SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ACTUALIZADA: AUMENTAN LOS INGRESOS Y LA INCIDENCIA CRECE 58 PUNTOS EN TRES DÍAS
Las cifras de contagios siguen creciendo. Según los datos presentados este lunes por el Ministerio de Sanidad, el número de contagios en España continúa en ascenso. La tasa de incidencia acumulada se sitúa en 381,26 puntos, frente a los 323,07 del pasado viernes. Las CCAA con una incidencia acumulada más alta siguen siendo Navarra, País Vasco y Aragón.
Los datos actualizados de la situación epidemiológica en España reflejan un aumento de la incidencia acumulada de 58 puntos en los últimos 14 días, lo que implica una media de crecimiento de casi 20 puntos al día.
El riesgo alto de trasmisión se sitúa entre 300 y 500 casos por 100.000 habitantes, y con los datos presentados España continua con un riesgo elevado de transmisión. En algunas comunidades incluso se supera el riesgo extremo con más de 500 casos. Las regiones que actualmente se encuentran en esta situación son: Navarra con 1.197 casos por 100.000 habitantes; País Vasco, con 905; Aragón, con 728; Castilla y León, con 520 y Asturias, con 515. El resto de comunidades autónomas se encuentran en riesgo alto, a excepción de Andalucía (171); Canarias (267); Castilla-La Mancha (178); Extremadura (217) y Madrid (240) que por los datos registrados están entre los 100 y 300 casos lo que supone un riesgo medio transmisión.
Por tramos de edad, son los menores de 11 años los que tienen la incidencia más alta, 617 casos en comparación con los 547 del pasado viernes. El otro tramo de edad más afectado por esta sexta ola del COVID-19 es el grupo de 40 a 49 años con 473 casos contabilizados y el de 30 a 39 con 414 positivos.
Las cifras trasladadas desde las comunidades autónomas al Ministerio de Sanidad desde el pasado viernes no son nada positivas. En tres días se han contabilizado 49.802 positivos, lo que se traduce en más de 16.000 casos al día.
La situación en los hospitales españoles no mejora. En planta y UCI hay un total de 6.347 pacientes con COVID-19 ingresados, 778 más desde el pasado viernes. A partir del 5% de ocupación se considera riesgo bajo y la ocupación de camas por COVID-19 se sitúa en un 5,11%.
Las Unidades de Cuidados Intensivos en España siguen aumentando sus índices de ocupación. Desde el 8 de diciembre se encuentran en riesgo medio y los datos actualizados del Ministerio de Sanidad reflejan un aumento de los ingresos en UCI: han sido ingresados 1.166 pacientes, 110 más desde el viernes por lo que la ocupación se sitúa en un 12,6%. Las comunidades autónomas que tienen un índice mayor en ocupación de camas en UCI son: Cataluña (23%); La Rioja (22,64 %), País Vasco (21,29%) y Navarra (18,6 %).
La positividad de las pruebas diagnósticas como PCR o test de antígenos entra en riesgo medio con el 10,96%, casi un 2% con respecto a los datos del viernes. Asimismo, este lunes se han notificado 103 muertes por COVID-19 que se suman a los 88.484 fallecimientos que se han registrado desde el inicio de la pandemia.
Con respecto a la variante ómicron, España ha confirmado hasta el momento 36 casos de la, de los cuales 17 son viajeros procedentes de Sudáfrica o contactos estrechos de personas que han viajado a ese país, y 19 proceden de transmisión comunitaria.
Los datos de la 'Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España' correspondiente a esta semana coinciden con lo que está pasando en el resto de Europa. La transmisión comunitaria está aumentando. De hecho, según un análisis preliminar de los casos de ómicron remitidos al Sistema Europeo de Vigilancia (TESS), los casos importados o relacionados con viajes representan el 13% total de los casos, mientras que el 70% de contagios de esta variante se han producido localmente.
Asimismo, el documento refleja que actualmente la variante Delta representa casi el 100% de las pruebas positivas diagnosticadas. En las últimas cuatro semanas las otras variantes no alcanzan el 1 % del total.
En relación a la vacunación, el 89,6 % de la población, es decir, 37.721.347 personas ya han recibido la pauta completa de vacunación contra el COVID-19 y el 91,4 % una dosis (38.514.698 personas). En cuanto a las dosis adicionales, según los datos proporcionados este lunes por Ministerio de Sanidad, ya se han administrado un total de 8.799.504. Los datos de dosis extra solo recogen a personas con condición de alto riesgo, personas que viven en residencias y mayores de 70 años, así como el refuerzo de Janssen.
PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS EN DISTINTOS SECTORES
Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes universitarios para realizar sus prácticas en los distintos departamentos de publicidad, informática, recursos humanos, marketing y derecho. A continuación, se presentan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
MARKETING ACCOUNT MANAGER – VIDOOMY
La empresa Vidoomy es uno de los grupos más destacados en el sector del vídeo publicitario digital a nivel internacional. La compañía ofrece un contrato de prácticas para estudiantes que tengan interés en formarse profesionalmente dentro del sector de la publicidad digital. En el puesto se llevará a cabo la elaboración de propuestas y análisis, junto con la gestión de diferentes campañas de publicidad internacionales. Asimismo, la empresa ofrece un contrato de prácticas de jornada completa de una duración total de nueve meses, teniendo la posibilidad de adquirir un contrato de trabajo posterior. No obstante, la empresa requiere que los estudiantes dispongan de un alto nivel en inglés (C1), habilidades en la utilización del paquete Office, y gran motivación por aprender. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN RECURSOS HUMANOS – ACCIONA
ACCIONA es una de las empresas líderes en innovación y desarrollo tecnológico. La compañía ofrece un Programa de Becas para formar a nuevos profesionales, a través de la creación de nuevas campañas de branding o proyectos internos. La empresa está buscando estudiantes de último año en los grados de Derecho, Relaciones Internacionales, Recursos Humanos o ADE. Además, es indispensable tener un nivel alto de inglés y tener la posibilidad de incorporación inmediata. Asimismo, es necesario poder firmar un convenio de prácticas con la universidad o centro de estudios. No obstante, la experiencia no es necesaria. Para conocer más información sobre esta oferta de prácticas, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN DESARROLLO JAVA – VASS
La compañía VASS es una empresa especializada en tecnología avanzada localizada en Europa y América. El grupo ofrece un puesto de prácticas donde la experiencia no es necesaria, aunque los conocimientos en programación en Java son requeridos. Además, la empresa pide poder firmar un convenio de colaboración con el centro de estudios. Asimismo, se valorará conocer programas realizados con Spring y haber realizado proyectos personales con Java u otros. VASS ofrece un puesto de jornada completa con posibilidad de teletrabajo y con un horario flexible. Para conocer más el puesto, consultar el siguiente enlace.
DLEGAL ACADEMY PRÁCTICAS DE GRADO – DELOITTE
La firma de abogacía Deloitte, ofrece un programa de prácticas de dos promociones, una en enero y otra en junio de 2022, con una duración total de un mes y medio. Este programa proporciona tres itinerarios a escoger según las preferencias (legal, fiscal o mixto). Por otro lado, para el puesto se requiere ser estudiante de tercer o cuarto año en los grados de Derecho, ADE, Economía, entre otros. Asimismo, no se requiere tener experiencia para optar a estas prácticas con contrato a jornada completa. Para conocer más información sobre este puesto, consultar el siguiente enlace.
SANTANDER IT TALENT PROGRAM – BANCO SANTANDER
El Banco Santander ofrece un Programa de Prácticas, donde el estudiante podrá formarse tanto a nivel técnico como profesional. El objetivo que plantea estas prácticas es adquirir las habilidades necesarias para desarrollar una carrera profesional dentro del sector de la industria del software. El grupo Santander con este puesto ofrece un contrato de trabajo indefinido de jornada completa, con una compensación económica competitiva. Sin embargo, para optar a este puesto de prácticas, se requiere ser un estudiante recién graduado en los estudios universitarios de Ingeniería Informática, Telecomunicaciones, Matemáticas, Estadística, Física o titulaciones relacionadas. La experiencia no es requerida, aunque será valorado positivamente. Para conocer más información sobre estas prácticas, consultar el siguiente enlace.
LA URJC PARTICIPA EN ‘STEAMUPGRADE’, EL PROYECTO QUE BUSCA FOMENTAR LA ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN
La URJC participa en ''STEAMupgrade'', el proyecto que tiene el objetivo de crear y fomentar nuevas herramientas tecnológicas dentro del ámbito educativo. Los comienzos de la investigación tuvieron lugar gracias a la iniciativa tomada por la Universidad de Tallin a finales del pasado año 2020 y serán finalizados en agosto del próximo 2023, siendo una investigación de 33 meses en total. En este periodo de análisis se han realizado, y se llevarán a cabo distintas actividades de aprendizaje y entrenamiento, junto con múltiples eventos en cinco países distintos. A su vez, todos estos eventos están dirigidos a docentes de infantil, primaria y secundaria, junto a profesionales interesados en la temática.
El proyecto busca mostrar la gran influencia que tiene la robótica hoy en día entre los estudiantes más jóvenes. Asimismo, los centros colaboradores que participan en “STEAMupgrade” son cuatro universidades europeas localizadas en España, Finlandia, Austria y Noruega, junto con dos empresas privadas húngaras. El estudio va dirigido a todos los estudiantes y alumnos desde infantil a enseñanzas superiores, y por ello, cada centro se especializa en las diferentes etapas educativas, como la Universidad Rey Juan Carlos, que centra su búsqueda e investigación en la enseñanza de Infantil, mientras que la Primaria y la Secundaria se encuentran asignadas a los centros de Noruega y Austria respectivamente.
Actualmente, las tecnologías permiten hacer una enseñanza más dinámica, ofreciendo una gran variedad de nuevas herramientas en la formación de los estudiantes desde las etapas más jóvenes a las más adultas. No obstante, el sector de la robótica aún no se ha incorporado de forma general en las aulas, y se necesitan proyectos para llevar a cabo esta incorporación. Luis Pastor Pérez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos en el ámbito de Arquitectura y Tecnología de Computadores, e investigador implicado en el proyecto menciona que “estas herramientas todavía están infrautilizadas, ya que no es fácil pasar de la educación tradicional a un entorno con componentes tecnológicos.” Por lo tanto, el proyecto tiene el objetivo de comenzar a introducir el sector de la robótica desde los estudiantes jóvenes de Magisterio, para crear una base consolidada y eficiente en los futuros docentes.
Por otro lado, el proyecto tiene otro objetivo de gran importancia, que es apoyar y mejorar el aprendizaje en los niños y niñas con diversidad funcional. Esta aplicación fue descubierta durante varias de las investigaciones organizadas en el proyecto, donde Luis Pastor expone que “nos dimos cuenta de que los estudiantes con trastorno de espectro autista, déficit de atención e hiperactividad responden mejor y tienen más interés cuando realizamos actividades que incluyen los materiales educativos tecnológicos”. Por lo tanto, al ser una investigación de gran importancia, los investigadores mantienen un contacto muy cercano y continuo con expertos de diferentes asociaciones especializadas en el apoyo a niños con diversidad funcional, como la Fundación Esfera, la entidad creada en 1986 que tiene el objetivo de ofrecer el apoyo y los recursos necesarios para que todas las personas con discapacidad y sus familias logren tener un adecuado desarrollo personal y social.
Además, el proyecto aparte de buscar distintas aplicaciones que faciliten la enseñanza de los niños con diversidad funcional, constituye varios análisis y estudios que permitan comenzar a implementar el mundo de la robótica en las escuelas, institutos y centros infantiles. El profesor e investigador de la URJC, Luis Pastor, expone que los estudios preliminares que se están llevando a cabo están dando buenos resultados ya que “la influencia de los robots en la sociedad va creciendo, por lo que es bueno que los niños que ahora están en los colegios tengan una formación que les permita manejar mejor en este mundo de nuevas tecnologías.”
EL SISTEMA ''KEYLESS'' CONVIERTE EL ROBO DE COCHES EN UN DELITO TECNOLÓGICO
Procesos que anteriormente eran totalmente manuales ahora van de la mano de tecnologías que hacen todos los procesos más cómodos y rápidos. El desarrollo y la evolución del sector automovilístico han hecho que se sustituya el sistema manual de apertura por uno automático mediante mandos o incluso teléfonos móviles.
El sistema ‘keyless’ significa literalmente libre de llave. El objetivo de esta tecnología es permitir acceder al interior o poner en marcha el motor sin necesidad de tocar la llave. Otras de las ventajas que proporciona este tipo de tecnología es, por ejemplo, poder abrir el maletero sin necesidad de buscar la llave o tener que dejar ciertos bultos en el suelo.
Por lo general, todas las tecnologías traen consigo grandes avances y ventajas para los usuarios, pero también conllevan ciertos riesgos. En el caso de los automóviles y los sistemas ‘keyless’, el desarrollo de la tecnología ha provocado que el robo de automóviles se convierta en un delito tecnológico. Para poder sustraer vehículos que utilizan este tipo de tecnologías, los delincuentes utilizan elementos como repetidores o inhibidores con la finalidad de poder controlar las frecuencias que se emiten y acceder a ellas.
La compañía de ciberseguridad Panda Security asegura que cada vez son más frecuentes las infracciones en los automóviles que involucran a la tecnología y esto se debe a que los delincuentes utilizan y se valen de estos sistemas para robar coches. Este tipo de delitos se da con mayor frecuencia con aquellos vehículos que integran un sistema de apertura sin llave y el usuario termina utilizando su propio 'smartphone'.
La técnica que este tipo de delincuentes utilizan de manera más habitual consiste en acercarse lo más posible a un vehículo con un repetidor. Al mismo tiempo, otro de ellos se coloca al lado de la vivienda del usuario para captar las ondas que transmite la llave. Este proceso dura unos segundos, por lo que la víctima suele darse cuenta del robo cuando los ladrones han huido con el coche.
Otra de las técnicas, según detalla la empresa de seguridad, consiste en el uso de inhibidores. Los delincuentes lo colocan cerca de un coche, aunque a veces pueden llegar a adherirlo a los bajos del vehículo ya que tiene un tamaño pequeño. Cuando el usuario baje del vehículo y quiera cerrarlo el inhibidor impedirá que el coche pueda recibir esa señal lo que provocará que las puertas queden abiertas.
Debido al sistema ‘keyless’, en la actualidad otra de las técnicas más utilizadas para el robo de coches es el 'hackeo' de los teléfonos móviles que tengan instalada una llave. El proceso que utilizan los ciberdelincuentes es crear una aplicación falsa mediante un 'malware' que les permita tener acceso a la aplicación del coche instalada en el teléfono del usuario y así poder controlar el sistema. Con este tipo de técnicas los ciberdelincuentes pueden incluso llegar a programar unas llaves nuevas que en solo unos segundos les facilite la conexión al 'software' de arranque del vehículo.
Otro de los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en el robo de vehículos ‘keyless’ es el que utiliza un dispositivo comercializado por una empresa llamada SOS Auto Keys. Con la ayuda de este aparato y mediante la recepción de una señal que registra el código único del coche, los ladrones pueden desbloquear y arrancar el automóvil en cuestión de segundos. Cabe apuntar que la empresa SOS Auto Keys no fabrica estos dispositivos con la finalidad que le acaban dando los delincuentes. Este tipo de aparatos se fabrican con el objetivo de ayudar a los propietarios a acceder a sus vehículos cuando han perdido la llave.
Para protegerse y evitar este tipo de delitos, desde Panda Security recomiendan a los usuarios que guarden las llaves en el interior de una lata metálica, de esta forma el sistema se mantendrá aislado de los repetidores. Asimismo, aconsejan que se apaguen o se retiren las pilas de los mandos mientras no se están utilizando, se mantenga el 'software' del vehículo actualizado y protegido o se instale un localizador oculto en el coche.
LOS CIBERATAQUES CON MÁS IMPACTO DE ESTE AÑO EN ESPAÑA: DESDE EL SEPE A MEDIAMARKT
Con la llegada de la pandemia muchas empresas no tuvieron alternativa y se vieron obligadas a digitalizar todos sus procesos para poder continuar con su actividad. Esta inmersión en el mundo digital por parte de muchas compañías ha sido aprovechada a lo largo de 2021 por los ciberdelincuentes. Desde organismos públicos hasta fabricantes tecnológicos y grandes empresas, todos se han afectados por el incremento de ciberataques.
Según Datos101, una empresa tecnológica dedicada en exclusiva a proteger los datos de las empresas, durante este año y solo en España se producen de media 40.000 ciberataques cada día, esto supone un incremento del 125% con respecto al pasado año.
Proteger la información y las herramientas que la gestionan se ha convertido en una tarea indispensable y decisiva. Por ello, con el propósito de concienciar sobre la importancia de la ciberseguridad, cada 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad de la Información. Aprovechando la ocasión, la escuela digital de formación online IEBS Business School ha analizado y recogido los ataques de ciberseguridad con más impacto de 2021 en España.
En primer lugar, se encuentra el que afectó al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el organismo encargado de gestionar las prestaciones por desempleo.
El ataque se produjo el 9 de marzo y fue realizado mediante el ‘ransomware’ Ryuk, un tipo de ‘ransomware’ que surgió en 2018 y es conocido por realizar ciberataques a grandes entidades públicas. El ataque en cuestión ocasionó que el sistema informático quedara paralizado durante días, hasta el punto de impedir el acceso a la página web de la entidad. Este bloqueo provocó un gran retraso en la gestión de centenares de miles de citas en todo el país, y además hizo que miles de personas recibieran con retraso sus prestaciones por desempleo.
Otro de los grandes ataques registrados en este año lo sufrió el fabricante tecnológico taiwanés Acer. Se produjo también en marzo mediante un 'ransomware' y los delincuentes llegaron a pedir uno de los mayores rescates solicitados hasta la fecha: 50 millones de dólares para descifrar los archivos que habían sido encriptados.
El tercer ciberataque recogido por la escuela de formación online lo sufrió Glovo, la empresa digital española de compra y reparto a domicilio.
La compañía compartió que el 29 de abril había localizado un acceso no autorizado a sus sistemas. La revista Forbes aseguró que los datos de las cuentas de clientes y repartidores habían sido puestos a la venta en Internet por el propio ‘hacker’. En este ataque no se vieron vulnerados datos bancarios ni especialmente sensibles, pero se supo que los datos afectados no estaban cifrados ni protegidos de manera correcta.
Phone House también sufrió uno de los ataques con mayor impacto en España en 2021. La compañía fue atacada el 11 de abril mediante un ‘ransomware’ que reveló datos sensibles de millones de clientes. Los ciberdelincuentes dejaron una nota en la Dark Web en la que aseguraban que si no se pagaba el rescate se publicarían y enviarían a la competencia los datos de más de 3 millones de consumidores.
Siguiendo con los ciberataques contra instituciones públicas, otro de los más sonados del 2021 fueron algunos dirigidos contra ayuntamientos de diferentes ciudades españolas. Los ciberdelincuentes dejaron sin conexión a los sistemas y páginas web de ciudades como Fuenlabrada, Oviedo o Vinarós. Otras de las organizaciones afectadas por este tipo de delitos fueron el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Seguridad Nacional (CNS). Los delincuentes lograron cifrar parte de los sistemas e introducir el 'ransomware' Zeppelin, pero en este caso los datos estaban protegidos correctamente y se pudo preservar su confidencialidad.
El último y más reciente se produjo en el mes de noviembre, de nuevo un ataque mediante ‘ransomware’ bloqueó los servidores de la empresa MediaMarkt y se vieron afectadas tiendas de España, Alemania, Bélgica y Holanda. Todas las gestiones de la web se vieron afectadas, la compañía solicitó a sus trabajadores que desconectaran todos los ordenadores y esto provocó que las cajas registradoras dejaran de funcionar. Además, según un correo de comunicación interna filtrado, hubo más de 3.000 sistemas Windows dañados por este ciberataque.
La digitalización ha traído consigo grandes avances para las empresas, pero también ha generado un mayor interés en los ciberdelincuentes. Los ataques de ‘phishing’ y ‘ransomware’ son los más comunes en la actualidad. De hecho, desde marzo de 2020, este tipo de estafas se han incrementado en un 6.000% en todo el mundo. Además, según datos de CheckPoint, un proveedor global de soluciones de seguridad IT, una nueva organización se convierte en víctima cada diez segundos en todo el mundo.
GRAN PARTICIPACIÓN EN LA XXI SEMANA DE LA CIENCIA Y DE LA INNOVACIÓN
El pasado mes de noviembre tuvo lugar la “XXI edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación” en la Comunidad de Madrid. La URJC participó en este evento, en el que más de 128 actividades se llevaron a cabo para más de 3.000 personas. Esta celebración se considera como el mayor evento de divulgación científica dentro de la comunidad, y los datos conseguidos este año muestran un aumento del interés sobre la ciencia entre el público. El objetivo del evento es fomentar la industria científica y tecnológica entre los más jóvenes a través de varias actividades, organizadas por la Consejería de Universidades y la Fundación para el Conocimiento Madri+d. La URJC ha querido estar presente con diferentes seminarios y actividades para todos aquellos estudiantes universitarios y escolares que quisieran asistir.
En esta XXI edición se ha querido reconocer y apoyar la labor investigadora realizada por la comunidad científica. El lema utilizado este año “Una semana para los grandes retos de la humanidad” ha englobado distintas actividades con el objetivo de alcanzar el Pacto Verde propuesto por Europa, para reducir las desigualdades sociales y luchar contra el cambio climático. Las actividades han sido muy variadas, donde de forma interactiva se ha podido observar distintos rasgos de las Ciencias Sociales, el Arte y Humanidades, Ingenierías o de las Ciencias de la Salud. Asimismo, las actividades han sido gratuitas y presenciales, y han estado dirigidas a todo tipo de público. Además, el evento, marcado por la pandemia y por los distintos protocolos a seguir, ha conseguido altas cifras en asistencia y participación. Según Carmen García Galera, directora académica de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad Rey Juan Carlos, “la atención que la ciudadanía está prestando a la Ciencia en este tiempo de pandemia se ve reflejada también en su participación en las actividades de la Semana de la Ciencia”.
Por otro lado, se han llevado a cabo distintos talleres y seminarios que han abarcado varias áreas de conocimiento e investigación, donde los asistentes han podido aprender sobre residuos, alimentación, nuevas tecnologías, psicología, medicina, etc. Carmen Galera destaca que esta edición ha estado dirigida a perfiles muy variados, desde estudiantes de primaria y secundaria hasta alumnos universitarios y especializados, “se ha incrementado significativamente el número de personas de todas las edades que han querido participar en las actividades organizadas desde la URJC y su implicación en las mismas ha resultado más que satisfactoria”, añade Galera. Asimismo, la directora ha querido mencionar la gran participación de los asistentes respecto a las ediciones anteriores, y el alto número de inscripciones en los webminars y actividades organizadas por la Universidad Rey Juan Carlos.
A su vez, las “Jornadas de Innovación Docente (JID)” organizadas por la URJC, han finalizado tras cuatro días de actividades y eventos promovidos por el Centro de Innovación Docente y Educación Digital (CIED). Esta edición ha tenido el objetivo de presentar diferentes ideas innovativas para promover en la educación superior. Además, a las jornadas han participado más de 550 asistentes de forma online y presencial. Dentro de estas jornadas se han celebrado distintos eventos como la “VIII edición en Premio Profesores Innovadores”, donde se ha reconocido el esfuerzo de los docentes por el uso de nuevos métodos a la hora de dar clase. Asimismo, Alberto Sánchez, el Vicerrector de Transformación Digital e Innovación Docente afirma que “el evento lleva a primer término el reconocimiento del compromiso del profesorado de la Universidad Rey Juan Carlos con esa mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje, resaltando el valor de la innovación”. Por otro lado, se han llevado a cabo distintos eventos como el “III Encuentro de Innovación Educativa para Coordinadores de Grado” y los “III Talleres de Innovación Educativa”, donde también se ha podido observar un alto nivel de asistencia y participación.
SE CONFIRMA EL PRIMER CASO DE LA NUEVA VARIANTE ÓMICRON EN MADRID
La Comunidad de Madrid ha confirmado el primer caso de paciente contagiado por la nueva variante del COVID-19 denominada ómicron. Se trata del primer caso en toda España, aunque también se están estudiando dos casos sospechosos en Cataluña.
La secuencia genómica de la variante ómicron está formada por un total de 55 mutaciones respecto al virus original de Wuhan. De estas variaciones, 32 de ellas se encuentran situadas en la proteína S o espícula del virus, que es la más determinante en cuanto al proceso de infección de las células y a la respuesta inmunitaria generada por el organismo.
Según lo que se sabe hasta el momento, parece que está nueva variante tiene una mayor transmisibilidad y un mayor riesgo de reinfección por el gran número de mutaciones. Aun así, los científicos advierten de que para llegar a una conclusión definitiva es necesario contar con más información.
El paciente reportado por la Comunidad de Madrid es un varón de 51 años que regresó de Sudáfrica el pasado 28 de noviembre realizando antes de llegar a España una escala en Ámsterdam. El positivo fue detectado a través de un cribado con test de antígenos en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. El hombre tiene “síntomas leves” y está “en aislamiento, guardando cuarentena”, tal y como ha explicado la Consejería de Sanidad madrileña en un comunicado.
Enrique Ruiz Escudero, el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha vuelto a incidir este lunes en la necesidad de establecer controles de acceso a través del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. "Ahora es absolutamente obligatorio un buen control en el aeropuerto, incluso sería planteable que cualquier ciudadano que entre en nuestro país tenga que hacerlo con PCR negativa en 48/72 horas", ha subrayado el consejero.
El epicentro de esta nueva variante se encuentra en Sudáfrica y fue detectado por la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica. Todo comenzó el 18 de noviembre cuando la doctora atendió a un paciente de alrededor de 30 años que llevaba días sintiéndose cansado y con dolor en el cuerpo. "Tenía un poco de dolor de cabeza, no tenía realmente dolor de garganta, lo describió más bien como una picazón, sin tos ni pérdida de gusto u olfato", explicaba Coetzee al presentador de la BBC.
Tal y como explica la médica, el resto de miembros de su familia dieron también positivo por COVID-19, pero todos tenían síntomas "muy, muy leves". "Lo que estamos viendo ahora en Sudáfrica, y recuerden que estoy en el epicentro, es extremadamente leve", explicaba la doctora. "No hemos hospitalizado a nadie aún. He hablado con otros colegas y el panorama es el mismo", añadía.
Desde que la variante ómicron fue reportada por las autoridades sudafricanas y declarada variante de preocupación por la OMS, países como Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos e Italia han ido reportando casos de pacientes contagiados por la nueva variante.
La Organización Mundial de la Salud ha desaconsejado la adopción de restricciones de viaje. En España se han comenzado a aplicar medidas para las zonas de alto riesgo en África, como Botsuana, Lesoto, Mozambique y Sudáfrica. A los viajeros procedentes de estos países se les exige una prueba negativa de coronavirus, aunque estén vacunados.
Otros países, como Reino Unido y Estados Unidos han cerrado sus fronteras a los viajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Suazilandia, Lesoto, Mozambique, Namibia y Zimbabue por miedo a la expansión de ómicron. Marruecos e Israel han ido aún más lejos suspendiendo por dos semanas la llegada de vuelos internacionales o la llegada de extranjeros a su territorio.
XIX EDICIÓN DE LOS PREMIOS JCDECAUX DE CREATIVIDAD EXTERIOR
El pasado 25 de noviembre tuvo lugar la celebración de la XIX edición de los Premios JCDecaux de Creatividad Exterior, donde se han premiado los doce mejores proyectos creativos de publicidad exterior, realizados por diferentes agencias de publicidad, profesionales freelance y estudiantes de diseño. El evento se ha celebrado en la propia sede de la compañía en Madrid, y en él se han reconocido las campañas publicitarias más creativas y diseñadas para medios exteriores. JCDecaux es una de las empresas más internacionales e importantes en el sector de la publicidad exterior del mundo. La compañía francesa se encarga principalmente de usar soportes de mobiliario urbano para exponer las campañas de sus clientes en diferentes ciudades, espectáculos, eventos culturales o encuentros deportivos.
Esta edición presenta el nuevo lema introducido por la compañía “Salir se lleva”, apoyando el volver a juntarnos y salir después de meses tan duros, pero sin olvidar tomar medidas de precaución. A su vez, JCDecaux propone levantar la mirada y observar nuestro alrededor, conectando con las demás personas y lugares. Por otro lado, los premios han sido presentados por Carolina Iglesias, que junto a su compañera Victoria Martín han creado el podcast “Estirando el Chicle”, siendo éste reconocido en diferentes eventos y celebraciones por su gran innovación y desarrollo. La gala comenzó con una presentación de Carlos Barón, director general de JCDecaux España y Portugal, que tras el lema de la edición ha querido comunicar la gran importancia de presentar una buena y efectiva comunicación que esté basada en datos y que, a su vez sea sostenible para ofrecer una buena Publicidad Exterior.
Los premios han sido otorgados por un jurado compuesto por 14 profesionales, que han analizado y estudiado las campañas presentadas. En esta edición se han inscrito más de 100 propuestas entre todas las categorías, y que finalmente han sido elegidas 12 de ellas. Asimismo, a la gala han asistido más de 150 invitados entre distintas agencias, medios de comunicación, anunciantes publicitarios, estudiantes universitarios y representantes, entre otros.
Por otro lado, en la celebración se han presentado cinco categorías, donde varias campañas han sido premiadas. En la categoría de Digital, se ha premiado a la pieza “Street Wear”, lanzada por Ymedia-Wink-iProspect y Ogilvy para el grupo Zalando. En esta primera categoría se ha galardonado la existencia de la complementariedad entre el data y la creatividad, siendo aspectos necesarios para llevar a cabo una campaña publicitaria eficaz e inteligente. En segundo lugar, se ha presentado la categoría de Acción Especial Street-Marketing, que se centra en la originalidad desde una perspectiva externa, en la cual los clientes pueden participar y amplificar el mensaje. En esta categoría se ha premiado con el primer puesto a Ymedia-Wink-iProspect y ¡Aupa! por la campaña “Las estrellas del camino”, realizada para el grupo Hijos de Rivera. En segundo lugar, se encuentra la campaña “Wow no cow” por PHD para el grupo Oatly, que a su vez, PHP junto con El Ruso de Rocky han conseguido el tercer puesto por “Hay ganas” para la firma Diageo.
A continuación, en la categoría Senior Convencional se han premiado a las campañas localizadas en soportes de exterior que han mostrado tener una gran creatividad en sus piezas. Los ganadores han sido el grupo PS21 por su campaña “Apertura Mallorca” para KFC, la firma Avante Evolumedia por “Ganas de volver a veros” para la Associació per la Candidatura de Joan Laporta, y por último, el grupo Arena Media por “A4 Chicken” para Igualdad Animal. En la siguiente categoría Acción Especial Asociada a Soporte, se han premiado a Ymedia-Wink por “El cambio que nunca termina” para Zalando y al grupo Mindshare por “Aqua paga mejor” para BBVA, donde ambas campañas generan experiencias impactantes en los usuarios. Por último, en la categoría especial Nuevos Talentos – Unicef, se ha galardonado a diferentes campañas realizadas por estudiantes de diseño y publicidad: “Temperatura”, “A nadie le gusta esperar” y “Llénala de Vida” son las tres premiadas.
LA MAYORÍA DE LOS RESPONSABLES DE TI PIENSA QUE LA CIBERSEGURIDAD SE VE COMPROMETIDA EN FAVOR DE OTROS OBJETIVOS
El posicionamiento de una empresa conforme a sus niveles de ciberseguridad genera diferencias de opiniones entre algunos departamentos. Los responsables de TI y de negocio tienen en ocasiones una visión muy distinta a la de la junta directiva. De hecho, y según los datos del ultimo estudio compartido por la empresa de ciberseguridad Trend Micro, la mayoría de los responsables de los departamentos de TI piensan que las organizaciones comprometen la ciberseguridad en favor de otros objetivos.
Según los datos proporcionados por el estudio de la multinacional estadounidense-japonesa, el 82% de los responsables de la toma de decisiones de TI se ha llegado a sentir presionado para subestimar la gravedad de las amenazas cibernéticas ante la junta directiva. Los departamentos de TI están formados por: responsables de los sistemas informáticos de la empresa; administradores de herramientas y procesos tecnológicos; jefes de sistemas, encargados de resolver problemas en el entorno informático; y desarrolladores, que se ocupan de probar y actualizar los códigos de los programas.
El estudio realizado por Sapio Research, una empresa profesional líder en investigación de mercado de consumidores y negocios en Londres, ha contado con la participación de 5.321 responsables de la toma de decisiones de negocio y de TI de empresas de más de 250 empleados en 26 países.
Los datos reflejan que para el 90% de los encuestados que trabajan en el departamento de TI su empresa sería capaz de comprometer la ciberseguridad con el objetivo de favorecer otros aspectos de la compañía como la transformación digital, la productividad u otros objetivos.
Junto a la autocensura por parte de los responsables de TI se encuentra también el miedo a "parecer repetitivos o demasiado negativos". Así lo ha hecho público el director técnico de Trend Micro Iberia, José de la Cruz, que afirma que casi un tercio de los encuestados admiten que la presión es constante.
Desde la compañía de ciberseguridad, apoyándose en los resultados del estudio, plantean la necesidad de cambiar la forma de hablar del riesgo empresarial. "Tenemos que hablar del riesgo de una manera que enmarque la ciberseguridad como un motor fundamental del crecimiento empresarial, ayudando a unir a los líderes de TI y de negocios que, en realidad, están luchando ambos por la misma causa", justifica de la Cruz.
La investigación devela que solo el 50% de los directivos de TI y el 38% de los responsables de la toma de decisiones empresariales consideran que la alta dirección de la empresa entiende plenamente los riesgos cibernéticos. Si bien es cierto que algunos de los encuestados creen que esto se debe a que el tema de la ciberseguridad es complejo y está en constante cambio, otros piensan que los directivos no se implican lo suficiente (26%) o que directamente no quieren entenderlo (20%).
Llegar a un acuerdo sobre quién es el último responsable de resolver y mitigar los riesgos también es un tema que genera fricciones entre los directivos de TI y de negocio. El 49% de los encuestados confiesa que a los riesgos cibernéticos se les sigue tratando como un problema y una responsabilidad de los departamentos de TI y no como un riesgo empresarial que afecta y concierne a toda la compañía.
Desde Trend Micro indican que la tensión que se genera por estos temas dentro de las empresas causa problemas considerables. Por un lado, el 52% de los encuestados está de acuerdo en que la actitud de su organización ante los riesgos que genera la ciberdelincuencia es incoherente y varía de un mes a otro. Por otro, el 31% considera que la ciberseguridad es el mayor riesgo empresarial en la actualidad, y el 66% afirma que es el riesgo que mayor impacto en términos de costes de todos los riesgos empresariales.
PRÓXIMAS JORNADAS Y ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA ESTUDIANTES EN LA URJC
La URJC presenta nuevos programas y actividades de gran interés para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Los eventos serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, varios talleres serán convalidados con diferentes créditos ECTS. Las actividades propuestas para las próximas semanas son las siguientes:
SEMINARIO “AUTOEXIGENCIA Y PERFECCIONISMO”
La jornada se encuentra dirigida a todos los estudiantes de la URJC que quieran reflexionar sobre los efectos negativos que tiene el perfeccionismo y la autoexigencia elevada en la salud. El seminario tendrá una duración de dos sesiones los próximos días 13 y 20 de diciembre de 12h a 14h. La modalidad de la actividad será presencial en el campus de Fuenlabrada, y las sesiones serán impartidas mediante el ‘Programa Universidad Saludable’. Todas aquellas personas que asistan tendrán una convalidación de 0.2 créditos ECTS. Para asistir a la actividad es necesario inscribirse en la siguiente página.
SEMINARIO “MANEJO DEL ESTRÉS”
La segunda actividad impartida por el ‘Programa Universidad Saludable’ tiene el objetivo de mostrar cómo funciona el estrés y conocer las herramientas necesarias para gestionarlo y, a su vez, protegernos del exceso del mismo. El seminario tiene una duración de tres días que serán el 3, 10 y 17 de diciembre de 10.30h a 12.30h. Por otro lado, la modalidad de la actividad también será presencial en el campus de Madrid-Vicálvaro. Sin embargo, la asistencia a estas actividades será formalizada con la convalidación de 0.3 créditos ECTS. Para asistir a las jornadas, es necesario inscribirse en el siguiente formulario.
TALLER “ESCRITURA DE ARTÍCULOS BASADOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN CIENCIAS DE LA SALUD”
La actividad formativa, organizada por la Escuela Internacional de Doctorado, tiene el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades del alumno para llevar a cabo la difusión de los resultados de las investigaciones cualitativas. El taller es de una única sesión, que será registrada por asistencia mediante ejercicios teóricos y prácticos del estudiante. La actividad tendrá lugar el próximo 29 de noviembre de 16h a 21h de forma presencial en el Salón de Actos del Edificio Departamental II, en la Facultad de Ciencias de la Salud. Por otro lado, el taller está dirigido a todos los estudiantes de primer curso que se encuentren inscritos en el Programa Interuniversitario de Ciencias de la Salud. Para asistir a la actividad, es necesario inscribirse en el siguiente enlace.
JORNADA “FORMACIÓN PARA ESTUDIANTES DE LA FCJS EN EL TRABAJO DE FIN DE GRADO”
La actividad está organizada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y tiene el objetivo de ayudar y responder a dudas sobre la realización del TFG. La jornada está dirigida a todos los estudiantes que tengan que elaborar este proyecto y necesiten conocer herramientas para llevar a cabo el trabajo. La actividad tendrá lugar el próximo 2 de diciembre a las 13.30h, de forma telemática a través de la plataforma Microsoft Teams. No es necesaria la inscripción, y para mayor información consultar el siguiente enlace.
SEMINARIO “CÓMO ORGANIZAR, PRESENTAR Y DEFENDER TU TESIS DOCTORAL”
El seminario tiene el objetivo de mostrar la información necesaria sobre la estructura de la tesis, proporcionando consejos y herramientas para preparar la presentación de la misma y el protocolo de defensa ante un tribunal. La actividad tendrá lugar el próximo jueves 2 de diciembre a de 18h a 21h, en el aula magna del Aulario III del campus de Móstoles. El semanario está dirigido especialmente a estudiantes de segundo curso o posteriores de doctorado, y la asistencia será registrada a través de un envío del índice provisional de la tesis, en la que el profesor devolverá con comentarios y sugerencias para su mejora. Por otro lado, es necesario adjuntar a la inscripción una carta de motivación breve que indique en qué programa y curso se está inscrito. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 28 de diciembre y el número de plazas es limitado. Para asistir a la actividad, completar el siguiente formulario.