EXPERTOS E INVESTIGADORES CONSIDERAN QUE ES MUY PRONTO PARA TRATAR EL COVID-19 COMO UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA
Algunos países entre ellos España han puesto sobre la mesa la posibilidad de tratar el COVID-19 como una enfermedad endémica, debido a la baja mortalidad actual, situada en un 1% frente a las tasas del 13% registradas al inicio de la pandemia. Investigadores y expertos en la materia han rechazado esta medida y coinciden en que hay que ser prudentes porque todavía no es el momento.
Una de las principales responsables de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Catherine Smallwood, ha mostrado su desacuerdo ya que "en este momento, las condiciones para la endemia no se cumplen", asegura.
Para pasar a un estado de endemia es necesario que haya "cierta estabilidad de circulación del virus a unos niveles predecibles y unas olas de transmisión epidémica conocidas y predecibles” ha explicado Smallwood. Sin embargo, “lo que vemos en este momento, entrando en 2022, no se acerca en absoluto a eso, sigue habiendo una gran cantidad de incertidumbre".
Ahora mismo “todavía tenemos un virus que evoluciona muy rápido y planteando nuevos retos, así que ciertamente no estamos en el punto de considerarlo endémico", ha remarcado para posteriormente añadir que es una tarea complicada “determinar el número de casos para 2022".
Con todo, la experta no descarta que el COVID-19 se convierta en endémica en algún momento, "pero plantearlo en 2022 es difícil con este escenario", ha asegurado. Aun así, ha explicado que todo dependerá de qué medidas se tomen contra el virus y de la extensión de la vacunación en los distintos países, tanto de Europa como del resto del mundo.
El director regional de la OMS Europa, Hans Kluge, también ha pedido ser prudentes a la hora de dar el paso de considerar el COVID-19 como endemia. "Al estar en medio de la gestión de una pandemia, tenemos que ser muy cuidadosos con las predicciones de futuro", ha concretado.
Otros expertos e investigadores que no pertenecen a la OMS también opinan lo mismo. El coordinador del Servicio de Epidemiología Molecular de FISABIO, el investigador Fernando González-Candelas, precisa en declaraciones para Infosalus que muchas veces se interpreta que un virus es endémico por el hecho de que “es un virus que ya está aquí”, pasa por ejemplo con virus como el de la gripe o el del resfriado común: "En este sentido es endémico porque no nos hemos librado de él y se transmite casi con libertad", afirma.
Este especialista advierte además sobre un posible cambio de estrategia en el tratamiento de la enfermedad que conllevaría catalogarlo como enfermedad endémica: "No podemos decir que no vaya a cambiar más veces y no sabemos en qué sentido, si aumentando la transmisión o bien la gravedad de las infecciones o cómo".
Debido a esto, el experto en genética de poblaciones y evolución de microorganismos hace hincapié en que hay que tener "mucho cuidado" con el uso que hagamos del término "endémico" ya que puede malinterpretarse mucho. Asimismo, el investigador de FISABIO cree que, por la situación actual, parece que habrá coronavirus "para mucho tiempo".
La doctora Esther Calvo, profesora del Grado en Medicina de UIC Barcelona, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y directora del ámbito de asistencia médica del Hospital Universitario Mútua de Terrassa confiesa en otra entrevista para Infosalus que la afirmación del presidente del Gobierno sobre que el COVID-19 pase a ser una enfermedad endémica, tal y como lo es la gripe es "prematura".
"El concepto de pandemia implica que se da en todo el mundo una enfermedad y con una intensidad desaforada. Una enfermedad endémica mundial es la gripe, pero la intensidad, el número de afectados es otro nivel. La diferencia entre pandemia y endemia es la intensidad o número de afectados, y todavía estamos en niveles muy altos de afectados", explica.
Tal y como sostiene la doctora Calvo, la mayor parte de los virus respiratorios tienen una estacionalidad anual, como el virus respiratorio sincitial o VRS cuyo pico máximo de casos se concentra entre los meses de noviembre y de diciembre, algunos años hasta febrero; con la gripe entre diciembre y marzo; y con otros coronavirus entre medias. "Hablar de endemia o epidemia o pandemia depende de la cantidad de pacientes que sufren la enfermedad. La cantidad de infectados por COVID-19 es 10 veces superior a lo que se ve en los peores inviernos de gripe, por lo que no hay acordeón sanitario para poder encajar este esfuerzo de atención a estos pacientes", concluye.
LISTADO DE LOS NOMINADOS Y NOMINADAS DE LA 36ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS GOYA
Cada vez más cerca de la celebración de los Premios Goya 2022 se empiezan a conocer las características que tendrá la 36ª edición del mayor evento en la industria cinematográfica de nuestro país. El año pasado la celebración tuvo lugar en Málaga, y fue una edición distinta a lo habitual, ya que se realizó de forma presencial y telemática dada a la situación de emergencia sanitaria por COVID-19. Este año, aún no se sabe si será totalmente presencial o se realizará con un formato parecido al de la pasada edición. No obstante, el lugar elegido para presentar la 36ª edición de los Premios Goya será el Palau de Les Arts de Valencia, el próximo día 12 de febrero. Además, según ha avanzado la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, esta edición, a diferencia de las anteriores, tendrá un nuevo modelo de organización, en el que aparecerán varios presentadores conocidos. Asimismo, en la gala se recordará y se conmemorará el centenario de uno de los cineastas más importantes del país, Luis García Berlanga.
Respecto al listado de las obras nominadas, podemos ver como favoritos a “El buen patrón” de Fernando León de Aranoa que obtiene 20 nominaciones, y la película “Maixabel, dirigida por Iciar Bollaín, que consigue 14 nominaciones. Asimismo, la película de León de Aranoa se convierte en la obra con más nominaciones en toda la historia de los Premios Goya. Por otra parte, las siguientes películas que consiguen más nominaciones son “Madres Paralelas”, dirigida por Pedro Almodóvar, que obtiene hasta ocho nominaciones, y “Mediterráneo” de Marcel Barrena, que consigue seis al igual que “Las leyes de la frontera” dirigida por Daniel Monzón y “Libertad” de Clara Roquet. A continuación, se presentan todas las nominaciones en las 28 categorías de la 36ª edición de los Premios Goya:
MEJOR PELÍCULA: “El buen patrón”, “Libertad”, “Madres paralelas”, “Maixabel”, y “Mediterráneo”.
MEJOR DIRECCIÓN: Fernando León de Aranoa, por “El buen patrón”, Manuel Martín Cuenca, por “La hija”, Pedro Almodóvar, por “Madres paralelas”, e Iciar Bollain, por “Maixabel”.
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL: Carol Rodríguez Colás por “Chavalas”, Javier Marco Rico por “Josefina”, David Martín de los Santos por “La vida era eso”, y Clara Roquet por “Libertad”.
MEJOR GUION ORIGINAL: Fernando León de Aranoa, por “El buen patrón”, Clara Roquet, por “Libertad”, Iciar Bollain e Isa Campo, por “Maixabel”, y Juanjo Giménez Peña y Pere Altimira, por “Tres”.
MEJOR GUION ADAPTADO: Júlia de Paz Solvas y Núria Dunjó López por “Amar”, Agustí Villaronga por “El vientre del mar”, Daniel Monzón y Jorge Guerricaechevarría por “Las leyes de la frontera”, y Benito Zambrano y Cristina Campos por “Pan de limón con semillas de amapola”.
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA: Javier Bardem por “El buen patrón”, Javier Gutiérrez por “La hija”, Luis Tosar por “Maixabel”, y Eduard Fernández por “Mediterráneo”.
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Emma Suárez, por “Josefina”, Petra Martínez, por “La vida era eso”, Penélope Cruz, por “Madres paralelas”, y Blanca Portillo, por “Maixabel”.
MEJOR ACTOR DE REPARTO: Celso Bugallo por “El buen patrón”, Fernando Albizu por “El buen patrón”, Manolo Solo por “El buen patrón”, Urko Olazabal por “Maixabel”.
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO: Sonia Almarcha, por “El buen patrón”, Nora Navas, por “Libertad”, Aitana Sánchez Gijón por “Madres paralelas”, y Milena Smit, por “Madres paralelas”.
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Óscar de la Fuente por “El buen patrón”, Tarik Rmili por “El buen patrón”, Chechu Salgado por “Las leyes de la frontera”, y Jorge Motos por “Lucas”.
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Ángela Cervantes, por “Chavalas”, Almudena Amor, por “El buen patrón”, Nicolle García, por “Libertad”, y María Cerezuela, por “Maixabel”.
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: “El buen patrón”, “Libertad”, “Madres paralelas”, y “Mediterráneo”.
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: “El amor en su lugar”, “El buen patrón, “Maixabel”, y “Mediterráneo”.
MEJOR SONIDO: “El buen patrón”, “Madres paralelas”, “Maixabel”, y “Tres”.
MEJOR MONTAJE: “Bajo cero”, “El buen patrón”, “Josefina”, y “Maixabel”.
MEJORES EFECTOS ESPECIALES: “El buen patrón”, “La abuela”, “Mediterráneo”, y “Way Down”.
MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE: “El buen patrón”, “Las leyes de la frontera”, “Madres paralelas”, y “Maixabel”.
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: “El amor en su lugar”, “El buen patrón”, “Las leyes de la frontera”, y “Maixabel”.
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA: “El buen patrón”, “Las leyes de la frontera”, “Libertad”, “Maixabel”.
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: “El buen patrón”, “La abuela”, “Maixabel”, y “Mediterráneo”.
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: “Álbum de posguerra”, “El cover”, “Las leyes de la frontera”, y “Mediterráneo”.
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: “Gora automatikoa”, “Mironins”, “Salvar el árbol (Zutik!)”, y “Valentina”.
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: “El retorno: la vida después del ISIS”, “Héroes. Silencio y Rock & Roll”, “Quién lo impide”, y “Un blues para Teherán”.
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: la película francesa “Adiós idiotas”, la obra alemana “El hombre perfecto”, el film danés “Otra ronda”, y la película inglesa “Una joven prometedora”.
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: “Canción sin nombre”, “La cordillera de los sueños”, “Las siamesas”, y “Los lobos”.
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: “Farrucas”, “Mindanao”, “Tótem loba”, “Votamos”, y “Ulisses”.
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: “Dajla: cine y olvido”, “Figurante”, “Mamá”, y “Ulisses”.
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: “Nacer”, “Proceso de selección”, “The Monkey”, y “Umbrellas”.
LAS CIBERAMENAZAS Y LAS BRECHAS DE DATOS, LOS RIESGOS MÁS COMUNES EN LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS
El sector tecnológico está en constante movimiento, prueba de ellos son los datos de la plataforma tecnológico-financiera Transactional Track Record (TTR). Tal y como ha anunciado la empresa el número de fusiones entre empresas y adquisiciones tecnológicas en España ha aumentado un 22% hasta septiembre de 2021, y el sector tecnológico es el que está experimentando un mayor crecimiento con respecto al resto de sectores.
La compañía Vaultinum, pionera en la protección y auditoría de activos digitales, alerta de que este tipo de transacciones entre empresas conlleva unos riesgos tanto para el adquiriente como para la empresa objetivo.
Durante los procesos de fusiones y adquisiciones las ciberamenazas y las brechas de datos son cada vez más frecuentes. Por ello, los expertos de Vaultinum destacan la importancia de realizar auditorías del software que va a adquirirse antes de realizar la fusión o adquisición del mismo. No realizar este tipo de estudios puede ser “problemático” tanto a largo como a corto plazo ya que “los inversores entran a ciegas en una operación, debido a los posibles riesgos tecnológicos asociados al código fuente, como los riesgos de ciberseguridad y las licencias de código abierto".
Los principales riesgos a los que se enfrentan las empresas durante las operaciones de fusión y adquisición (M&A, por sus siglas en inglés) están principalmente relacionados con la intrusión de ciberdelincuentes en las redes de la compañía y también con las fugas de datos debido a las brechas digitales.
Desde Vaultinum aseguran que las operaciones de M&A crean un "terreno fértil para los ciberdelincuentes", ofreciéndoles oportunidades tanto a corto como a largo plazo. "A corto plazo, con las operaciones empresariales en transición, los datos son más vulnerables y corren un mayor riesgo de ser atacados. A largo plazo, estas operaciones constituyen una excelente oportunidad para infiltrarse en las redes de la empresa fusionada o adquirida", explican.
Las fugas de datos y vulnerabilidades suponen un gran riesgo para la imagen de la empresa y su relación con el resto de compañías. Los expertos señalan que adquirir o fusionarse con una empresa que tiene vulnerabilidades de datos ocultos y fallos en sus sistemas de protección de datos "puede afectar las operaciones de negocio, las relaciones con los inversores y la reputación de la empresa principal".
Un ejemplo de lo que puede salir mal durante este tipo de operaciones y sus posibles consecuencias fue la brecha de datos que se produjo en Yahoo! durante las negociaciones con Verizon. El operador de telefonía móvil de Estados Unidos reveló que Yahoo! había sufrido dos brechas de datos en las que se llegaron a ver comprometidos más de 1.000 millones de cuentas.
Verizon decidió aun así mantener el acuerdo de fusión, pero con consecuencias: el precio de compra se redujo 350 millones de dólares y aceptaron compartir la responsabilidad legal por estas brechas de datos. "Si esta violación de datos no se hubiera revelado durante las negociaciones, Verizon podría haber pagado de más por Yahoo!, además de sufrir daños legales y de reputación a largo plazo", señalan los expertos de Vaultinum.
Pero las amenazas que pueden surgir de operaciones de M&A no se quedan en las vulnerabilidades de datos ocultos o en la posible intrusión de un hacker en las redes de la compañía. Existen también otros riesgos derivados del uso de licencias OSS (software open source) en sitios web sitios web como GitHub o Stack Exchange.
Los expertos de la compañía suiza indican que "es posible que no tengan en cuenta el hecho de que las licencias de OSS (software open source) se ofrecen a menudo sujetas a restricciones condicionales". Y esto puede provocar que "al utilizar el OSS para crear productos derivados o vincular el código fuente al software de código abierto, los desarrolladores queden sujetos a estas restricciones condicionales, que pueden incluir la publicación de toda o parte del código o el pago de una cuota por su uso", advierten.
Debido a esto, Vaultinum hace hincapié en que llevar a cabo una investigación previa a la firma del contrato o es esencial en la fase de preadquisición: "Los avances actuales en tecnología de inteligencia artificial (IA) permiten que estas auditorías sean exhaustivas, analizando cada línea de código para identificar posibles problemas de vulnerabilidades del 'software' y los datos", sentencia.
LA URJC SE POSICIONA ENTRE LAS 100 UNIVERSIDADES MÁS SOSTENIBLES DEL MUNDO
El Ranking UI GreenMetric World University de 2021 Overall Rankings 2021 - UI GreenMetric presenta a la Universidad Rey Juan Carlos como uno de los centros más sostenibles a nivel global. La URJC se coloca como la quinta universidad española más sostenible del país, y en segundo lugar respecto a la Comunidad de Madrid. La universidad que se coloca en primera posición es el centro de Wageningen en los Países Bajos, seguida por la Universidad de Nottingham en Reino Unido y la de Groningen en los Países Bajos.
El listado UI GreenMetric es un ranking internacional anual que mide diferentes criterios a nivel sostenible y ecológico en las universidades, con el objetivo de fomentar el uso de nuevas políticas y actividades respetuosas con el medio ambiente, para poder reducir el impacto ambiental e impulsar el compromiso entre la comunidad universitaria. El primer listado fue lanzado en 2010 por la Universidad de Indonesia, con el objetivo de promover la sostenibilidad en las diferentes instituciones de educación superior. Actualmente, UI GreenMetric World University se ha convertido en uno de los rankings más destacados dentro del área de la educación, en el que participan hasta 956 universidades de todo el mundo. El proceso de inscripción consiste en completar un formulario sobre las funciones sostenibles realizadas en cada centro, junto con la presentación de varios documentos que acrediten su realización. Asimismo, las universidades son clasificadas en relación a varios criterios: el entorno y la infraestructura en la que se encuentran; el uso de energía y el compromiso con el cambio climático; la concienciación con el reciclaje, junto con la reducción del uso del papel y plástico en el campus; el compromiso con la conservación del agua y su reciclaje; el uso del transporte público entre los estudiantes, junto con el número de iniciativas existentes para disminuir el uso del vehículo privado en el campus; y por último, la educación e investigación ofrecida a los estudiantes sobre la sostenibilidad, junto con los eventos y cursos realizados sobre este tema.
Por otra parte, según la vicerrectora adjunta de Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos, Diana Benito, “a la URJC se le reconoce un año más el esfuerzo acometido por su comunidad universitaria en materia medioambiental. Estar entre las 100 mejores universidades del mundo es cuanto menos ilusionante. Es estimulante para seguir trabajando. Es un paso importante en la consecución de nuestro Proyecto URJC 2030, que se está impulsando desde el Vicerrectorado de Planificación y Estrategia. Es una gran noticia para toda la comunidad universitaria y no me gustaría dejar de poner en valor el trabajo de la Oficina Verde y de la Unidad de Eficiencia Energética”.
Asimismo, la URJC destaca en las categorías destinadas a la formación en sostenibilidad, en la gestión de residuos y en la movilidad sostenible presentada dentro de los diferentes campus. Además, Benito añade que “somos la primera universidad española en el bloque de formación en sostenibilidad, segunda en el bloque de gestión de residuos y tercera en el bloque movilidad sostenible, y eso no sólo indica que estamos en el camino correcto, sino que lo estamos haciendo muy bien. La URJC no es neófita en el desarrollo de políticas medioambientales, ya que la buena gestión que se está llevando a cabo se está reflejando cada año en estas posiciones relevantes que conseguimos en rankings internacionales. Además, hay que destacar que hemos mejorado la puntuación respecto de años anteriores en los bloques de infraestructura y agua”. Por lo tanto, la Universidad Rey Juan Carlos se ha convertido en una de las principales universidades españolas más sostenibles gracias a todos los proyectos iniciados y desarrollados los años anteriores.
ESPAÑA COMPRARÁ 344.000 DOSIS DE PAXLOVID, EL NUEVO ANTIVIRAL ORAL CONTRA EL COVID-19
La variante ómicron y el aumento de los contagios a escala mundial continúa poniendo al COVID-19 en el centro de la actualidad. En España, Sanidad ha notificado este lunes 292.394 nuevos contagios detectados desde el último informe, publicado el pasado viernes. Combatir la enfermedad sigue siendo el objetivo principal, y si el año pasado las protagonistas fueron las vacunas, este año parece que los antivirales orales podrían sumarse a la batalla.
A finales del pasado mes de diciembre la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó la píldora antiviral de Pfizer, Paxlovid, como el segundo tratamiento antiviral oral contra el COVID-19 disponible en el mercado.
Menos de un mes después, este lunes, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha anunciado que comenzará a evaluar la solicitud de autorización de comercialización condicional, aunque ya ha aprobado su uso “de emergencia” bajo una decisión individual de cada país, a la espera de una licencia oficial europea.
España será uno de los países que se adelante a la licencia oficial, Pedro Sánchez en declaraciones para la Cadena Ser ha anunciado la compra de 344.000 antivirales orales fabricados por la farmacéutica estadounidense.
Los antivirales orales fabricados hasta el momento no pueden considerarse una cura, pero sí un complemento importante y significativo en los tratamientos hospitalarios, como ya lo son los anticuerpos monoclonales, el remdesivir intravenoso y los moduladores del sistema inmunitario.
El Paxlovid combina dos antivirales que se administran por vía oral, el nirmatrelvir y el ritonavir. El principio activo nirmatrelvir, también conocido como PF-07321332, ataca y paraliza la enzima necesaria para que el virus se multiplique provocando que el virus no pueda propagarse por el organismo. Asimismo, el ritonavir ralentiza la descomposición del PF-07321332, lo que hace que el medicamento permanezca más tiempo en el organismo y pueda atacar durante más tiempo al virus.
La EMA recomienda su uso para pacientes que, aunque no necesiten oxígeno suplementario, tengan un riesgo mayor de desarrollar síntomas graves. De hecho, la solicitud de evaluación en curso está destinada a pacientes adultos y adolescentes a partir de 12 años de edad, con un peso mínimo de 40 kg y que presentan un alto riesgo de progresión a COVID-19 grave.
La posología del medicamento consiste en tres pastillas por toma -dos de nirmatrelvir y una de ritonavir- cada doce horas durante cinco días. El tratamiento debe estar recetado por un médico, no puede exceder la duración indicada y tampoco utilizarse de manera preventiva para evitar el contagio. El paciente deberá comenzar el tratamiento lo antes posible después del diagnóstico de COVID-19 positivo y dentro de los primeros cinco días tras la aparición de los síntomas.
Los efectos secundarios más comunes notificados hasta el momento en los ensayos clínicos aparecen un mes después de la última dosis y son la alteración del gusto, diarrea y vómitos. Según ha señalado la EMA, este tipo de antivirales orales no deben suministrarse a pacientes con insuficiencia renal o hepática grave ni durante el embarazo o en personas que puedan quedar embarazadas.
La ficha técnica de Paxlovid facilita una lista detallada de todos los medicamentos que podrían interactuar de forma grave, incluyendo aquellos que deberían evitarse durante el tratamiento anticovid. Esto se debe a que la combinación del tratamiento contra el COVID-19 con otros fármacos podría provocar aumentos perjudiciales en los niveles en sangre o, por el contrario, reducir la actividad y efectividad de la píldora de Pfizer.
Los medicamentos que presentan riesgos de interacción son fármacos como los anticoagulantes, antiepilépticos, o medicamentos para la arritmia, la tensión, el colesterol alto, la depresión y la ansiedad. En la lista aparecen también tratamientos inmunosupresores, contra el VIH, contra el cáncer y contra la disfunción eréctil, entre otros.
LA CUMBRE TECNOLÓGICA PARA COMUNICADORES, REALIZADA POR EL GRUPO RAGAN, TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO 27 DE ENERO
El grupo estadounidense Ragan Communications celebra un evento para conocer las principales herramientas y tendencias enfocadas a las comunicaciones internas, relaciones públicas y redes sociales de las compañías. Ragan Communications es una organización fundada en 1995, que a través de distintos boletines, conferencias e informes de investigación ofrece consejos prácticos para utilizar en el área de la comunicación corporativa. La compañía celebra la Tech Summit for Communicators (Cumbre Tecnológica para Comunicadores) el próximo 27 de enero de forma virtual.
El evento acerca las nuevas tecnologías a todos los individuos interesados en la comunicación empresarial. Por lo tanto, Ragan Communications a través de esta cumbre de comunicadores, quiere tratar distintos temas interesantes y así ofrecer al público lo último de las tecnologías emergentes, junto con el nuevo uso de las redes sociales, las comunicaciones internas y las relaciones públicas de las corporaciones. En el evento participarán expertos que presentarán varios enfoques sobre el ritmo que muestra la transformación digital, junto con las oportunidades que se ofrecen en el área de la comunicación interna y externa. Además, los investigadores propondrán varias ideas y consejos para mejorar el alcance de las audiencias y resultados. Por otro lado, mediante la cumbre se conocerán las herramientas y técnicas necesarias para llevar a cabo una comunicación correcta de la visión y valores empresariales, junto con la creación de un discurso correcto y llamativo. Asimismo, entre todos los puntos mencionados anteriormente, el evento ofrece conocer las nuevas aplicaciones para potenciar las comunicaciones internas, las plataformas y temas tecnológicos que están en auge, entre muchos otros. A su vez, los asistentes recibirán varios informes de tendencias dentro del área de marketing, comunicación, relaciones públicas y publicidad para este año. Por otra parte, se tratarán varios temas que estarán divididos por las siguientes secciones:
- El cambio en las intranets y el compromiso de los empleados, donde se podrán conocer las nuevas aplicaciones y widgets que impulsarán las tecnologías de las comunicaciones internas corporativas.
- Las nuevas “Big 5” en las redes sociales, siendo las plataformas que se encuentran en auge y que es necesario conocer su funcionamiento.
- Las presentaciones sobre tecnología más destacadas que tendrán lugar en 2022. Se darán a conocer las nuevas aplicaciones y equipos que serán publicados en los próximos meses.
- Presentar un enfoque especial en el metaverso, y así conocer lo que las grandes marcas están desarrollando y cómo introducirse en este campo.
- Los nuevos cambios incluidos en el funcionamiento de las redes sociales, junto con las últimas actualizaciones de privacidad y las tendencias que presentan todas las cuentas de influencers.
- Las diferentes estrategias de comunicación para saber innovar en ellas cuando el cambio es la norma actualmente.
Por otro lado, el evento será moderado por el gerente de programación estratégica de Ragan Training y PR Daily, Brian Pittman. Además, será acompañado por un gran número de profesionales y directivos de grandes empresas de marketing y comunicación. Entre ellos se encuentran Alley Lyles, directora de marketing del Enfoque FemTech; Lorraine K.Lee, directora de la Editorial Prezi; o Alan Bush, el director e instructor de Ignite de la sede de San Diego, entre muchos otros. El evento comenzará con una bienvenida transmitida por el moderador y se dará pie a los distintos paneles de estudio e investigación, teniendo cada uno treinta minutos de desarrollo. Por último, la Cumbre Tecnológica de Ragan está dirigida a todos aquellos individuos que tengan interés o trabajen en el sector de la comunicación corporativa, en comunicaciones internas, en asuntos públicos, en intranets y herramientas para el lugar de trabajo, en relaciones públicas, o similares.
LA EMA DA EL VISTO BUENO A NUVAXOCID, LA QUINTA VACUNA CONTRA EL COVID-19 QUE SE PRODUCIRÁ EN ESPAÑA
La comercialización de la quinta vacuna contra el COVID-19 cada vez está más cerca. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado este lunes autorizar una licencia de venta condicional para la vacuna contra el COVID-19 Nuvaxovid, del laboratorio Novavax, también conocida como NVX-CoV2373.
Tal y como ha informado la EMA a través de un comunicado la vacuna cumple con los criterios de eficacia, seguridad y calidad. Además, ha sido evaluada y recomendada también por el Comité de Fármacos Humanos.
El visto bueno de la vacuna por parte de ambos organismos se basa en los resultados de dos ensayos clínicos en los que participaron más de 45.000 personas. El primer ensayo se realizó en México y Estados Unidos; el segundo, tuvo lugar en Reino Unido.
Los datos del primer ensayo mostraron una reducción del 90,4% en los casos sintomáticos a partir de los siete días de la administración de las dos dosis. De hecho, solo se registraron 14 casos positivos entre las 17.312 personas que recibieron la vacuna. El segundo estudio mostró resultados parecidos con respecto a la efectividad de la vacuna: la eficacia de la solución frente al COVID-19 se situó en un 89,7%. “En conjunto, los resultados de los dos estudios muestran una eficacia de la vacuna para Nuvaxovid de alrededor del 90%”, dice la EMA.
En el momento en el que se llevaron a cabo ambos ensayos las variantes que circulaban eran alfa y beta. Por esta razón, los datos de efectividad contra la variante ómicron son limitados, pero la farmacéutica Novavax ha anunciado a principios de este mes que está evaluando la protección que ofrece su vacuna contra esta nueva variante y que también está iniciando el desarrollo de una solución específica.
Las vacunas utilizadas actualmente en la Unión Europea, en comparación con Nuvaxovid, utilizan métodos diferentes de inmunización. Pfizer y Moderna se basan en ARN mensajero, y AstraZeneca y Jannsen en adenovirus. La vacuna de Novavax no utiliza material genético del virus, solo usa algunos componentes para provocar la respuesta inmunitaria. Su tecnología se basa en reproducir la proteína espicular o proteína S de la primera variante del SARS-CoV-2. Esta proteína es la llave que utiliza el virus para entrar en las células e infectarlas.
La solución está recomendada para adultos mayores de 18 años y debe administrarse en dos dosis, con 21 días de diferencia. La ventaja de este tipo de vacunas, según explicaba en la revista Nature el biotecnólogo Florian Krammer es que “se pueden producir sin manipular virus vivos”. El Ministerio de Sanidad, por su parte, ha apuntado que "Nuvaxovid es la primera vacuna aprobada que utiliza una plataforma diferente, ya que está basada en proteínas recombinantes. Se trata de una tecnología sobre la que existe abundante evidencia científica sobre su seguridad y mucha experiencia en programas de vacunación de calendario".
En relación al transporte, las dosis de esta solución son estables entre 2 y 8°C, es decir, pueden ser almacenadas, transportadas y manipuladas a temperatura de frigorífico. Esto no ocurre con todas las vacunas, la de Pfizer, por ejemplo, tiene una logística mucho más complicada porque para que la solución sea estable ha de conservarse a -70°C.
Los efectos secundarios de las vacunas de proteínas suelen ser más leves. De hecho, los reportados durante los ensayos clínicos de NVX-CoV2373 fueron “leves o moderados” y desaparecieron en un par de días después de la vacunación. Entre lo efectos secundarios registrados se encuentran: sensibilidad y dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor muscular, de cabeza y en las articulaciones, malestar general y náuseas o vómitos.
La producción industrial se llevará a cabo en España. En septiembre de 2020, la farmacéutica estadounidense llegó a un acuerdo con el grupo biofarmacéutico español Zendal y como resultado la producción industrial de su vacuna se realizará en la sede de Porriño, municipio de Pontevedra. "Que se produzca aquí, en O Porriño, supone situar a España en una posición tremendamente pujante en el resto del contexto europeo y también a nivel internacional", destacó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, durante una visita a la fábrica.
TERCERA OLEADA DEL ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) EN 2021
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha publicado el tercer y último análisis del Estudio General de Medios (EGM) de este año 2021. El estudio analiza el comportamiento de la población respecto a los medios de comunicación en España. Actualmente, son realizados por tres de los institutos líderes en medición de audiencias: Random y Kantar Media, que se encargan de la parte multimedia del EGM; y el instituto IMOP, que realiza entrevistas telefónicas para conseguir la muestra en los medios tradicionales como radio, periódicos y televisión. Además, en el estudio se analizan otros medios como internet, el cine o el impacto de la publicidad en el exterior en los individuos.
Según el último trimestre del EGM, la audiencia de internet ha vuelto a superar a la de televisión, alcanzando una nueva cifra de audiencia para el medio (84,1%). Internet consolida su liderazgo con más de 34 millones de personas que han utilizado este medio en los últimos meses. Al igual que en la anterior ola realizada por el Estudio General de Medios, la plataforma que más visitan los usuarios es YouTube, seguida de Facebook, y Spotify. No obstante, las dos primeras plataformas pierden usuarios frente a los estudios anteriores, mientras que, Spotify sigue aumentando su cifra. Por otra parte, respecto a los periódicos online, El País mantiene su posición de líder, seguido de La Vanguardia. Se puede observar que estos también pierden usuarios frente al análisis realizado en el trimestre anterior. Sin embargo, existe un cambio en el tercer lugar del ranking frente a la anterior ola realizada, el periódico deportivo As ocupa la posición de la página web de RTVE. Por otro lado, respecto al análisis por edad, los usuarios que más recurren a internet para informarse son los adultos entre 45 y 54 años, y los que menos, las personas mayores de 75 años (4,7%).
En cuanto a los datos de televisión, observamos un descenso en el consumo de minutos por telespectador, datando 194 minutos frente a los 203 del EGM anterior. No obstante, es importante mencionar que este ranking no contempla datos sobre los canales de Mediaset. Por otro lado, Antena 3 permanece en el primer puesto, al igual que La 1 y La Sexta, manteniéndose tanto en segunda y en tercera posición. Además, es interesante mencionar el descenso de TV3 y el aumento de las cifras de Canal Sur TV. Por otro lado, en el ámbito de las televisiones de pago, FOX y AXN se mantienen como los canales con más audiencia, junto con el canal de La Liga de Movistar, que ocupa el tercer lugar del ranking. Sin embargo, en el listado de “Resto de canales temáticos”, el canal de 24 Horas de TVE se sitúa en primer lugar, presentando un gran aumento en su cifra de audiencia; mientras que, el canal líder de la segunda oleada del EGM, Neox, se posiciona en tercer lugar al ser adelantando en número de audiencia por Dmax. Por otra parte, las personas que más consumen televisión son aquellas que tienen entre 45 y 54 años, seguido de los individuos entre 55 y 64 años. Asimismo, las personas que menos ven la televisión son jóvenes entre 20 y 24 años (5,2%).
Respecto a la radio, los oyentes diarios aumentan hasta alcanzar la cifra de 22.469.000 de oyentes cada día, consiguiendo cien mil personas más respecto a los datos anteriores. La Cadena SER mantiene el liderazgo con más de tres millones de oyentes diarios. A continuación, le prosigue la Cadena COPE y Onda Cero, que mantienen sus datos de forma muy parecida respecto a la segunda oleada. Por otro lado, la radio temática consigue aumentar su cifra de oyentes diarios (13.269.000), donde LOS 40 mantiene el liderazgo, seguido de Cadena 100 y Cadena Dial. Respecto a los datos más generales, los hombres escuchan más la radio (51,2%), frente a las mujeres (48,8%). No obstante, las personas que más escuchan la radio son los adultos entre 45 y 54 años (21,8%), y los que menos, los jóvenes entre 20 y 24 años, datando un 5,0%.
Por último, los periódicos nacionales obtienen menos lectores al día (5.599.000) frente al último estudio realizado (5.736.000 lectores/día). El diario que más se consume es el Marca, consiguiendo más de 800 mil lectores al día, y seguido por El País y El Mundo. No obstante, la audiencia total de los periódicos de información general es mayor a los lectores de diarios deportivos y económicos. Por otro lado, los lectores que más consumen los diarios escritos son las personas entre 45 y 54 años, y los que menos, las de 20 a 24. Sin embargo, es interesante destacar que el consumo del rango de 14 y 19 años es superior al de 20 y 24 años, datando respectivamente, un 4,2% frente al 3,3% obtenido.
LAS PREDICCIONES DE CIBERSEGURIDAD PARA 2022: ATAQUES EN EL ESPACIO, MÓVILES MÁS VULNERABLES Y CONTRATACIÓN DE CIBERSEGUROS
Quedan dos semanas para acabar el 2021 y WatchGuard Threat Lab, una de las corporaciones más influyentes en el ámbito de la ciberseguridad ya ha desvelado cuáles son sus predicciones para el 2022. Los hackeos dirigidos al espacio, el incremento de las amenazas a los teléfonos móviles, las autenticaciones sin contraseña y la contratación de ciberseguros son algunos de los aspectos que más relevancia tendrán a lo largo de próximo año.
Los smartphone son actualmente un objetivo de ataque muy atractivo para los ciberdelincuentes tanto por las capacidades y funcionalidades de los dispositivos como por la información que almacenan, señalan desde WatchGuard.
El “phishing” un tipo de ataque basado en enviar mensajes de texto suplantando la identidad de una fuente de confianza, conocido también como “SMSishing”, ha aumentado constantemente a lo largo de los años. Igual que lo hizo la ingeniería social del email, que comenzó con mensajes muy básicos que se enviaban como ‘spam’ a grandes grupos de personas, y ahora ha evolucionado cambiando los mensajes por textos más personalizados, llegando a simular mensajes de alguien conocido por el usuario.
La inseguridad que implica la ausencia de cifrado en los mensajes de texto SMS y el desarrollo de nuevas plataformas de mensajería han hecho que los mensajes de texto SMS dejen de utilizarse. Los usuarios, especialmente los profesionales, se han dado cuenta de su inseguridad frente a posibles ataques y se han trasladado a otras aplicaciones como WhatsApp, Facebook Messenger e incluso Teams o Slack.
El problema reside en que allá donde van los usuarios con información y datos sensibles, los ciberdelincuentes encuentran la manera de adaptar sus ataques. Según la empresa de ciberseguridad, se está empezando a observar un aumento en los informes de mensajes maliciosos tipo “spear SMSishing” a plataformas de mensajería como WhatsApp, y según las predicciones de la compañía de ciberseguridad, se duplicarán en 2022.
WatchGuard a vierte también de que existen muchas posibilidades de que el próximo año se realice un hackeo al espacio. Esto se debe al creciente interés de los gobiernos y de algunas corporaciones en la carrera espacial, y a la investigación que se hizo recientemente sobre la ciberseguridad de los satélites y sus vulnerabilidades.
Atacar un satélite parece algo fuera de alcance, pero los investigadores han descubierto que los ciberdelincuentes podrían llegar a comunicarse con ellos valiéndose de un equipo informático de tan solo 300 euros. Muchas empresas privadas están invirtiendo en la carrera espacial y esto supone un aliciente más ya que implica un aumento de la superficie de ataque en órbita. Además, existe la posibilidad de que algunos de los satélites antiguos no se hayan incorporado a los controles de seguridad modernos.
En el ámbito de la autenticación, la tendencia será la eliminación de las contraseñas como ya está ocurriendo con Windows, que permitirá configurar una autenticación sin contraseña, utilizando opciones como Hello (la biometría de Microsoft), un token de hardware Fido o un correo electrónico con una contraseña de un solo uso (OTP).
Para WatchGuard este enfoque basado en la utilización de un solo factor para los inicios de sesión es un sistema que "repite los errores del pasado". La compañía de ciberseguridad considera que la única solución para validar la identidad digital es la autenticación multifactor: “Se puede seguir utilizando Hello como un factor de autenticación, pero las organizaciones deberían obligar a los usuarios a emparejarlo con otro, como una aprobación “push” a su teléfono móvil que se envía a través de un canal cifrado”.
Los costes que suponen cubrir las amenazas “ransomware” han aumentado y las aseguradoras de ciberseguridad se han dado cuenta. De hecho, un informe de S&P Global desvela que el ratio de siniestralidad de las ciberaseguradoras aumentó por tercer año consecutivo en 2020 en 25 puntos, lo que supone más del 72%. Esto provocó que las primas de las pólizas de ciberseguros incrementaran su valor en un 28,6% en 2020, llegando a alcanzar los 1.430 millones de euros.
Como consecuencia, las asegurados han aumentado los requisitos de ciberseguridad para los clientes. Ahora antes de ofrecer una cobertura, se escanean y auditan activamente la seguridad de los clientes. Esto, según WatchGuard propiciará un nuevo planteamiento por parte de las empresas para mejorar sus barreras contra la ciberdelincuencia en 2022.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES Y JORNADAS DISPONIBLES PARA ESTUDIANTES DE LA URJC
La URJC presenta nuevas jornadas y actividades de gran interés en las próximas semanas y meses, para todos aquellos estudiantes que deseen participar. Los eventos serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Además, varios talleres serán convalidados con diferentes créditos ECTS. Las actividades propuestas para las próximas semanas son las siguientes:
JORNADAS DE EMPRESAS COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS DIGITALIZADAS Y SOSTENIBLES
La actividad tiene el objetivo de mostrar el sector de la agricultura desde una perspectiva sostenible e inteligente, apoyando las nuevas formas de negocio de los productos agrarios, junto con la digitalización de las distintas cooperativas. Además, se mostrará en ciertas conferencias la posición que tienen las cadenas de valor dentro de la industria agroalimentaria. Por otra parte, el congreso es internacional y tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de diciembre. Ambos días serán online, y serán organizados por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Pontificia de Comillas. En cada jornada distintos expertos e investigadores presentarán distintos temas de los mencionados anteriormente. Por otro lado, se otorgará 0,5 créditos ECTS por asistir a las 10 horas del curso, y para asistir, es necesario rellenar el siguiente formulario. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
TALLER DE BIOPOLÍTICA Y LITERATURA ESCRITA POR MUJERES
El taller tiene como objetivo presentar la literatura y la biopolítica desde un enfoque no tratado usualmente, en el cual dos docentes e investigadores del área de literatura y filosofía política de la URJC y la Universidad de Brasilia llevarán a cabo distintas ponencias. La actividad se desarrollará en formato presencial el próximo día 21 de diciembre de 10h a 14h, en el campus de Fuenlabrada. Esta actividad está organizada por María Bravo-Villasante, y por asistir a la misma se concederá 0,2 créditos ECTS. Asimismo, es necesario completar el siguiente formulario para asistir. Además, para conocer más información sobre esta actividad, consultar el siguiente enlace.
V CERTAMEN INTERUNIVERSITARIO DE LECTURA EN VOZ ALTA ENTRE LA UCM Y LA URJC
El evento busca motivar a los alumnos a practicar la lectura en voz alta mediante varias actividades interesantes. Además, tiene el objetivo de fomentar este tipo de lectura en las aulas, y a su vez, reconocer la gran labor y trabajo de todos aquellos docentes que incentivan a sus alumnos a poner en práctica esta lectura. El certamen tendrá lugar el próximo 11 de marzo, y estará organizado en dos modalidades, la lectura individual y la lectura en equipo. En la actividad podrán participar todos aquellos alumnos que se encuentren matriculados en los grados, másteres y doctorados de educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad Rey Juan Carlos durante este curso 2021/2022. Por otra parte, la fase de selección será realizada en la tercera semana de marzo del próximo año de forma telemática. A la fase final pasarán un máximo de tres equipos de lectura y tres participantes individuales de cada universidad, tanto en el turno de mañana como en el de tarde. En el certamen se presenta la figura del jurado, que elegirá a los ganadores de cada categoría, y entregará los premios seleccionados. A su vez, todos los participantes de la fase final recibirán un diploma acreditativo. Por otro lado, para conocer más sobre esta actividad y cómo inscribirse en ella, consultar el siguiente enlace.
CONFERENCIA BENI 2022 “BUSINESS, ENTREPRENEURSHIP & INNOVATION”
La actividad está organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, con el objetivo de buscar nuevas iniciativas sobre los negocios, la innovación y el emprendimiento. La conferencia se desarrollará el 23 y 24 de junio del próximo año de forma online. Las inscripciones ya se encuentran disponibles y estarán habilitadas hasta el 13 de junio. Además, la actividad propone la entrega de las iniciativas a través de correo electrónico, ya que serán reenviadas a sus propietarios con instrucciones y planteamientos para llevar a cabo la presentación en la conferencia. Asimismo, para conocer más información sobre el evento, consultar el siguiente enlace.