LA EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA EMPEORA EN ESPAÑA: 15.827 NUEVOS POSITIVOS Y 20 PUNTOS MÁS DE INCIDENCIA ACUMULADA
La incidencia del COVID-19 se dispara con las fiestas navideñas a la vuelta de la esquina. Según los datos del informe de la situación epidemiológica de este lunes, la Consejería de Sanidad ha notificado una importante subida de la incidencia acumulada. Durante el fin de semana se ha situado 20 puntos por encima con respecto a los datos del viernes.
Las comunidades autónomas han comunicado este lunes al Ministerio de Sanidad un total de 15.827 casos nuevo de COVID-19, 1.987 de ellos diagnosticados durante el fin de semana. La incidencia ha llegado a los 132,19 casos por 100.000 habitantes, frente a los 111,95 del pasado viernes.
La Comunidad Foral de Navarra es ahora mismo la región con más incidencia en España, ha notificado 373,56 casos por 100.000 habitantes lo que triplica el dato nacional. A Navarra le siguen País Vasco con una incidencia de 286,38 casos y Aragón (208,74). En contraste y a la baja, se sitúan Ceuta con 59,38 casos por 100.000 habitantes y Extremadura con 62,50.
La tasa de positividad se sitúa en el 5,35%, frente al 4,54% del viernes. Para considerar que la propagación del virus está bajo control, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que este dato se encuentre por debajo del 5%.
En cuanto a la tasa de ocupación hospitalaria es Aragón la comunidad que se sitúa a la cabeza con 10,91 puntos le siguen Navarra (9,23) y País Vasco (9,23). Las comunidades que mejores datos han notificado en este aspecto son Andalucía (2,44) y Cantabria (2,74).
Actualmente, hay 2.880 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España, 492 más con respecto a los datos del viernes; y 522 en UCI, 64 más que el viernes. La tasa de ocupación de camas por coronavirus se sitúa en el 2,33% en planta y de un 5,7% en las UCI. La comunidad que más pacientes con positivo en coronavirus tiene ingresados en unidades de cuidados intensivos es Cataluña con 131. Le siguen Madrid (76) y la Comunidad Valenciana (53).
Desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio 87.832 personas han muerto a causa del COVID-19. En relación a los datos del acumulado semanal se han registrado un total de 71 muertes en todo el país, y en el informe de este lunes se han sumado 22 personas más fallecidas con diagnóstico de COVID-19 positivo. Con respecto a los test realizados para el diagnóstico del virus, los datos indican que entre el 12 y el 18 de noviembre, las comunidades autónomas han realizado 700.566 pruebas diagnósticas, de las cuales 430.172 han sido PCR y 270.394 test de antígenos.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el acto 'Vacunación solidaria: cumpliendo compromisos' que se ha celebrado este lunes en Moncloa, ha admitido que la lucha contra el coronavirus "no ha terminado" y, por esta razón ha pedido a los ciudadanos que sigan siendo "responsables" durante los próximos meses. El presidente ha asegurado que el Ejecutivo continuará "tomando las medidas que sean necesarias para mantener los niveles de seguridad" que "tanto esfuerzo" ha costado lograr.
"La experiencia ha demostrado que se puede combatir al virus con una herramienta fundamental, que es la responsabilidad", ha apuntado. Se ha demostrado que la "receta" para combatir el COVID-19 es "mascarilla, vacunación y responsabilidad", y por ello ha defendido Sánchez, es necesario seguir manteniendo estas pautas: "Me gustaría pedir a todos mis compatriotas que sigamos en esta dirección durante los próximos meses".
PRÁCTICAS UNIVERSITARIAS REMUNERADAS EN DISTINTOS SECTORES
Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes universitarios para realizar prácticas en los distintos departamentos de publicidad, ingeniería, recursos humanos, derecho y comunicación. A continuación, se presentan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
PRÁCTICAS DE SOCIAL MEDIA – OLYMPIA MARKETING
La empresa ‘Olympia Marketing’ es una agencia de publicidad digital especializada en campañas personalizadas entre marcas e influencers. La compañía ofrece unas prácticas remuneradas con una jornada laboral flexible, permitiendo horario parcial o completo. Además, ‘Olympia Marketing’ ofrece una formación con grandes expertos en publicidad y marketing, y una posibilidad de contratación al acabar el periodo de prácticas. Para la vacante se requiere estar estudiando Publicidad, Marketing, Comunicación o similares, y saber utilizar programas de edición de imagen y de diseño gráfico. También, se pide tener un alto nivel de inglés y ser un usuario avanzado en redes sociales. Por otro lado, la empresa busca posibles incorporaciones para comenzar a partir de enero de 2022. Para conocer más información sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS RECURSOS HUMANOS – LLYC
El grupo ‘LLYC’ es una consultoría internacional de comunicación, marketing digital y asuntos públicos que busca incorporar a un/a estudiante de prácticas dentro de su plantilla. La firma ofrece unas prácticas con una duración de seis meses y una formación dentro de un equipo creativo y flexible. Por otro lado, ‘LLYC’ requiere estudiantes de grados en Ciencias del Trabajo, Derecho, ADE, Psicología o Recursos Humanos que se encuentren en último curso o recién graduados. Además, se pide tener un nivel alto de inglés y buenas habilidades en programas como Excel y Power Point. No obstante, poder realizar convenio de colaboración con el centro o universidad es imprescindible. Para conocer más información sobre el puesto ofrecido, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS TECHNOLOGY AND OPERATION INTERN – ZURICH SANTANDER INSURANCE
En la compañía ‘Zurich Santander’ están buscando estudiantes o recién graduados en ADE, Ingenierías, Matemáticas o Estadísticas para realizar las prácticas. El puesto ofrece colaborar en distintos procesos de negocios, en preparar documentación para llevar a cabo proyectos, en realizar la construcción de dashboards, reportes y análisis periódicos, etc. Por otro lado, se requiere tener un alto nivel de inglés, y se valorará tener experiencia o conocimientos dentro del área de seguros. A su vez, la empresa valorará positivamente ser estudiante de posgrado y tener habilidades en portugués. El contrato de prácticas es de uno a dos años como máximo, donde se permite el teletrabajo. Para conocer más información sobre el puesto ofertado, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN DEPARTAMENTO DE CUENTAS Y PUBLICIDAD – OGILVY
‘Ogilvy’ es una de las agencias de publicidad más conocidas internacionalmente y está buscando estudiantes para realizar las prácticas en su empresa. La agencia ofrece un contrato de seis meses con cinco horas diarias de lunes a viernes. Por otro lado, ‘Ogilvy’ requiere ser estudiante de grado o máster en Publicidad y Relaciones Públicas, Marketing, ADE, Periodismo o similares. Además, pide tener un nivel B2 en inglés y poseer conocimientos en distintas herramientas y programas informáticos como Excel u Office 365. Asimismo, la empresa ofrece colaborar en la realización de acuerdos con distintos clientes, apoyar en la coordinación de equipos, participar en análisis de distintas estrategias de marketing para clientes o colaborar en la recepción del briefing y en la recopilación de la información necesaria para llevar a cabo la campaña publicitaria. Para conocer más información sobre el puesto ofrecido, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS PROFESIONALES COMO ABOGADO JUNIOR – ISG
La compañía multinacional ‘ISG’ ofrece contrato de prácticas para todos aquellos estudiantes que estén cursando o hayan finalizado el grado en Derecho. La empresa ofrece un contrato con incorporación inmediata en la plantilla y tener la posibilidad de aprender y trabajar en distintas materias jurídicas. Por otro lado, se requiere tener un nivel C1 en inglés y, se valorará tener conocimientos en la Ley de Protección de Datos. La compañía ofrece al estudiante formarse y realizar funciones como redacción y negociación de contratos de obra, elaboración de informes jurídicos, asistencia legal a todos los departamentos de la empresa y gestión de reclamaciones, entre otras. Para conocer más sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
ESPAÑA, EL PAÍS QUE RECIBE MÁS CIBERATAQUES A TRAVÉS DE CORREOS ‘SPAM’
España se sitúa como el país que más correos maliciosos recibe por séptimo trimestre consecutivo. Los intentos de estafa registrados hasta el momento han utilizado eventos como la EURO 2020 y los Juegos Olímpicos de Tokio para intentar engañar a los usuarios.
Tal y como destaca el último análisis de Kaspersky, compañía internacional dedicada a la seguridad informática con presencia en aproximadamente 195 países del mundo, España es el país que lidera la lista en recepción de correos electrónicos “spam”. Además, no es algo puntual, pues lleva haciéndolo desde 2020 hasta hoy en día. Según los datos recogidos en julio, agosto y septiembre de este año, España ha recibido el 9,55% del total mundial de este tipo de ataques.
Las cifras presentadas en el último informe de Kaspersky reflejan que además de seguir siendo el país que más ataques “spam” recibe, el número de ofensivas ha aumentado medio punto porcentual respecto al segundo trimestre de 2021. Por detrás de España se sitúa Rusia, con el 6,52% del total; Italia, con el 5,47%; Brasil, con el 5,37%; y México, con el 4,69% del total de los ataques mundiales.
El estudio no solo se centra en analizar cuáles son los países de destino, sino que también pone el foco en cuáles son los países desde los que se envían la mayor parte de ciberataques de tipo “spam”. En cuanto a esta clasificación, Rusia ha vuelto a ocupar la primera posición: un 24,9% de los ataques se originan y envían desde este país. Aun así, cabe anotar que el porcentaje es ligeramente inferior que el del trimestre anterior.
En el segundo puesto se encuentra Alemania, con un 14,19%; le sigue China con un 10,31%; Estados Unidos con un 9,15%; y Países Bajos con un 4,96%. En este apartado España se encuentra más lejos de los primeros puestos, concretamente en la octava posición con un 2,70% del “spam” saliente a nivel internacional, según los datos que la compañía rusa ha compartido a través de un comunicado.
No obstante, y aunque los datos no son positivos para España, el porcentaje medio de “spam” con respecto al tráfico general de email registrado a lo largo de este trimestre ha descendido un 1,09% en relación con los datos del periodo anterior: actualmente se sitúa en el 45,47%. El mes en el que mayor porcentaje de ataques “spam” se han registrado ha sido agosto con un 45,84%.
Durante el tercer trimestre de 2021 también han destacado otro tipo de ciberataques. La actividad vinculada con los ataques de “phishing” que son los que suplantan la identidad de una fuente legítima para estafar al usuario, han supuesto también un peso importante con respecto al total de amenazas y ataques recibidos. En este tiempo, la empresa Kaspersky ha notificado el bloqueo de más de 5,6 millones de intentos de redirección a páginas de “phishing”.
La pandemia ha sido utilizada durante mucho tiempo por los ciberdelincuentes como gancho a la hora de lanzar este tipo de ataques. Sin embargo, los datos del último informe reflejan que se ha producido un cambio en las técnicas para captar la atención de los usuarios. Ahora son los Juegos Olímpicos de Tokio, los grandes premios de Fórmula 1 o la Eurocopa de fútbol los recursos más utilizados para intentar realizar las estafas.
Ejemplos de este tipo de prácticas se produjeron durante la celebración de la EURO 2020. Los aficionados que estaban en busca de entradas se encontraron con una gran cantidad de páginas web falsas que se hacían pasar por sitios oficiales. El objetivo de estas páginas era robar los datos bancarios de aquellos usuarios que comprasen entradas a través de esa web.
El robo de información confidencial, tal y como apuntan desde la compañía de ciberseguridad también se produjo a través de plataformas 'online' fraudulentas. En ellas se ofrecía la posibilidad de ver los partidos totalmente gratis, pero con la condición de realizar una suscripción que finalmente desembocaba en el robo de todos los datos proporcionados.
Otro de los eventos deportivos utilizado por los ciberdelincuentes ha sido los Juegos Olímpicos de Tokio. Durante la celebración de los mismos, se produjo la denominada estafa del “Príncipe Nigeriano” mediante la cual se prometían grandes cantidades de dinero en sorteos relacionados con los JJ.OO. Para poder conseguir el premio, los usuarios tenían que cumplimentar un formulario falso que acaba en manos de ciberdelincuentes, quienes aprovechaban para hacerse con los datos privados de las víctimas.
EL INFORME DE ‘BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES’ INDICA UNA GRAN SATISFACCIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES DURANTE LA PANDEMIA
El Informe de Buenas Prácticas Docentes expone que casi el 90% de los estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid se han mostrado satisfechos con la adaptación a la forma telemática de los centros durante los cursos 2019/2020 y 2020/2021. El estudio, realizado por la ‘Fundación Madri+D’, analiza los procesos que las diferentes universidades madrileñas han llevado a cabo para adaptarse a las medidas implementadas por la pandemia por COVID-19 en los pasados meses. Además, representantes de cada universidad han colaborado para exponer datos y procesos, y así realizar el informe de forma conjunta y práctica. Según el informe, “el sobresaliente esfuerzo de toda la comunidad universitaria ha conseguido sobreponerse a las circunstancias, adaptándose de manera rápida a las restricciones. Conviene reconocer su labor y su esfuerzo y recordar que el mantenimiento de adaptaciones a medio o largo plazo requerirá del apoyo institucional necesario y de modificaciones de planes de estudio, en su caso”.
En el caso de la Universidad Rey Juan Carlos, Irene Ros, la Coordinadora Académica del Programa de Innovación Docente del CIED (Centro de Innovación Docente y Educación Digital), y a su vez, profesora de Fundamentos de la Arquitectura, Diseño y Gestión de la Imagen, ha sido la representante de esta institución. “La coordinación entre todos los participantes ha sido un trabajo muy satisfactorio y he aprendido muchísimo de muchas cosas, a pesar de ser online y de venir de campos muy diferentes del conocimiento”, expone la coordinadora respecto al trabajo realizado en el informe. Además, Ros menciona que los estudiantes han valorado positivamente los amplios canales de comunicación que tuvieron para contactar con sus docentes, teniendo la posibilidad de comunicarse a través de foros, correos o tutorías. “Algunos, como los estudiantes de Turismo, Ciencias Experimentales e ingenierías han podido utilizar simuladores en sus sesiones prácticas”, añade la profesora.
Por otro lado, los estudiantes entrevistados de la URJC para el informe muestran la necesidad de mejorar los procesos y funcionalidades de la aplicación, ya que en ciertas situaciones no prestan la información necesaria. Además, los alumnos y alumnas han señalado la gran carga de trabajo que fue ajustada durante los meses de pandemia donde no se disponía de docencia presencial total, ni de muchos recursos requeridos. Irene Ros expone que el alumnado “mostró su predilección por el Aprendizaje Basado en proyectos, el trabajo en equipo y unos sistemas de evaluación acorde con dichas metodologías. A su vez, los estudiantes han tenido una preferencia constante por la presencialidad, situación que desde hace unas semanas es una realidad en la URJC”.
Los profesores y coordinadores de asignaturas han destacado el gran apoyo recibido por la Universidad Rey Juan Carlos, junto con la rápida adaptación y reacción de la institución. Según los docentes, los recursos y herramientas llegaron de forma eficaz durante el confinamiento, y gracias a ellas se pudo reanudar las clases lo más rápido posible. Asimismo, el profesorado pudo adaptarse a la nueva situación fácilmente gracias a la labor realizada por el CIED, donde se organizaron seminarios y webinarios para apoyar y enseñar a utilizar ciertas herramientas. Ros señala que “durante estos dos cursos condicionados por la situación sanitaria, los profesores, vieron que podían colaborar con otros grados y tener mayor coordinación docente, les supuso una oportunidad para darse cuenta. A su vez, el profesorado ha podido tener un contacto más cercano con el alumno, gracias a los distintos canales de comunicación que se ofrecieron”. Además, los docentes han destacado el descubrimiento de nuevas herramientas informáticas como ‘Wooclap’, ‘Padlet’ o ‘H5P’, que han servido para hacer clases más dinámicas y con mayor ‘feedback’ entre los estudiantes y profesores. No obstante, en el informe se propone como márgenes de mejora la utilización de un mayor número de herramientas y aplicaciones, junto con una formación más profunda sobre su uso.
LA VACUNA ESPAÑOLA CONTRA EL COVID-19 DE HIPRA PASA A LA FASE II DEL ENSAYO CLÍNICO
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) da luz verde y autoriza el ensayo clínico en fase IIb de la vacuna contra el COVID-19 de la farmacéutica Hipra. Se trata de la primera vez que una vacuna desarrollada en España llega a la faseIIb de un ensayo. El objetivo será evaluar la vacuna para conocer la seguridad y la capacidad que tiene de provocar una respuesta inmune.
La solución estará destinada como dosis de refuerzo en adultos que tengan la pauta completa de Comirnaty, o lo que es lo mismo, la vacuna de BioNTech/Pfizer frente a la COVID-19. La fase aprobada por la AEMPS se llevará a cabo en un total de diez centros hospitalarios españoles y contará con la colaboración de unos 1.100 voluntarios.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compartió la noticia durante el acto de presentación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) 'Por la Sanidad de Vanguardia', en el Instituto de Salud Carlos III. "Es una extraordinaria noticia para la ciencia y la sociedad española. Un motivo de orgullo de país", señaló.
Llegar hasta este punto del estudio ha sido posible gracias a la valoración positiva del ensayo en fase I/IIa que aprobó la AEMPS el pasado mes de agosto. Durante esta fase del estudio no se registraron problemas de seguridad, solo se apreciaron las reacciones esperables y comunes de cualquier otra vacuna.
Durante esa fase del ensayo, los participantes recibieron dos inmunizaciones con una ventana de 21 días de diferencia entre inoculación. Además, se les ha dejado en constante monitorización por un total de 48 semanas tras haberse puesto la segunda dosis. Del mismo modo, y con el objetivo de saber cuál es el grado de inmunogenicidad que genera esta vacuna, se ha medido la capacidad de inducir una respuesta inmune en forma de creación de anticuerpos, -en particular, anticuerpos neutralizantes-, contra las variantes: alpha, beta, gamma y delta.
El ensayo fase IIb contará con la asesoría científica y regulatoria de la AEMPS y será aleatorizado, controlado y doble ciego. Esto significa que se administrará la vacuna de Hipra o una vacuna autorizada enmascarada, de esta forma se impedirá la identificación de la solución recibida tanto por parte del paciente como por el equipo investigador.
La intención es agilizar el proceso lo máximo posible. Por ello, los centros hospitalarios comenzarán con la máxima brevedad la selección de aquellas personas que cumplan con los criterios de inclusión especificados y establecidos en el protocolo. La pauta a seguir en el proceso de reclutamiento será buscar voluntarios que hayan recibido dos dosis de Comirnaty, al menos desde hace 182 días, pero sin sobrepasar los 365, a los voluntarios que cumplas con estos requisitos se les inoculará una única dosis de refuerzo.
La vacuna de Hipra frente al COVID-19 está desarrollada a partir de dos proteínas recombinantes estructuralmente similares. Lo que las diferencia es que una corresponde a la variante alfa y otra, a la variante beta. Ambas proteínas se unen formando una estructura única llamada dímero, la cual está acompañada por un adyuvante cuya función es multiplicar la respuesta inmunológica. La empresa española prevé producir 400 millones de dosis de su vacuna contra el COVID-19 durante el 2022.
La formulación de esta composición es capaz de atacar a una de las proteínas del virus SARS-CoV-2, conocida como proteína S o proteína espiga lo que acaba generando una respuesta inmunológica frente al virus. La vacuna de Hipra incluye la expresión de proteínas de dos variantes distintas del virus, pero aun así sigue actuando de la misma manera que la vacuna de Novavax, que actualmente está en proceso de evaluación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
VII EDICIÓN DE ‘SUSTAINABLE BRANDS MADRID 2021’
La séptima edición de ''Sustainable Brands Madrid 2021'' tendrá lugar el próximo 26 de noviembre de forma presencial y gratuita en la sede del IESE de Madrid. El Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) fue fundado en 1958 en Barcelona y es uno de los centros de estudios más importantes a nivel europeo. Esta edición recoge el lema de ‘Set up Brands to grow in times of disruption’, que traducido señala ‘Conformar marcas para crecer en tiempos inoportunos’. El encuentro tiene como objetivo reflexionar y añadir nuevas propuestas para llevar a cabo el avance de las marcas desde diferentes perspectivas sostenibles, como la búsqueda de un propósito, la influencia de la marca en clientes, la innovación, gobernanza y la importancia de la cadena de suministro. Según Sandra Pina, directora general de ‘Quiero’ y ‘SBMadrid’ comenta “para nosotros es importante volver al formato presencial en esta nueva edición. Volver a vernos las caras y seguir haciendo comunidad, que es una de las características de Sustainable Brands”.
Durante el evento se presentarán soluciones sostenibles partiendo de pensamientos de marketing. Asimismo, se realizarán ponencias de distintos profesionales como Kyla Westphal, que desde su experiencia profesional, introducirá distintos conceptos como la innovación disruptiva y exponencial del Moonshot Marketing o del Climate Tech Marketing. Además, se presentarán nuevas herramientas para conocer las técnicas de aprovechamiento de los usos de la innovación sostenible. Además, Thomas Kolster, activista y asesor en marketing, presentará el programa de ‘Creative work for brands with a purpose’ (Trabajo creativo para marcas con un propósito), que a través de un diálogo con otros invitados, se mostrarán nuevas ideas sobre la importancia de la creatividad dentro de la estrategia de comunicación de la marca para generar ‘seguidores’ y no ‘consumidores’.
Por otro lado, en el segundo programa se tratarán las incapacidades presentadas por las diferentes consecuencias formadas por la pandemia. El panel se titulará ‘From Net Zero to Regeneration: Supply Chain as a multiplier to do better’ (Desde cero a la regeneración: Cadena de Suministro como multiplicador para mejorar), en él se presentarán las distintas ideas sobre las cadenas de suministros y la importancia de la regeneración. En el programa aparecerán distintos líderes en sostenibilidad y ‘Supply Chain’ que mostrarán nuevas ideas sobre la Net Zero. Entre ellos estarán Luis Carranza, presidente del ‘World Food Program’ y ganador del Nobel de la Paz 2020, y distintos profesionales de empresas como Brambles CHEP, SMILEAT y Coca-Cola. Además, los asistentes tendrán la oportunidad de escuchar y aprender sobre cómo la empresa de cosméticos Lush ha evolucionado en toda su cadena de suministro. Heather Deeth, jefa de compras en la empresa, enseñará cómo se desarrolla la cadena de forma regenerativa, mostrando las barreras y soluciones para acelerar su transformación.
En la jornada se llevarán a cabo distintas prácticas e intervenciones que abordarán temas sobre el conocimiento de barreras, soluciones y casos, junto con el proceso de construcción de nuevas marcas dentro del desarrollo sostenible. Sandra Pina comenta que “tras el COVID-19 nos enfrentamos a decisiones cruciales en el camino de la reconstrucción. En SBMadrid 2021, profundizaremos en cada dimensión y revisaremos ejemplos prácticos de cómo avanzar con éxito por el camino trazado en nuestra investigación”.
Esta nueva edición cuenta con el apoyo institucional de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) y la colaboración de AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidoras. Además, en el evento estarán presentes la red de ‘Sustainable Brands Global’ junto con las ‘Marcas Sostenibles’ de distintas ciudades como París, Seúl, Buenos Aires y Tailandia. Asimismo, se sumarán al encuentro distintas empresas como Coca-Cola España, Mahou-San Miguel, AUARA y Circoolar.
DETIENEN EN UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL A VARIOS SOSPECHOSOS DE REALIZAR MILES DE ATAQUES ''RASOMWARE''
Una investigación internacional acaba con la detención de varios piratas informáticos por ser presuntamente responsables de miles de ataques de ‘ransomware’.
La denominada operación GoldDust ha contado con la participación de organismos como la Interpol, Europol y Eurojust, y también con un total de 17 países entre los que se encuentran: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Países Bajos, Polonia, Rumanía y Canadá.
En este contexto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado este lunes la detención en Polonia de un hombre ucraniano sospechoso de ser responsable de varios ciberataques. Entre los ataques por los que se investiga al detenido está el ciberataque que se produjo en julio de este mismo año contra el proveedor de servicios estadounidense Kaseya, dedicado a ofrecer herramientas y software para servicios IT en remoto. El ataque se tradujo en otras ofensivas a cientos de empresas de Estados Unidos y otros países que tenían contratados los servicios de la empresa.
La detención de dos personas en Rumanía presuntamente implicadas en la realización de este tipo de ataques ha sido anunciada por la Europol y Eurojust. Desde los dos organismos han precisado que el núcleo de la operación europea ha estado formado por equipos franceses, alemanes, rumanos y suizos.
Los detenidos están acusados de enviar unos siete mil ataques contra empresas y organizaciones. El modus operandi consistía en utilizar los softwares para bloquear el contenido de sus servidores y ordenadores hasta que les ingresaran una cantidad de dinero previamente estipulada. Por ello se cree que los sospechosos podrían haber ganado grandes cantidades de dinero.
Las dos agencias de la Unión Europea anunciaron en días anteriores otras detenciones que tuvieron lugar en países diferentes. Eurojust, agencia de la Unión Europea encargada del refuerzo de la cooperación judicial entre los Estados miembros, ha señalado que los ciberataques iban dirigidos a una amplia gama de instituciones, como empresas, gobiernos locales, hospitales, escuelas, universidades y tribunales. La Interpol, por su parte, ha puesto el foco en otras detenciones en Kuwait y Corea del Sur vinculadas con el intercambio de información por medio de la operación.
Los ataques de ‘rasomware’ consisten en que los ciberdelincuentes cifran los datos de sistemas informáticos de empresas o instituciones públicas, bloquean el acceso a los mismos y exigen una cantidad de dinero para dejar que las empresas puedan seguir utilizándolos.
El grupo REvil (Ransomware Evil) es una banda de ciberdelincuentes que según empresas de ciberseguridad y el gobierno de Estados Unidos opera desde Rusia. En los últimos meses se le han atribuido ataques muy importantes en los que por ejemplo se llegaron a exigir 70 millones de dólares por una clave maestra para todos los ordenadores y servidores afectados en el ataque a Kaseya. En Suecia, la cadena de supermercados Coop se vio obligada a cerrar sus establecimientos porque sus sistemas de cobro dejaron de funcionar. Y unas semanas antes, varias plantas del mayor grupo cárnico del mundo, JBS, fueron atacadas y tuvieron que pagar a los hackers un total de once millones de euros para poder retomar la actividad.
Merrick Garland, el fiscal general de Estados Unidos, ha asegurado que hasta el momento se han pagado al menos 200 millones de dólares en rescates por ataques vinculados al grupo REvil. En este marco, Garland ha declarado que Estados Unidos ha solicitado la extradición del ucraniano de 22 años detenido al entrar en Polonia. Además, ha señalado que el Departamento de Justicia también ha conseguido incautar 6,1 millones de dólares que presuntamente proceden de los ataques realizados por un hacker ruso de REvil acusado de atacar a unos 3 mil objetivos con ‘ransomware’.
El Departamento de Estado estadounidense ha ofrecido este lunes una recompensa de un millón de dólares por pistas que puedan ayudar y contribuir a la identificación o detención de los líderes del grupo REvil o de cualquier persona que pueda estar involucrada en los ciberataques realizados a través de ‘rasomware’.
LA URJC PARTICIPA EN EL PROYECTO FINALISTA DEL CERTAMEN ‘INNOVATION IN POLITICS AWARDS 2021’
La URJC participa en los premios ''The Innovation in Politics Awards 2021'' con el proyecto finalista ‘MICADO’. El estudio se encuentra enfocado en el desarrollo de una aplicación móvil que tiene el objetivo de centralizar y contener toda la información necesaria para aquellas personas migrantes que deseen empezar su vida en el continente europeo. No obstante, aunque la aplicación se encuentra dirigida principalmente a los ciudadanos migrantes, el proyecto está destinado a dos grupos más, siendo las autoridades y administraciones públicas que se dediquen al desarrollo de programas de inmigración, y la sociedad civil junto con las comunidades locales.
El proyecto MICADO (Migrant Integration Cockpits and Dashboards) está impulsado por la Dirección de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid y a su vez, financiado por la Unión Europea con más de cuatro millones de euros. Además, en el proyecto se encuentra la participación de José María Álvarez, catedrático de la URJC. No obstante, en el estudio participan equipos de investigación de diferentes lugares del continente, como los grupos universitarios de Hamburgo, de Amberes o de Bolonia. El proyecto se encuentra entre los 90 finalistas del certamen ‘Innovation in Politics Awards 2021’, donde se han presentado un total de 413 propuestas de toda Europa. Por otro lado, la gala será celebrada el próximo enero en la ciudad de Bratislava, donde un jurado compuesto por más de mil ciudadanos será el encargado de evaluar y elegir todas las candidaturas presentadas, en base a los valores elegidos como el equilibrio social, la democracia y los derechos humanos. En el certamen, los proyectos se encuentran distribuidos en distintas categorías: Comunidad, Democracia, Digitalización, Ecología, Economía, Educación, Derechos Humanos, Calidad de Vida, y Estrategias para el COVID-19.
El proyecto MICADO se encuentra dentro del área de ‘Digitalización’, donde se pretende mejorar y fomentar las tecnologías de la información en distintos procesos democráticos, servicios gubernamentales, y otras áreas del ámbito social que ayuden a crear mejores empleos y oportunidades para los ciudadanos. Según Marina Santín, investigadora del proyecto y profesora del grado de Periodismo de la URJC, ‘el hecho de ser ya finalistas del premio, MICADO quedará de manera permanente en el repositorio de innovación y buenas prácticas de ‘The Innovation in Politics Institute’, asegurando un reconocimiento permanente del estudio’. Además, el proyecto, aunque se encuentra en fase de desarrollo, ha conseguido aprobar la primera prueba de usabilidad donde se proporciona toda la información necesaria para todas aquellas personas migrantes que lleguen a la Unión Europea, y así poder integrarse con más facilidad dentro de la sociedad. En la aplicación se presenta la información de forma sencilla y en distintos idiomas, sobre distintas áreas como la seguridad social, la vivienda, la educación, la atención médica o el empleo. Según la Comunidad de Madrid, el proyecto MICADO tiene el principal objetivo de ‘contribuir a la integración exitosa de los migrantes en las sociedades y comunidades de los países europeos y al desarrollo de capacidades para responder a futuros desafíos y desarrollos migratorios a nivel institucional y personal’. A su vez, el proyecto lo constituyen diferentes universidades reconocidas por importantes institutos de investigación europeos, siendo los países participantes Alemania, Austria, Bélgica, Italia y España. Además de la Universidad Rey Juan Carlos, la parte española lo conforma el Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de Madrid, y la institución de la Comunidad de Madrid.
La URJC ha presentado oficialmente el proyecto el pasado 10 de noviembre en una jornada titulada ‘La representación de la inmigración en los medios audiovisuales’, celebrada en la sede universitaria de Madrid-Quintana, donde se ha expuesto la iniciativa junto con las explicaciones e informaciones necesarias.
LA PROTECCIÓN CONTRA EL COVID-19 DISMINUYE A LOS OCHO MESES CON TODOS LOS TIPOS DE VACUNAS
Las vacunas contra el COVID-19 de Moderna, Pfizer y Janssen pierden más de la mitad de su eficacia una vez pasado ocho meses después de su inoculación. Así lo demuestra un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en la revista Science.
Que la eficacia de las vacunas disminuía con el tiempo es algo que la comunidad científica ya llevaba avisando hace tiempo. Ahora gracias a los resultados obtenidos durante el estudio realizado por el Instituto de Salud Pública del Centro Médico de Asuntos de Veteranos y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas (EE.UU.), se ha podido traducir esa pérdida de eficacia en cifras exactas.
El estudio en cuestión ha analizado la probabilidad de infección y la capacidad de protección frente al COVID-19 que tienen vacunas de Moderna, Pfizer, Janssen en un total de 780.225 personas. Los datos muestran que la disminución de eficacia fue mayor para la vacuna Janssen, que pasó de una protección del 86,4% en marzo a una del 13,1% en septiembre. En el caso de la solución de PfizerBioNTech, el descenso fue del 86,9% al 43,3%, y del 89,2% al 58% en la vacuna de Moderna.
La mayoría de estudios que se habían realizado con anterioridad con respecto a la eficacia de las vacunas se habían centrado en las de Pfizer y Moderna, por ello este se trata del primer estudio que analiza y compara la disminución de la protección en los tres tipos principales de vacunas existentes. Además, también es el primero en el que se muestra por primera vez la gran disminución de la efectividad con la vacuna de Janssen.
La investigación se llevó a cabo entre el 1 de febrero de 2021 y el 1 de octubre de 2021, momento en el que apareció y predominó la variante Delta en Estados Unidos. Un factor que los investigadores han catalogado como determinante en relación al aumento de las infecciones y muertes.
No obstante, a pesar de que las cifras han confirmado la pérdida de eficacia de las vacunas conforme pasa el tiempo, los investigadores ponen de relieve la importancia que tuvo la vacunación con respecto a las muertes por COVID-19. La vacunación, sea cual sea la solución que se inyectara, disminuyó el riesgo de muerte tanto en las personas menores de 65 años, como en las mayores de esa edad. Además, el informe ha demostrado que el riesgo de muerte por COVID-19 fue mayor en los voluntarios no vacunados, independientemente de la edad y las comorbilidades que tuvieran.
Por edades, en los menores de 65 años, las vacunas registraron una efectividad del 81,7% frente al riesgo de fallecimiento. En relación al tipo de vacuna que recibieron, la protección fue mayor para la vacuna Pfizer, con un 84,3%. Moderna fue la siguiente vacuna más efectiva, con un 81,5%. Janssen, por el contrario, tuvo una efectividad del 73%. Con respecto a los mayores de 65 años, la efectividad general fue del 71,6%, siendo en este caso Moderna la más eficaz con un 75.5%; seguida de la Pfizer, con un 70,1%; y la de Janssen, con un 52,2%.
“Nuestro estudio facilita a los investigadores y a los responsables de las políticas sanitarias, una base sólida para comparar la efectividad a largo plazo de las vacunas, además de aportar información clave en la toma de decisiones sobre la vacunación primaria, las dosis de refuerzo y otras medidas de protección, incluida el uso de mascarillas, el distanciamiento social y otras intervenciones de salud pública con el fin reducir la posibilidad de propagación”, cuenta Barbara Cohn, autora principal del estudio.
Asimismo, la recomendación de realizar una vacunación de refuerzo para todos los mayores de 18 años que han recibido la vacuna de Janssen ha quedado respaldada con los resultados del estudio. Y los investigadores inciden que teniendo en cuenta las disminuciones en la protección de las vacunas y el predominio de la variante Delta más infecciosa “es importante insistir para que se tomen medidas rápidas para promover la vacunación inicial, refuerzos y fomentar la utilización de mascarilla, el distanciamiento social y otras medidas de protección contra la infección”.
EL CONSUMO TELEVISIVO DE OCTUBRE DISMINUYE RESPECTO AL MISMO MES DE 2020
El consumo total de televisión en octubre ha disminuido 24 minutos respecto al mismo mes en el pasado año 2020. El tiempo medio invertido por espectador al día es de tres horas y 19 minutos, siendo las personas mayores de más de 64 años los que más tiempo dedican a esta actividad (cinco horas y 54 minutos de media cada día). Según el análisis realizado por la agencia Barlovento Comunicación, el tiempo diario dedicado a ver la televisión en el pasado mes es de un 31% menos que en 2020, y presenta que ha sido el mes de octubre de menor consumo de la historia. Barlovento Comunicación es una asesoría en el sector televisivo-audiovisual que ofrece servicios al evaluar la presencia y resultados online de marcas, junto con la construcción de estrategias SEO y la planificación de campañas en redes sociales. Además, la agencia realiza diferentes análisis de audiencias donde cada mes se hace referencia a más de 150 medios de comunicación en España y en otros mercados internacionales.
Respecto al último informe, el 95,5% de la población ha visto al menos un minuto la televisión en el mes de octubre, siendo un total de 43,6 millones de personas. La cadena más vista por los espectadores es Telecinco, que ha recuperado el primer puesto tras dos meses consecutivos (agosto y septiembre) liderados por Antena 3. En este análisis, la cadena de Atresmedia obtiene la segunda posición con un 13,7%. Por otra parte, las televisiones de pago consiguen un 27,6% de audiencia y un aumento en la cifra en comparación con el mes anterior. No obstante, los espectadores en las cadenas en abierto disminuyen respecto a los meses pasados. Por otro lado, la televisión pública consigue un 70,6% frente a los canales privados, que disminuyen hasta un 0,2% en audiencia. Sin embargo, en el ranking general de cadenas, las temáticas de pago aparecen en tercera posición con una cuota del 9,1%. Tras ellas, se encuentran las cadenas autonómicas con una cifra total del 8,3%. Por otro lado, se presentan varios líderes según las distintas regiones: Telecinco continúa su liderazgo en Andalucía, País Vasco, Galicia, Madrid y Canarias; mientras que Antena 3 consigue la primera posición en comunidades como la C. Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares, Murcia y Castilla y León.
En relación a los distintos targets, Antena 3 obtiene una amplia audiencia entre los hombres mayores de 64 años, mientras que Telecinco es la cadena líder entre mujeres de diferentes rangos de edad. Sin embargo, los canales temáticos triunfan entre las edades de 4 a 12 años con un 15,8% de cuota. En cuanto al desglose por franjas horarias, Telecinco consigue la primera posición en las mañanas con un 16,6%, mientras que Antena 3 se presenta como líder en la hora de sobremesa de 14.00h a 17.00h. Sin embargo, el cambio vuelve a ocurrir en la tarde, donde Telecinco obtiene una mayor audiencia en sus programaciones frente a la cadena de Atresmedia. No obstante, Antena 3 vuelve a conseguir el primer puesto en la franja de ‘Prime Time’ con un 14,4%. Por otro lado, en el mes de octubre, el minuto de oro televisivo ha sido el partido de la UEFA Nations League España vs. Francia, emitido el 10 de octubre en La1 y donde se alcanzó una audiencia de más de siete millones de espectadores. Asimismo, el spot más visto corresponde a Coca-Cola durante el partido de fútbol en la cadena pública, consiguiendo 38 GRP’s 20”. Por otra parte, en el ranking de los canales autonómicos por cuota de pantalla, aparece TV3 en primera posición (13,2%), TVCAN en segunda con un 13,1%, y en tercer lugar, Aragón TV con un 10,8%. Es importante destacar que la cadena canaria (TVCAN) consigue tener la cifra más alta de audiencia en toda su historia.
Por último, el grupo de comunicación que logra ser líder en audiencia es Mediaset con un 27,8%. A continuación, le prosigue Atresmedia con un 27,1% y RTVE con un 14,5%. Los dos primeros grupos concentran más de la mitad del mercado de la audiencia (54,9%). Además, la suma de los tres primeros grupos presenta un aumento en la cifra de espectadores respecto al pasado mes de septiembre, pero menor en relación con el mes de octubre en 2020.