EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio publicado en The BMJ, una revista médica publicada semanalmente en Reino Unido, al menos un tercio de los adultos infectados por COVID-19 durante 2020 desarrollaron una nueva afección y necesitaron recibir atención médica en los meses posteriores a la infección inicial.
Las afecciones que se produjeron después de la infección por COVID-19 afectaron al corazón, los riñones, los pulmones y el hígado. Asimismo, también aparecieron complicaciones de salud mental.
Poco a poco están comenzando a desarrollarse estudios que examinan la frecuencia y la gravedad de las secuelas tras el COVID-19. La investigación publicada en The BMJ no solo examina los dos parámetros anteriores, sino que también analiza el riesgo de padecer nuevas afecciones desencadenadas por la infección del SARS-CoV-2 en adultos mayores.
Los investigadores estadounidenses han abordado esta cuestión utilizando los registros de los planes de seguro médico y han centrado el estudio en 133.366 individuos de 65 años o más que en 2020 fueron diagnosticados con COVID-19 antes del 1 de abril de 2020. Al mismo tiempo, estos individuos fueron emparejados con tres grupos de comparación que no habían sido diagnosticados con COVID-19 en 2020, 2019 y un grupo diagnosticado con una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.
El equipo de científicos del estudio fue registrando cualquier afección persistente o nueva que se produjese a partir de los 21 días posteriores (periodo post-agudo) al diagnóstico de COVID-19 y si los pacientes fueron ingresados por esta enfermedad. Con todos los datos recogidos, calcularon el exceso de riesgo de afecciones desencadenadas por el SARS-CoV-2 a lo largo de varios meses en función de la edad, la raza, el sexo.
Los resultados obtenidos muestran que de los individuos diagnosticados con COVID-19 en 2020, el 32% buscó atención médica en el periodo post-agudo para una o más afecciones nuevas o persistentes, y lo hicieron un 11% más que el grupo de comparación de 2020.
Según los datos resultantes del estudio, los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar afecciones como: insuficiencia respiratoria (7,5% más que el grupo de comparación), fatiga (5,6%), presión arterial alta (4,43%) y problemas de salud mental (2,5%).
Los individuos que habían tenido que ser ingresados en el hospital a causa del COVID-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo de varias afecciones también aumentó para los hombres, para los de raza negra y para los mayores de 75 años.
"Estos hallazgos ponen de manifiesto aún más la amplia gama de secuelas importantes tras la infección aguda por el virus SARS-CoV-2. Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el manejo de los individuos con secuelas tras la infección aguda por SARS-CoV-2", explican en el informe.
Hay que señalar que se trata de un estudio observacional y esto implica algunas limitaciones. Los investigadores reconocen por ejemplo el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva afección provocada por la infección por COVID-19. Pero aun así advierten de que, con más de 357 millones de personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, "el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo".
Asimismo, concluyen apoyándose en los resultados del estudio “los proveedores y a otras partes interesadas” pueden anticipar “la magnitud de las futuras complicaciones sanitarias” y mejorar “la planificación del uso de los recursos sanitarios".
Elena Vivar
LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA PERMITE PONER FIN A LAS RESTRICCIONES MÁS SEVERAS
El fin de las mascarillas en exteriores o la reapertura del ocio nocturno en Cataluña protagonizan una nueva semana en la que la incidencia acumulada a 14 días se sitúa en los 1566 puntos
Sanidad ha notificado un nuevo descenso de 125 puntos que situaba la incidencia en niveles similares a los de diciembre de 2021, antes de que comenzaran a aumentar los casos de ómicron. Además, también ha habido mejoras en la presión asistencial que se sitúa en un 17,81%, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. En cuanto a la vacunación, actualmente en España habría más del 86,48% de la población con al menos una dosis de las cuales un 80,97% tienen la pauta completa y el 48,66% ya han recibido una dosis de refuerzo, todos estos datos han dado lugar a que las mascarillas vuelvan a desaparecer de los espacios exteriores y así lo ha aprobó el consejo de ministros el pasado martes, con una nueva norma que entró en vigor el jueves.
La nueva norma afecta a todos los mayores de seis años y presenta algunas novedades como que “los niños y niñas puedan estar jugando en el patio del colegio y en los recreos sin las mascarillas” y así lo confirmaba el pasado martes la ministra portavoz Isabel Rodríguez en la rueda de prensa tras el consejo de ministros que aprobaba el nuevo RD. El texto incluye también que las mascarillas en exteriores serán obligatorias en la celebración de actos multitudinarios cuando los asistentes se encuentren de pie, o bien, cuando estén sentados, pero no sea posible mantener la distancia de seguridad. El Real Decreto mantiene también la obligatoriedad de mascarillas en el transporte público y en los interiores salvo cuando se consuman alimentos o bebidas en un bar o restaurante.
El descenso de los contagios y de la curva de la onda epidémica también han llevado a Cataluña a la reapertura del ocio nocturno cerrado durante 20 de los últimos 23 meses. Esta nueva medida era bien acogida por los hosteleros, aunque los dirigentes de las asociaciones de este sector y del Gremio de discotecas han denunciado que la Generalitat debería haber sabido equilibrar las restricciones con su libertad de empresa. Las pérdidas que se calculan son de unos 6.000 millones de euros que con los 100 millones de euros que ha aportado la comunidad sólo se llegaría a cubrir un 0,5%. Ramón Mas, presidente de la patronal España de Noche declaraba que al menos un 30% del ocio nocturno de Cataluña ha desaparecido.
Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/82114933
Eva Criado
EL EQUIPO Ü MOTORSPORT SELECCIONADO PARA ''FORMULA STUDENT'' EN AUSTRIA
Ü Motorsport participará en una competición internacional universitaria de Fórmula 1. El evento tendrá lugar en el circuito Red Bull Ring de Austria en julio de este 2022.
El equipo de la URJC participará en “Formula Student” junto a otros 24 grupos seleccionados de todo el mundo. La competición internacional para estudiantes universitarios tiene como objetivo promover la excelencia en ingeniería y organización. En el certamen cada equipo debe diseñar, construir, desarrollar y competir un vehículo monoplaza. El equipo representante de la URJC está impulsado por el vicerrector de innovación trasferencia y relaciones con las empresas.
Para esta competición el equipo lleva preparándose muchos meses. Han realizado multitud de pruebas para garantizar las características técnicas y de seguridad del vehículo. Además, han creado un plan de organización basado en la división por grupos para obtener una mayor eficiencia. Con esto, Miguel Lombardo, líder del equipo, ha alegado que a Austria llevarán un coche muy preparado, y que han trabajado para hacer el vehículo lo más ligero posible: “llevamos a Austria nuestro proyecto más avanzado”
Lombardo también ha expresado sus buenas sensaciones para la competición alegando, que esperan colocarse en el Top 10 con respecto al nivel de rendimiento y, obtener pódium con su plan estratégico y económico. El líder ha expresado que esto es lo que esperan, pero que hasta que no prueben el coche no sabrán donde se encuentran: “estamos muy ilusionados por vivir la experiencia en un circuito de Fórmula 1 y compartir con gente de todo el mundo”.
En este equipo cuentan con alumnos de todos los niveles académicos y de todo tipo de titulaciones, desde estudiantes de 1º hasta estudiantes de máster. Entre los integrantes se encuentran, ingenieros, estudiantes de ADE, Marketing, Publicidad o Periodismo. “Hacer un equipo no es solo para hacer un coche” cuenta el capitán del equipo.
Si tú también quieres ser parte del equipo, en unos días abrirán su proceso de selección. Te dejamos aquí el enlace.
Podrás participar en iniciativas tan interesantes como el proceso de creación de un coche autónomo con el que el grupo competirá durante el 2022 en España.
Silvia Mordillo
CHAVELA VARGAS, LA MUJER QUE CONQUISTÓ MEDIO MUNDO CON SU MÚSICA
La autora de la versión original de La Llorona, que vestía con pantalones y que conquistó no solo los límites de las mujeres de su época, sino también los corazones de medio mundo.
Chavela Vargas, o “La Vargas”, como la conocían en México, nace en 1919. Hija de Herminia Lizano y Francisco Vargas, de quienes hablaba en una de sus entrevistas para Canal + en el año 2003 expresando que “no eran conscientes de lo que habían traído a este mundo”. Su país natal Costa Rica, la vio dar sus primeros pasos en el mundo de la música ranchera con tan solo 14 años, aunque su éxito llegó años más tarde tras su llegada a México a los 17.
Vargas no se dedica a la música tras su llegada al país del chile verde, como dice en “La Llorona”. Comenzó ganándose la vida vendiendo y comprando algunas cosas que le permitiesen ganar algo de dinero para vivir. Y durante un tiempo su oficio era ser chófer de criadas con las que ganaba apenas 2 pesos por cada chica. Tras escribir Macorina, su suerte cambia y comienza su camino hacia el éxito que hoy se le reconoce en casi cualquier rincón del mundo. Otras canciones como ‘Luz de Luna’ o ‘Que te vaya bonito’, son a día de hoy letras que marcaron su trayectoria y su paso por el mundo de la música y de la cultura.
La vida de Chavela también marcada por el alcoholismo que le provocó retirarse de la música y su hermano llegó a confesar que aproximadamente habría bebido unos 40 mil litros de alcohol a lo largo de 78 años de su vida. Pese a todo, consiguió salir del túnel 12 años más tarde, volviendo a los escenarios ya en la década de los 90 y como dijo “salí de los infiernos, pero salí cantando”.
Algo revelador que hizo Chavela Vargas, además de llevar pantalones en el México de los años 50, fue reconocer públicamente su orientación sexual ante un mundo, aún lleno de prejuicios, demostrando que no iba a renunciar a su identidad ni a su modo de vivir. Su historia de amor, con Frida Kahlo ha despertado siempre el interés de la esfera pública y Netflix, en uno de sus documentales, saco a la luz las declaraciones que Chavela hizo de Frida, confesando que cuando la vio le pareció un ser ajeno a este mundo.
Chavela Vargas ha sido y es una de las mayores influencias de la música ranchera y aunque se retiró por miedo a perder por completo la voz tras más de 50 años sobre los escenarios, ello no le impidió hacer colaboraciones con grandes de la música en España, como Joaquín Sabina que siempre le han reconocido un cariño y una estima tan grandes como el valor de su legado.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82069724
Eva Criado
CONSIGUEN FABRICAR UN MATERIAL DE PLÁSTICO RECICLABLE A BASE DE AZÚCARES, SIN PETRÓLEO Y MUCHO MENOS CONTAMINANTE
Investigadores de las universidades de Birmingham y Duke consiguen fabricar nuevos materiales a base de azúcar que tiene las cualidades del plástico, pero mucho menos contaminantes y biodegradables.
Los hallazgos han sido publicados en Journal of the American Chemical Societyy consisten en polímeros que conservan las cualidades de los plásticos comunes, pero que no están fabricados a partir de derivados petroquímicos. Uno de los materiales resultantes de esos polímeros se estira como el caucho y otro es resistente pero dúctil, características muy similares a los plásticos que se comercializan hoy en día.
Los desarrolladores que han encabezado el estudio utilizaron isoidida e isomanida como componentes básicos para la fabricación de los polímeros. Los dos compuestos están hechos a base de alcoholes de azúcar y durante las pruebas comprobaron que el polímero a base de isoidida tenía una rigidez y maleabilidad muy parecida a las de los plásticos comunes, además de una resistencia similar a la de los plásticos de alto grado como por ejemplo el nailon-6.
Que ambos materiales sean parecidos químicamente significa que se pueden mezclar para producir materiales con propiedades comparables o mejoradas, algo que no pasa con muchos plásticos comerciales actuales.
El material basado en isomanida mostró una resistencia y dureza parecida al de isoidida, pero con un añadido: una gran elasticidad y capacidad de recuperar su forma después de haber sido deformado.
Cabe destacar que ambos materiales mantuvieron sus propiedades mecánicas después de la pulverización y el procesamiento térmico, un método mecánico utilizado de manera frecuente en el reciclado de plásticos.
Connor Stubbs, el coautor del estudio de la Escuela de Química de Birmingham explica la oportunidad que estudio puedo suponer a la hora de reemplazar los plásticos actuales por otros mucho menos contaminantes, tanto en su producción como en su degradación: "Los plásticos a base de gasolina han tenido décadas de investigación, por lo que ponerse al día con ellos es un gran desafío. Podemos observar las estructuras y formas únicas que la biología tiene para ofrecer para crear plásticos mucho mejores con la misma variedad de propiedades que los plásticos comerciales actuales pueden ofrecer".
Además, durante el estudio combinaron ambos polímeros y descubrieron que las cadenas de átomos de ambos materiales son capaces de empaquetarse e interactuar lo que provoca una gran diferencia y variedad en las propiedades de los materiales resultantes.
Los investigadores también observaron que al crear copolímeros con tantas unidades de isoidida como de isomanida, se podían controlar mucho mejor las propiedades mecánicas y las tasas de degradación, además de poder hacerlo de manera independientemente unas de otras.
Esta combinación de diferentes polímeros abre la puerta al uso de formas únicas de azúcares con el fin de ajustar de manera independiente la degradabilidad según para el uso que se le vaya a dar y sin alterar significativamente las propiedades del material.
Elena Vivar
NVIDIA ABANDONA LA COMPRA DE ARM
El pasado septiembre de 2020 la empresa estadounidense de procesadores gráficos y chips, NVIDIA, anunciaba que compraría la empresa ARM por un valor de 400 000 millones de dólares, en efectivo y acciones. Aunque el acuerdo se valoró en 38.500 millones de dólares debido a la subida de valor de las acciones de NVIDIA, el valor de la compra subió.
ARM es la empresa británica propietaria de la arquitectura, que permite crear procesadores más eficientes. Además, está empresa creció con la demanda de chips para alargar la vida de las baterías.
Ambas empresas contaban con ambiciosos proyectos juntas como crear un superordenador de Inteligencia Artificial. Pero, la oposición a esto fue rápida. Por un lado, ante esta compra se puso un especial interés, puesto que si seguía adelante NVIDIA podría formar un monopolio de facto, apropiándose de la industria de procesadores y chips.
Por otro lado, aparece el mayor obstáculo, los regulares británicos, los cuales investigaron como esto influiría en el precio y calidad de los productos de ARM y desaconsejaron la compra. Por último, la Comisión Federal de EE. UU. intentó bloquear el acuerdo con el discurso de que podría afectar a la competencia. Ante esto, la empresa conocida por sus procesadores gráficos alegó que seguiría el mismo plan comercial de ARM, no poner restricciones a ninguna compañía. Estas afirmaciones no se han llevado a cabo y NVIDIA se ha levantado incumpliendo su palabra.
Tras la ruptura del acuerdo Jensen Huang, CEO de Nvidia, afirma que seguirán apoyando a ARM comprando licencias y también ha alegado que trabajarán cerca, aunque no sean la misma compañía. La propietaria japonesa de ARM, la empresa de telecomunicaciones Softbank, recibirá una compensación económica de 1 250 millones de dólares por la ruptura de este acuerdo.
Softbank afirma que quiere sacar a ARM a la bolsa antes de marzo de 2023 y para ello ha anunciado un cambio de GEO, el hasta ahora conocido Simon Segars será sustituido por Rene Hass, quien será el nuevo GEO de ARM y el encargado de dirigir la empresa hasta la salida en bolsa. En este enlace podrás consultar la biografía de Rene Hass y Simon Segars, además de las del resto de personal.
Silvia Mordillo
UN TERCIO DE LOS PERIODISTAS Y POLÍTICOS CONFIESA HABER SIDO ''HACKEADO'' ALGUNA VEZ Y EL 83% CREE QUE EL RIESGO HA AUMENTADO
Según un estudio realizado por YouGov, una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet, uno de cada tres políticos y periodistas españoles han sido alguna vez ‘hackeados’ o han sufrido un acceso no autorizado de un tercero en sus cuentas digitales. Además, un 18% ha recibido alguno de estos ataques en el último año.
Así lo refleja la encuesta encargada por Google a 350 políticos y 355 periodistas de diez países distintos entre los que se encuentra España. El informe ha sido publicado y realizado con motivo del Safer Intenet Day (Día del Internet Seguro), su objetivo ha sido centrarse en las amenazas de los usuarios de alto riesgo que están en la esfera pública.
Los datos del estudio muestran que los políticos y periodistas españoles se sienten desprotegidos en Internet y el 62% considera que sus profesiones los hacen más proclives a ser objetivo de piratería, ataques de suplantación de identidad o ‘phishing’.
Tanto es así que, el 83% de los usuarios españoles encuestados cree que la amenaza de ser atacado por ciberdelincuentes ha aumentado en los últimos dos años, con un 87% entre los encuestados dedicados a la política y un 80% entre los que se dedican al periodismo.
De los dos colectivos, tres de cada cuatro piensan que la causa principal de este aumento se debe al incremento en la sofisticación de las técnicas de ‘hackeo’ y de ‘phishing’. Aunque no existe un consenso absoluto en este aspecto ya que otros (58% de políticos y 42% de periodistas) apuntan al trabajo en remoto como responsable.
Los encuestados han vivido en sus propias carnes lo que es ser ‘hackeado’ o que acceda a sus cuentas un tercer no autorizado, un tercio de ellos lo admite, aunque esta cifra es algo superior en los políticos que en los periodistas (37% frente a 30%). De hecho, el 18% reconoce haber sufrido un ‘hackeo’ durante el último año, y en este apartado los datos son notablemente más abultados en los políticos españoles (30%) que en los periodistas (6%).
De los usuarios que han participado en la encuesta todos coinciden en que sería conveniente que hubiese una mayor protección, el 95% de los periodistas está de acuerdo en que es necesario mejorar la protección cibernética de perfiles de riesgo, en el colectivo de los políticos esta opinión la comparten el 100% de los participantes.
En relación a las prácticas que pueden poner en riesgo la privacidad de los datos en Internet y comparándolo con años anteriores, el 63% de los políticos se sienten más inseguros cuando comparten archivos en línea que hace dos años, algo que sube al 73% entre los periodistas.
En este contexto de inseguridad, el 57% de los políticos y el 43% de los periodistas consideran que asegurar sus dispositivos y sus datos de los ciberdelincuentes es algo que les corresponde a ellos mismos. Del otro lado están los que confían en la labor de los responsables de IT, en este caso, dos de cada tres.
Comenzar a utilizar medidas de contingencia ante tales actividades se ha vuelto de vital importancia, en los últimos dos años los políticos han comenzado a utilizar la identificación de dos factores en sus cuentas (53%) o el uso de software o hardware de seguridad. Esta medida es la más popular entre los periodistas (60%) igual que el hecho de evitar el uso de redes WiFi públicas, un aspecto que considera y pone en práctica también el 60%.
Elena Vivar
OCHO GRUPOS DE MEDIOS ESPAÑOLES CREAN LA ALIANZA UNION MEDIA
Ocho grupos de medios españoles, líderes de sus respectivas zonas geográficas y con 25 cabeceras, crean una nueva alianza editorial, Union Media. Esta alianza se da por el continuo cambio en el entorno de la prensa.
El objetivo de este enlace es fortalecer y acelerar el negocio de la prensa en todos sus ámbitos. Este objetivo se llevará a cabo mediante activos y creación de sinergias. Esta unión dará lugar a la oferta de mejores contenidos para los lectores y mejores productos para anunciantes, además de, anticiparse a los retos del sector con más solvencia. Como ventaja de esta unión, los grupos integrantes mejorarán la rentabilidad del negocio.
Tras su creación, esta alianza se ha convertido en uno de los primeros grupos españoles en líderes de contenidos, con 23 millones de visitantes y 400 millones de páginas de visita. Además, Union Media cuenta ya con una cobertura offline del 67% del PIB y 64% en población española. Este enlace distribuye alrededor de 350.000 ejemplares.
Los grupos que integran esta alianza son; En primer lugar, el Grupo Henno (insertar enlace en la palabra Henno)( https://www.henneo.com/) , fundado en 1895 y en la actualidad es uno de los grupos españoles líder en los sectores de medios de comunicación y tecnología. En segundo lugar, el Grupo Joly, líder en Andalucía, fue fundado en 1867 con el diario de Cádiz y supuso una renovación para la prensa andaluza. Hoy, este periódico se encuentra en una continua expansión en los medios digitales para mantener su posición como primer grupo editorial y para seguir adaptándose a las nuevas tecnologías.
Otros integrantes de la unión son el grupo gallego El Proceso, el Grupo Serra, un grupo balear que agrupa distintos medios de comunicación y que está financiado únicamente por capital local. También aparece el Grupo Edigrup, líder en Castilla y León. La Gaceta de Salamanca es otro integrante de Union Media, y se trata de un periódico de noticias diarias que abarca todo tipo de temas. Otro grupo componente de esta alianza es La Información de Navarra, un grupo de comunicación multimedia con implantación en un entorno global. Por último, el Grupo Segre, originario de Lleida, que satisfacen la demanda informativa en papel, web, televisión y radio de la provincia de Lleida.
Todos estos grupos ya formaban parte de Alayans Media, una plataforma online que recoge datos de un 90% de alcance. Esta plataforma trabaja con una base tecnológica común de última generación para unificar, cualificar y activar audiencias, tanto para editoriales como para publicistas. La plataforma cuenta con un sistema de registro único, con el objetivo de contar con el mejor Big Data del mercado.
Silvia Mordillo
EL PARO SUBE EN ENERO UN 0,5%, EL SEGUNDO MEJOR DATO DE LA SERIE HISTÓRICA
El número de parados registrado en enero por los servicios públicos de empleo ha subido en 17.173 desempleados lo que supone un 0,5%, el menor repunte durante este mes desde 1998.
El fin de la campaña de Navidad suele provocar un aumento del desempleo. Tanto es así que, desde enero de 1997, año en el que se comienzan a registrar datos comparables, se han registrado subidas del paro. La de este mes de enero representa el segundo mejor dato de toda la serie, sólo por detrás del de 1998.
El repunte del 0,5% de enero rompe la dinámica de descenso en los datos de desempleo que se llegó a mantener durante nueve meses. La cifra total de desempleados es actualmente de 3.123.078 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En relación a los diferentes sectores: en el sector servicios, el paro subió en enero un 1,5%, lo que supone un total de 33.627 desempleados; y en la agricultura un 1,8%, un total de en 2.657 personas. Por el contrario, el número de desempleados bajó un 2,8% en la construcción (7.304 desempleados menos); y en la industria un 0,9%, es decir, 2.421 parados menos.
Cabe destacar que, durante el último año la tasa de desempleo ha bajado en todos los sectores, especialmente en los servicios, con 577.132 parados menos; seguido de la construcción (-66.642); la industria (-60.429) y agricultura (-37.167).
Con respecto a las variables sociodemográficas los datos de paro muestran una desigualdad entre géneros. En enero solo subió el paro femenino con 17.431 desempleadas más respecto a diciembre (+0,9%), y se produjo un retroceso del paro masculino de apenas 258 parados (-0,02%). Aunque el número de mujeres en paro durante el primer mes del año se situó en 1.841.463, su menor nivel desde 2009, y el de hombres, en 1.281.615.
Por otro lado, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 1,4% en enero, con 3.119 parados menos que a cierre de 2021. No pasa los mismo con los jóvenes mayores de 25 años, un grupo en el que el desempleo ha subido un 0,7%, lo que se traduce 20.292 desempleados.
La cifra total de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha sido de 219.475, la cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica. Estos datos suponen, además, un descenso de 137.648 desempleados en comparación con enero de 2021 (-38,5%).
En lo que a comunidades autónomas respecta, el paro subió 14 de ellas y sólo bajó en la Comunidad Valenciana (-12.188), Madrid (-9.750) y Baleares (-1.539 personas). Las mayores subidas se produjeron en Andalucía (+19.924 desempleados), Canarias (+4.337) y Extremadura (+3.063 personas). Por provincias, el paro disminuyó especialmente en Madrid (-9.750 desempleados), Valencia (-6.363) y Alicante (-5.228 desempleados), y subió en un total de 40 entre las que destacan (+4.587 parados), Sevilla (+4.475) y Jaén (+3.342).
En las cifras de contratos realizados durante el primer mes del año destaca el aumento con respecto a enero del año 2021: se han firmado 1.596.332 de contratos, un 22,6% más que en el mismo mes de 2021. Del total, 238.672 fueron contratos indefinidos, la mejor cifra en un mes de enero de toda la serie. Este aumento de contratos fijos es un 92,2% superior al de enero de 2021 y supone el 15% del total de contratos efectuados en el primer mes del año.
De estos contratos indefinidos 145.736 fueron a tiempo completo, un 76% más que en enero del año pasado, y 92.936 a tiempo parcial, con un avance anual del 124,5%.
Del resto de contratos formalizados en enero, más de 1,34 millones fueron contratos temporales: el 28,9% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 23,8% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 25,1% del total.
Elena Vivar
TABAQUISMO CRÓNICO: UN ESTILO DE VIDA O UNA ENFERMEDAD
En el programa de hoy el Doctor Ángel Gil de Miguel saldrá de los parámetros de la pandemia de COVID-19 para atañer otro tema bastante presente, normalizado y preocupante: el tabaquismo crónico.
Contra esta realidad, se han llevado a cabo medidas de prevención como la bajada de inversión publicitaria en el tabaco, la subida de los precios de venta de este, la prohibición y reducción de su consumo en ámbitos sociales… siendo la Ley Antitabaco la que más impacto ha causado hasta el momento. Según estadísticas, el consumo de tabaco en la población adulta ha disminuido del 45% al 32% gracias a estas medidas, afirma Ángel.
Por ende, la desescalada de las cifras también se ha visto reflejado en las patologías generadas tanto por los fumadores activos como por los fumadores pasivos, quienes podían llegar a desarrollar hasta un cáncer de pulmón, entre otras enfermedades.
Además de las medidas de prevención de consumo de tabaco, en el programa de hoy de Investigación y Salud, también se comentará acera de las medidas de tratamiento de este. Entre ellos, la aplicación vía oral del medicamento CHAMPIX durante un período de 3 meses, el cual reduce considerablemente la necesidad de nicotina.
Por último, también se comentarán ciertas recomendaciones para evitar el riesgo que supone el consumo constante de tabaco.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/81951385
Sandra Sánchez