor en el brazo", explica Laura Cámara al diario Público.
La literatura científica que versa sobre los efectos secundarios de la vacunación en la salud reproductiva de la mujer es muy escasa. Así lo refleja precisamente un estudio publicado recientemente por la revista Nature Communications: solo un 21,2% de las investigaciones científicas sobre el SARS-COV-2 hacen mención al género como criterio de selección y únicamente el 17,8% de los 45 ensayos clínicos relacionados con COVID-19 publicados en revistas científicas hasta el 15 de diciembre de 2020 presentan los resultados desglosados por sexo.
Esto quiere decir que la sintomatología que pueden sufrir las personas que menstrúan no es recogida por la mayoría de estudios sobre los efectos adversos de las vacunas. A pesar de que el 77 % de efectos secundarios de las vacunas contra el SARS-CoV-2 notificados a la EMA se han producido en mujeres. “Las mujeres reportan siempre más efectos secundarios en las vacunaciones, porque tienen un sistema inmunitario muy diferente al del hombre, mucho más potente y que desata muchas más reacciones autoinmunes, biológicamente hablando", explica al Público Carmen Valls, endocrinóloga especializada en medicina con perspectiva de género.
OFERTAS DE EMPLEO EN LOS SECTORES DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD
Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para los departamentos de publicidad, marketing y comunicación. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
KRASH KOSMETICS – SOCIAL MEDIA EN REDES SOCIALES
La empresa ‘Krash Kosmetics’ es la primera marca de cosméticos creada en España y busca un o una profesional en redes sociales. El puesto ofrece una beca con alta posibilidad de incorporación en la compañía. Para el trabajo se requiere ser graduado/a en Marketing, Publicidad, Comunicación o similares. Además, es imprescindible saber utilizar programas de edición y tener un nivel avanzado en inglés. Por otro lado, las principales funciones que se llevarán a cabo son la utilización de las redes sociales para transmitir los mensajes de marketin, la gestión de las relaciones con ‘influencers’, y la comunicación con los seguidores para fomentar las relaciones con la marca, entre otras. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
THECUBE – CREADOR DE CONTENIDO AUDIOVISUAL
La compañía ‘TheCUBE’ se encarga de gestionar y preparar startups con innovación y emprendimiento. El puesto ofrece un contrato indefinido con una jornada completa donde la experiencia no es necesaria. Por otro lado, ‘TheCUBE’ busca un/a profesional que tenga un alto nivel de inglés, conocimientos en el paquete de Adobe (Premiere, AfterEffects, Illustrator, Photoshop, etc), y estudios en Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico o similares. Además, se valorarán los conocimientos en ‘streaming’ como OBS y tener pasión por el mundo de la innovación y de la tecnología. Para saber más información, consultar el siguiente enlace.
AURORA – MANAGER MARKETING JUNIOR
La empresa ‘Aurora’ es una pequeña startup que se dedica a orientar y ayudar a jóvenes a la hora de buscar un primer empleo. La compañía está buscando a una persona que se encargue de la adquisición de nuevos usuarios en sus plataformas de redes sociales. En el puesto se ejecutarán distintas campañas de marketing digital, redes sociales, newsletter y un contenido relevante para todos los usuarios. Por otro lado, la empresa requiere un/a profesional que tenga conocimientos en Google Analytics, habilidad con herramientas de diseño (Figma, Adobre, Canva, Wix) y experiencia en gestión de comunidades digitales. Para conocer más información sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
ADBIBO – MANAGER DE CAMPAÑA JUNIOR
La agencia de marketing digital ‘Adbibo’ busca un/a gestor/a de campañas de publicidad para controlar el seguimiento de las redes sociales, detectar oportunidades para aportar soluciones y automatizaciones, y para proporcionar análisis cualitativos y cuantitativos de los resultados de las campañas. Por otro lado, para el puesto se requiere tener conocimientos en Excel, conocer al detalle el funcionamiento de las redes sociales, y tener un año de experiencia en una agencia de marketing o publicidad. La empresa ofrece una jornada completa con teletrabajo parcial, un contrato indefinido y una formación adicional en distintas herramientas como Google Analytics. Para conocer más información sobre este puesto de trabajo, consultar el siguiente enlace.
EL ECONOMISTA – REDACTOR DIGITAL
El medio de comunicación digital ‘El Economista’ busca incorporar un redactor o redactora digital para su plantilla. Para el puesto se requiere que el profesional tenga una especialización en información de Bolsas y Mercados, donde pueda realizar un seguimiento en tiempo real de índices, valores, deudas y materias primas de los negocios, y además, que tenga experiencia en la gestión y edición de contenidos en distintas plataformas web. Por otro lado, se requiere que el candidato o candidata adjunte un CV actualizado hasta la fecha. El tipo de empleo ofertado es de jornada completa para la sede en Madrid. Para conocer la información más detallada sobre la oferta de empleo, consultar el siguiente enlace.
EL ‘’SMARTPHONE’’, OBJETIVO DE ATAQUE COMÚN PARA EL CIBERCRIMEN
Los ‘smartphone’ se han convertido en una pieza indispensable en la vida de las personas. Es prácticamente imposible prescindir de ellos y en muchas ocasiones esta dependencia llega a niveles adictivos. No poder separarse de este tipo de dispositivos hace que todos los datos que guardan en su interior, ya de por sí valiosos lo sean aún más porque la mayoría de las veces están actualizados a tiempo real: ubicación, preferencias, intereses…
Además, el teletrabajo ha llevado a guardar en los 'smartphone' información cada vez más sensible, como por ejemplo documentos, datos bancarios, contraseñas o información personal y corporativa. Por todo ello, este tipo de dispositivos se han convertido en un objetivo de ataque común para los ciberdelincuentes.
El último estudio de Kaspersky, una compañía internacional dedicada a la seguridad informática presente en 195 países del mundo, pone de relieve los riesgos que existen al descargar y utilizar plataformas como las aplicaciones de citas. La encuesta señala que el 27% de los españoles encuestados no confía en las personas de las aplicaciones de citas. De hecho, el 12% de los usuarios de este tipo de aplicaciones ha sido víctima de los ciberdelincuentes en alguna ocasión, aunque tal y como apunta el estudio el 30% de los que fueron contactados por los estafadores terminó evitando el ataque. Aun así, la preocupación que genera la posibilidad de ser estafado lleva al 46% de los españoles encuestados a no utilizar este tipo de aplicaciones.
Desde la compañía apuntan que los estafadores se sienten atraídos por los servicios de citas debido a que son conscientes de que los usuarios de este tipo de plataformas buscan una conexión personal. Los tipos de ataque encontrados con mayor frecuencia en este tipo de aplicaciones son el 'catfishing', o uso de una cuenta de perfil falsa (52%), los enlaces o archivos adjuntos maliciosos (17%) y el robo de identidad (14%).
Pero las apps de cita no son el único filón que los ciberdelincuentes aprovechan para estafar a los usuarios. La compañía de ciberseguridad Check Point explica que existen una serie de indicios que deberían hacer saltar las alarmas de los usuarios.
Aunque no siempre resulta sencillo advertir que un dispositivo ha resultado infectado por un 'malware', los primeros síntomas tienen que ver con el propio funcionamiento, como por ejemplo que el dispositivo vaya más lento y ralentizado en procesos que anteriormente no, que las aplicaciones o programas se cierren sin motivo aparente o que herramientas como la linterna dejen de funcionar. Todas estas alteraciones son una señal de alarma, sobre todo si se perciben después de haber instalado alguna aplicación o haber clicado en algún enlace que pueda haber descargado en segundo plano algún programa malicioso.
Si la batería se descarga muy rápido también indica que el teléfono pueda estar infectado por un 'malware'. Si el tiempo de uso no es excesivo y de manera repentina, en un corto espacio de tiempo, la carga pasa de estar completa a menos de la mitad, sería conveniente revisar el dispositivo. Para llevarlo a cabo, la empresa israelí Check Point recomienda acceder a los ajustes del ‘smartphone’ y, en la sección dedicada a la batería, comprobar cuáles son las aplicaciones que más consumen para poder localizar cuál puede ser el origen. Asimismo, el 'malware' puede ocasionar un aumento del consumo de datos. Por lo que, si aumenta la factura de datos de manera llamativa, podría deberse a la descarga de aplicaciones sin que el usuario lo haga de manera activa. Este tipo de aplicaciones maliciosas consumen gran cantidad de datos debido a que intercambian información con el centro de control de comandos de un ciberdelincuente. Para solucionarlo, lo más aconsejable es ir al listado de aplicaciones instaladas y desinstalar todas aquellas que no resulten familiares, aunque también existe la posibilidad de consultar el consumo de datos de cada 'app' en los ajustes.
Otro indicador de un posible ataque por ‘malware’ puede ser ver publicidad en la barra de notificaciones. A este tipo de programa malicioso se le conoce como 'adware móvil', y tiene como objetivo mostrar anuncios no deseados en la pantalla del teléfono. Cuando se ejecuta, el 'malware' comienza a dispensar anuncios en la pantalla, independientemente de si el usuario esté dentro de la aplicación que ha infectado el dispositivo o no. También es posible que debido a esta aplicación maliciosa que ha sido descargada el teléfono comience a enviar de forma autónoma SMS a números no habituales o incluso a todos los contactos. Esto no solo puede generar un coste económico, sino que también sirve al ciberdelincuente para difundir 'malware' incluyendo enlaces maliciosos en estos mensajes.
EL CAMPEONATO MUNDIAL DE DEBATE 2022 TENDRÁ LUGAR EN LA URJC
El Campeonato Mundial de Debate, CMUDE, se efectuará el próximo julio de 2022 en la Universidad Rey Juan Carlos en el campus de Móstoles. El evento acogerá a más de 450 personas procedentes de Sudamérica, Estados Unidos y Europa, y además, será la primera edición presencial desde el comienzo de la pandemia por COVID-19. El evento tendrá lugar entre el 11 y 17 de julio del próximo año y la organización junto con la URJC, ya están preparando los medios necesarios para realizar este evento de gran importancia internacional.
El CMUDE nació en 2011 como torneo hispanohablante del ‘World Universities Debate Championship (WUDC)’, convirtiéndose en el campeonato universitario de debate de habla hispana más importante del mundo por su alto nivel de competitividad. El torneo consiste en el enfrentamiento de cuatro equipos, donde se habilitan 15 minutos para preparar y organizar el discurso sin poder utilizar aparatos electrónicos. El debate será desarrollado en discursos de siete minutos por cada orador, disponiendo de 15 segundos adicionales para comenzar y finalizar. En la edición de 2019 realizada en Perú, el Club de Debate de la URJC quedaron en segunda posición frente al equipo de la Universidad del Rosario en Colombia.
Cada año en el torneo participan más de cien debatientes y jueces de todo el mundo, con el propósito de fomentar las habilidades de oratoria, argumentación y pensamiento crítico en castellano. Actualmente, el campeonato está organizado por el Consejo Mundial de Debate en Español, en el que todas las naciones participantes están representadas. Asimismo, el Consejo es el encargado de elegir las sedes cada año y coordinar los torneos. En sus doce ediciones, CMUDE ha sido celebrada en ocho países diferentes, donde dos de ellas han tenido lugar en España, el 2013 en Madrid y el 2016 en Córdoba. Por lo tanto, el próximo año el campeonato volverá a la ciudad madrileña y a la Universidad Rey Juan Carlos. Sin embargo, a consecuencia de la pandemia, las dos últimas ediciones, organizadas por la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela Superior Politécnica del Litoral de Ecuador, tuvieron que ser celebradas de forma online y ‘aunque en estos años se perdiera la magia del torneo presencial, ha traído también un auge enorme de equipos que antes no podían participar por falta de medios económicos’ comenta Sabrin Yermak Moumen, la presidenta del Consejo Mundial de Debate en Español y socia de Honor del Club de Debate de la URJC.
Por otro lado, la organización del torneo ha puesto en marcha un sistema de becas y ayudas para todos aquellos equipos y jueces que lo necesitaran. De esta forma, todos los participantes podrán disponer de todos los medios suficientes para disfrutar de un campeonato de debate presencial. Según Sabrin Yermark, el torneo de 2022 tiene como objetivos promover la calidad, accesibilidad, y hacer un espacio seguro para todos los asistentes, ya que ‘el torneo al final se organiza en una universidad pública española, y la cuestión de crear un evento accesible y de calidad ha sido, y es, nuestra prioridad. El CMUDE no solo se trata de una competición, sino de un entorno multicultural cómodo y seguro para todos los participantes, donde se incluye la protección contra el COVID’.
La Universidad Rey Juan Carlos está trabajando para hacer de este campeonato una experiencia inolvidable para todos aquellos asistentes y participantes, donde se llevarán a cabo distintos torneos de discursos, actividades turísticas y eventos sociales. Jorge Ochaita González, Socio de Honor de Club de Debate URJC y presidente de CMUDE Madrid 2022 comenta que ‘ahora, nuestro objetivo es trasladar la experiencia y conocimiento de nuestros equipos, tanto de organización como el académico, a un campeonato de nivel internacional’.
MADRID REORGANIZA EL SISTEMA DE VACUNACIÓN: CIERRA EL WANDA Y PONE 18 EQUIPOS MÓVILES DENTRO DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS PARA VACUNAR SIN CITA PREVIA
La actividad del Wanda Metropolitano como punto de vacunación con el COVID-19 ha llegado a su fin en la región. Después de inocular más de 577.000 dosis desde el 25 de febrero, momento en el que empezó a colaborar en la estrategia de vacunación de la Comunidad de Madrid, el estadio concluía ayer lunes sus servicios como centro de inmunización.
El Gobierno de la comunidad ha agradecido al Club Atlético de Madrid, a través de un comunicado, el gran gesto y apoyo que ha supuesto poner a disposición de la Consejería de Sanidad una parte de sus instalaciones para utilizarlas como punto de vacunación masiva frente al SARS-CoV-2.
El servicio de vacunación desplegado en las instalaciones del estadio de fútbol estuvo en un primer momento coordinado por el SUMMA 112, y consistió en un dispositivo abierto de lunes a domingo con 16 puestos de vacunación simultánea, bajo la responsabilidad de medio centenar de profesionales. El 30 de junio el SUMMA 112 puso fin a su labor en el Wanda Metropolitano, hasta entonces los sanitarios de este servicio de emergencias habían administrado casi 400.000 dosis. A partir del 1 de julio, fue la Cruz Roja la que asumió la organización del dispositivo instalado en el estadio de fútbol, registrando hasta ayer lunes más de 177.600 vacunaciones.
El cierre del estadio del Club Atlético de Madrid como punto de vacunación se debe a la reorganización de la red de inmunización frente al COVID-19 presentada y planificada por la Consejería de Sanidad. Esta reestructuración tiene como objetivo superar el 90% de la pauta completa en “todas las franjas de edad de la población diana”, es decir, de todas las personas que tengan 12 años o más. De esta manera, y con la intención de cumplir ese objetivo la Comunidad de Madrid mantendrá 13 puntos de vacunación estables y otros 18 equipos móviles coordinados por la Cruz Roja que se repartirán por los distintos campus universitarios de la capital.
La vacunación en campus universitarios de la región sin necesidad de cita previa ha comenzado a realizarse este martes. Durante los días 14, 15 y 16 de septiembre se desplegará el operativo de vacunación de 11:00 a 17:00 horas en dos campus de la Universidad Complutense de Madrid:Ciudad Universitaria (Polideportivo de La Almudena) y Somosaguas (Polideportivo). Asimismo, desde el miércoles 15 y hasta el viernes 17 se habilitará otro equipo móvil en el Campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid (Sala polivalente, en la Plaza Mayor de la UAM). Aquí la inoculación se realizará también en el mismo horario de 11:00 a 17:00 horas.
En los tres operativos llevados a cabo con equipos móviles de la Cruz Roja se inocularán la vacuna de Pfizer y volverán a instalarse en los mismos puntos después de 22 días para que las personas que reciban la primera dosis puedan completar la pauta en el mismo lugar.
Con respecto a las cifras de vacunación, la Comunidad de Madrid es de las comunidades autónomas, junto con Cataluña, Baleares, Ceuta y Melilla, que van con mayor retraso. El 71,7% de la población madrileña tiene la pauta completa frente al 82,3% de Asturias o el 75,4% de Andalucía. Por grupos de edad, en Madrid un 76,5% de los ciudadanos entre 12 y 19 años han sido inmunizados con una dosis y el 51,3% ha completado ya la pauta. En la franja de 20 a 29 años, es el 76,6% el que ya dispone de la primera dosis y un 67,6% que tiene la pauta completa.
MERCO 2021: LISTADO DE LAS MEJORES EMPRESAS Y LÍDERES
Merco ha presentado el listado de ‘Las mejores 100 empresas y directivos con mejor reputación publicitaria del año 2021’. El evento fue realizado el pasado 8 de septiembre a través de una reunión online. Los listados son realizados a través de un análisis exhaustivo en el cual se presentan más de 47.000 encuestas, siete evaluaciones y 25 fuentes de información. Además, la firma KPMG es la encargada de revisar y verificar estos análisis.
En esta edición, Merco ha contado con la participación de más de mil líderes de grandes empresas, 77 dircoms y líderes de opinión, 76 periodistas de información dedicados a la economía, 50 miembros de gobierno, 56 social media managers, 77 analistas financieros y 57 catedráticos del área de empresa, entre muchos otros. Además, como novedad, en la evaluación han participado más de 600 profesionales autónomos, directores y propietarios de Pymes, que han valorado desde el punto de vista de los clientes y de los proveedores.
El ranking a mejor empresa lo encabeza Inditex con una puntuación máxima de 10.000. Asimismo, el grupo de Amancio Ortega mantiene el mismo puesto de la lista respecto a los años anteriores. En segundo lugar y también manteniendo la misma posición, se encuentra Mercadona con una puntuación de 9.961. En tercera posición se encuentra el Grupo Social ONCE, consiguiendo adelantar a Repsol que baja hasta el cuarto lugar. A continuación, se encuentra el grupo Telefónica en quinto puesto, Mapfre en el sexto e Iberdrola en el séptimo lugar, manteniendo la misma posición respecto al listado del año pasado. En la cola de los diez mejores se posiciona Ikea en el octavo puesto, Nestlé en el noveno y Coca-Cola en último lugar. Otro aspecto a destacar es la bajada de posiciones del grupo Santander, encontrándose en la onceava posición y perdiendo hasta seis lugares en el ranking. No obstante, entre las principales subidas y cambios de posiciones se encuentran la Corporación Hijos de Rivera, que pasa del puesto 87 al 49, y las dos empresas farmacéuticas, Roche y Bayer, que pasan del 94 al 62 y del 59 al 30, respectivamente. Además, en esta edición se han incorporado nuevos grupos al ranking, entre ellos se encuentran Pfizer en la posición 56, Eroski en el 58, Johnson and Johnson (70), Santalucía Seguros (71), Metro de Madrid (85), Grupo Antolín (92), 3M (96) y Ecoalf en penúltimo lugar (99).
Por otro lado, en el listado de ''Mejores Líderes'', el directivo que consigue la mejor reputación es Juan Roig, líder de Mercadona. En segunda posición se encuentra Pablo Isla, directivo de Inditex, y en tercer lugar se encuentra Ana Botín del Grupo Santander. En cuarto lugar, se posiciona Amancio Ortega de Inditex, mientras que el quinto lugar está ocupado por José María Álvarez-Pallete, directivo de Telefónica. En sexta posición le prosigue Dolores Dancausa del Grupo Bankinter, en séptima Ignacio Sánchez Galán del grupo Iberdrola y en octava posición se encuentra el directivo de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. Por último, en las últimas posiciones se encuentran Antonio Brufau de Repsol e Isidre Fainé Casas de la Fundación Bancaria La Caixa. Por otro lado, hay que destacar las importantes subidas de José Bogas del grupo Endesa, que alcanza el puesto 40, y Marta Álvarez del Corte Inglés, que sube del puesto 70 al 41 en esta edición.
Además, Merco ha realizado otro listado donde se presentan las mejores compañías entre los distintos sectores. Entre ellos aparece el sector de comunicación que es encabezado por el Grupo Planeta y el Grupo Prisa, mientras que el sector de ocio y entretenimiento es liderado por la compañía Netflix.