LAS PRESENTACIONES MÁS DESTACADAS DEL MOBILE WORLD CONGRESS DE BARCELONA
Tras dos años sin celebrar este congreso, Barcelona vuelve a reunir participantes de todo el mundo y multitud de inventos tecnológicos. El Mobile World Congress (MWC) comenzó en 2006 y desde entonces no ha parado de crecer. Este congreso, a pesar de su nombre, va más allá de los Smartphones. En este evento podemos encontrar avances técnicos dirigidos a la medicina, la automoción o los robots además de los Smartphones. Ya son muchas las empresas que deciden hacer la presentación de sus nuevos lanzamientos en este certamen.
Entre los inventos presentados en estas jornadas, es destacable el 5G como herramienta principal del avance. Por un lado, el sector automovilístico ha optado por incluir esta herramienta en sus innovaciones. En la presentación de un automóvil con 5G expusieron diversas ventajas ante esta fusión. En primer lugar, afirmaron que aportará mayor seguridad y control al conductor. En segundo lugar, se centraron en los pagos, si el automóvil cuenta con 5G no será preciso que cuentes con una tarjeta de crédito o ni siquiera que bajes la ventanilla, automáticamente se cobrará desde el coche. Además, con el uso del 5G los coches serán más autónomos y ecológico según han declarado. Por último, Orange, la compañía telefónica, ha afirmado que con esta herramienta los coches podrán ser controlados a más de 400 km de distancia.
Continuando con la tecnología 5G, la medicina también la ha incluido en su avance. Afirman que, con el uso de esta tecnología, los médicos tendrán más posibilidades de innovar y de asegurar la eficacia de determinados procesos. Cabe destacar que esta idea ya se desarrolló en el último congreso realizado en 2019, con una prueba piloto en el Hospital Clinic.
Por otro lado, ha destacado la presentación de robots diseñados para la hostelería. Telefónica ha presentado a Kime, un robot barman. La propuesta presentada cuenta con la capacidad de hablar en 3 idiomas diferentes, haciendo así que el contacto entre el robot y el cliente sea nulo, puesto que podrá realizarse el pedido como si se tratase de una conversación.
Por último, destaca en la tecnología móvil, la no rigidez del dispositivo. Hasta ahora, podíamos encontrar Smartphones que podían plegarse a la mitad. En el MWC han avanzado esta idea presentando el Fold´n Roll, un teléfono móvil que cuenta con una tercera pantalla flexible, y que permite enrollar y desenrollar el móvil con gran facilidad.
El Mobile World Congress ha contado con 1.500 empresas expositoras y con 60.000 asistentes de más de 150 países.
Silvia Mordillo
LA TELEMEDICINA, UN NUEVO FILÓN PARA LOS CIBERDELINCUENTES
El sector sanitario se ha visto prácticamente abocado a la digitalización debido a la pandemia. Muchos de sus servicios actualmente se hacen de manera telemática lo que implica una exposición a posibles ciberataques. Historiales médicos pueden ser vendidos en la DarkWeb por poco más de un euro con el fin de extorsionar, estafar o lanzar ataques de phishing.
Un estudio realizado por la compañía de ciberseguridad Kaspersky entre organizaciones sanitarias de 34 países, siendo España uno de ellos, pone de relieve que "para afrontar una nueva era de medicina digital es necesario reforzar las medidas de ciberseguridad".
Actualmente España está a la cabeza con respecto a servicios de telemedicina. De las organizaciones médicas españolas consultadas en el estudio, los han implementado el 100% de ellas, frente al 91% en Europa y 93% en el resto del mundo. Sin embargo, digitalización y ciberseguridad no han avanzado a la par y la preocupación por la privacidad de los datos continúa es significativa.
Según se desprende de la investigación, el 37% de las empresas sanitarias encuestadas se han encontrado con pacientes que se negaban a mantener una videollamada con el personal médico debido a cuestiones de privacidad o seguridad de los datos.
Pero no son únicamente lo pacientes los que han mostrado su preocupación, el 75% de los proveedores de servicios sanitarios españoles asegura que los médicos también han manifestado su preocupación por la seguridad de los datos de los pacientes a la hora de realizar sesiones a distancia. Solamente el 31% de los profesionales está muy seguro de que la organización a la que pertenece pone en práctica las medidas de seguridad convenientes.
Los datos facilitados por la investigación plantean un escenario en el que la mayoría (60%) de las empresas españolas con servicios de telemedicina tienen sistemas operativos antiguos, lo que supone una mayor exposición a vulnerabilidades y ciberriesgos. Las principales razones que alegan ante este panorama es que los elevados costes de actualización, existen problemas de compatibilidad o carecen de los conocimientos para saber cómo actualizarlos.
Con respecto a la formación en materia de ciberseguridad, en España solo el 40% de los trabajadores sanitarios admite estar “muy seguro” sobre la capacidad de su organización para frenar todos los ataques o brechas de seguridad que puedan producirse.
Sin embargo, no todas las filtraciones son resultado de ciberataques. Con bastante frecuencia la información y datos sensibles puede verse comprometida por acciones de los propios trabajadores. De hecho, según el estudio de Kaspersky, el 25% de los proveedores de servicios sanitarios españoles ha visto como sus empleados inintencionadamente durante las consultas online han puesto en peligro la información personal de los pacientes.
Con el fin de llevar a cabo una transición a la telemedicina más segura, los expertos de la compañía Kaspersky instan a las instituciones sanitarias a proporcionar a los empleados la formación necesaria sobre seguridad: "La formación debe abarcar al menos las prácticas más esenciales, como el uso correcto de las contraseñas, la seguridad del correo electrónico, la mensajería privada y la navegación segura por Internet", detallan.
Asimismo, recomiendan el uso de un cortafuegos que actúe como barrera contra las amenazas externas y llevar a cabo auditorías de ciberseguridad para evitar incidentes por sistemas obsoletos y sin parches.
Elena Vivar
BOSCO ARANGUREN NOMBRADO NUEVO DIRECTOR GENERAL DE DANZ ESPAÑA
DANZ Group anunció el pasado martes que el puesto de nueva creación, como director general, será ocupado desde el próximo 18 de abril por Bosco Aranguren. La compañía emitió un comunicado, donde expresaba su admiración hacia Aranguren. En el escrito, alegaban que Bosco contaba con profundos conocimientos de negocio digital, y una amplia experiencia en marketing, gestión de clientes y desarrollo.
Shay Segev, consejero delegado de DANZ, ha mostrado su aceptación ante esta incorporación. Segev ha alegado que la compañía se encuentra en un momento de expansión, y cree que Bosco, con su experiencia y compromiso en el mercado español, ayudará a la empresa a impulsar sus nuevos negocios.
Aranguren, para aceptar este cargo, ha debido abandonar su anterior puesto de trabajo en el comité de Dirección de Vodafone España. Bosco ejercía el papel director del área digital, la unidad de Operaciones de Canales, y del crecimiento de Nuevas Líneas de Negocios de esta empresa. Aranguren, asumía este cargo desde 2018. Además, ha trabajado en Microsoft y Google ocupando cargos de alta responsabilidad.
El nuevo director ha declarado a EuropaPress, que se encuentra muy ilusionado con este nuevo proyecto, y que tiene muchas esperanzas en el equipo español. Además, piensa que con la ilusión y pasión que muestran podrán hacer de DANZ España, un espacio para aficionados del deporte mucho más emocionante. El nuevo reto para Aranguren es cerrar el acuerdo con telefónica, para compartir el fútbol de La Liga española con DANZ. El CEO de telefónica, declaró que iban por buen camino, pero que no estaba cerrado.
DANZ recientemente ha logrado adquirir los derechos de emisión de 175 partidos de La Liga a lo largo de las siguientes cinco temporadas. El grupo audiovisual, ya contaba con los derechos de la Copa del Rey, competiciones internacionales, y ofertas multideportivas como MotoGP o boxeo.
Con todo esto España se une a Japón, Italia y Alemania en la lista de mercados en los que DANZ cuenta con derechos en el futbol, y donde es líder de entretenimiento deportivo. Hasta el momento, España, estaba bajo la responsabilidad de Veronica Diquattro y responsables del negocio en Italia. España contará ahora con entidad propia, pero deberá seguir reportando a la directiva italiana.
Silvia Mordillo
LA INESTABILIDAD LABORAL PREOCUPA AL 25% DE LOS ''BABY BOOMERS'' FRENTE AL 63% DE LOS JÓVENES DE LA GENERACIÓN Z
La preocupación por la inestabilidad laboral aumenta generación tras generación. Según un estudio realizado por la compañía Sondexo, a una de cada cuatro personas pertenecientes a la generación 'baby boomer' le preocupa la inestabilidad laboral, frente al 52% de los 'millennials' y al 63% de los jóvenes que pertenecen a la 'Generación Z'.
La Generación Z o ‘centennials’, nacidos a partir de 1998, también están preocupados por otros aspectos del mercado laboral como las nuevas formas de trabajar (43%), el manejo de idiomas (36%) y la desigualdad y la exclusión (31%). Este apartado en la primera vez que ocupa un lugar entre los tres principales desafíos a la hora de comenzar un trabajo, además, preocupa el doble a esta generación que a las anteriores. A los que nacieron entre 1946 y 1964, los 'baby boomers', les preocupan más las jerarquías (39%) y la cultura de la empresa (34%).
De acuerdo a los datos del estudio, las empresas están conformadas actualmente por una mezcla de generaciones: un 19% pertenecen a los 'baby boomers’; un 45% a la Generación X, que son los nacidos entre 1965 y 1980; un 31% son 'millennials' y un 5% a la Generación Z.
Las diferencias entre estas generaciones no se reflejan única y exclusivamente en sus preocupaciones. Según Sodexo, existe también un gran choque entre las posibilidades de acceso al mercado laboral ya que se ha triplicado el número de prácticas a realizar antes de poder firmar el primer contrato indefinido.
Así las cosas, mientras que un 48% de los ‘baby boomers’ carecían de experiencia laboral previa antes de firmar su primer contrato, este mismo porcentaje se reduce hasta el 38,6% en el caso de la Generación X y al 15,3% en el caso de los ‘millennials’.
En el caso de la Generación Z es necesario pasar por hasta tres prácticas antes de poder firmar un contrato, es decir, el doble que la Generación X y los 'baby boomers'. Tanto es así, que el 30% de los 'centennials' no espera firmar un contrato indefinido antes de los 30 años.
El estudio pone de manifiesto que, aunque el salario sigue siendo la principal motivación para la mayoría de los empleados, existe otra vertiente impulsada por las personas pertenecientes a la Generación Z en la que la conciliación de la vida personal y familiar está por encima del sueldo.
En relación al cuidado de la vida personal, cabe destacar que esta generación, la de los ‘centennials’, es la que más valor da a la capacidad de cuidar su bienestar físico y mental. Este bienestar también forma parte de las principales preocupaciones tanto para los 'millennials' como para la Generación X. Ambos sitúan la conciliación laboral y un buen ambiente de trabajo, en segunda y tercera posición por detrás del salario.
No pasa lo mismo con los 'baby boomers'. Las personas pertenecientes a esta generación priorizan -por detrás del sueldo- la estabilidad laboral, la posibilidad de tener un trabajo interesante y obtener reconocimientos por su trabajo.
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD: MIELOMA MÚLTIPLE CON UN ENFOQUE AFECTIVO/EFECTIVO: NOVEDADES Y AVANCES
Esta semana, el Doctor Ángel Gil de Miguel nos brinda un nuevo programa de Investigación y Salud, esta vez enfocado al Mieloma Múltiple.
Aprovechando el foro de debate acontecido la semana pasada, dentro del marco de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (patrocinada por Janssen), acerca de esta enfermedad, realizará un resumen y ciertas reflexiones inspiradas en las ponencias de algunas personalidades.
Entre las personas presentes en el foro, se pudo encontrar a los hematólogos Adrián Alegre, del Hospital Universitario Princesa, y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, así como Lucía Villalón, del Hospital Universitario de Alcorcón y profesora de la URJC. También se contó con la participación de algunos pacientes, como Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer. Por último, contaron también con personas dedicadas a la administración, así como de la redactora Ester Martín, encargada de realizar el futuro documento sacado en claro tras este debate.
El Mieloma Múltiple, siendo una enfermedad más entre la interminable lista de cánceres activos, será tratado en este programa desde su punto de vista clínico tanto efectivo como afectivo.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82916759
Sandra Sánchez
DETENIDO UN JOVEN DE 20 AÑOS CON CUATRO ESCOPETAS EN EL METRO DE MADRID
La violencia y los hechos delictivos entre los jóvenes no cesa. El pasado 28 de febrero a las 06:00 de la mañana era detenido un joven de 20 años de nacionalidad paraguaya. El detenido transportaba cuatro escopetas y dos navajas. El arresto se dio en la línea 3 de Metro, concretamente en la estación de Almendrales, según han confirmado medios.
La detención se pudo realizar gracias a la acción de los empleados que se encontraban presentes en ese momento. Los trabajadores observaron una actitud esquiva por parte del joven y apreciaron que podía ir armado. De inmediato llamaron a la Policía Nacional que acudió al lugar en pocos minutos.
El joven se encontraba indocumentado y según el nombre que aportó no cuenta con ningún antecedente penal. En cuanto a las armas que transportaba, tampoco contaban con documentación y el joven no pudo explicar su procedencia. Los agentes trasladaron a esta persona a la comisaría de Usera, y tras un análisis de las armas, se ha descubierto que tres de las escopetas proceden de España, Finlandia y Croacia. Los agentes sospechan que estos artefactos podrían haber sido adquiridos en el mercado negro.
El equipo de balística es el encargado del estudio de los componentes que utiliza el arma, los fenómenos fisicoquímicos que se dan al efectuar un disparo, las características, los efectos y la trayectoria, entre otros aspectos. Se está investigando si estas armas pudiesen haber formado parte de algún delito. El detenido ha sido acusado de tenencia ilícita de armas, no descartándose que pueda formar parte de una banda de tráfico ilegal de armas o criminal.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS: LAS REDES SOCIALES, LA DROGA DEL S.XXI
La mayoría de personas pasan al día un promedio de 2 horas y 25 minutos según el último informe anual sobre redes sociales que publica DataReportal. Pero la cuestión es ¿se es consciente del tiempo real que cada persona invierte de manera individual?
Las cifras de consumo de contenido en redes sociales de los jóvenes han experimentado subidas significantes, durante el pasado año 2021. La más beneficiada en este aspecto ha sido Instagram, con un aumento de un 45% de 2020 a 2021 pasando de 69 minutos al día a 100, sólo en esta plataforma. Si se observan las cifras globales, estas se disparan. TikTok se lleva el premio a la red social que más ha crecido durante el último año y se ha convertido en la red social más usada por los jóvenes y también la que menor media de edad registra, habiendo aumentado en un 76% su uso entre menores de edad.
Estos datos revelan que, en general, la sociedad del siglo XXI y en especial la generación Millenials y Z, conocidos como los nativos digitales, invierten gran parte de su tiempo en el uso de las redes sociales. Por ello es importante conocer también los peligros que estas plataformas pueden traer como consecuencias de su uso excesivo. La principal es la pérdida de la autopercepción o la falsa autopercepción al mostrar una imagen a través de las redes sociales que no se corresponde con la imagen real. Normalmente, esto se traduce en una falta de autoestima y de seguridad que genera prejuicios a nivel psicológico. El hecho de que a través de las redes sociales se pueda premeditar el contenido a generar hace que en el cara a cara las habilidades sociales disminuyan o sean más complicadas.
La necesidad de ser aceptado/a en un entorno se vuelve más importante que nunca en este contexto digital. Se tiende a la imitación y a la publicación de unos contenidos similares a los de la comunidad digital que cada individuo tiene en sus redes. El objetivo es sentirse incluido dentro de un grupo cuyas dimensiones en ocasiones se desconocen para ejercer un refuerzo positivo de la imagen que se muestra al exterior. Además, existe otra necesidad derivada de esto que se genera a través de las interacciones en forma de “me gusta” o de reacciones, de manera que cuánto más impacto generen estas, más satisfacción sentirá el usuario respecto a su perfil.
Otro factor es la dependencia hacia los demás que se genera en un contexto en el que nunca se está del todo solo, ya que los usuarios sienten que de alguna manera siempre se encuentran acompañados por las personas con las que interactúan de manera virtual. Cuando esto no sucede, el sentimiento de soledad se acentúa y aparecen de nuevo problemas de autoestima ocasionados por esa soledad y por un sentimiento de falta de apoyo por tu comunidad.
Si bien es cierto que la tecnología ha producido ventajas innegables y que a día de hoy nos han definido como sociedad, es necesario concienciar y advertir de los peligros que puede traer consigo su uso inapropiado. Algunos estudios hablan de las redes sociales como “la droga del siglo XXI” por los índices de adicción que generan. El más conocido es el síndrome de fear out missing que en su traducción viene a ser el miedo por perderse cosas durante el tiempo que se está desconectado.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82900754
Eva Criado
PUBLICAN NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL RIESGO DE TROMBOS TRAS LA VACUNACIÓN CON ASTRAZENECA
Según dos estudios publicados en la revista 'PLOS Medicine' existe un riesgo ligeramente elevado de trombosis intracraneal después de ser vacunado con la solución contra el COVID-19 ChAdOx1-S de AstraZeneca.
El primer estudio, liderado por William Whiteley, de la Universidad de Edimburgo y sus colegas del Centro de Ciencia de Datos de la BHF, ha consistido en el análisis de las historias clínicas electrónicas de 46 millones de adultos en Inglaterra.
El segundo, de Steven Kerr, también de la Universidad de Edimburgo, analizó los datos de 11 millones de adultos de Inglaterra, Escocia y Gales.
Los resultados de ambos estudios han localizado casos de trombosis después de la vacunación con Astra Zeneca. Sin embargo, cabe destacar que es complicado medir los eventos venosos y arteriales comunes como pueden ser el accidente cerebrovascular, el infarto de miocardio, la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, basándose únicamente en los informes de casos.
En el primer estudio, se analizaron las historias clínicas electrónicas (HCE) de 46 millones de adultos que viven en Inglaterra, de los cuales durante el periodo en el que se llevó a cabo el estudio fueron vacunados 21 millones.
Las conclusiones de este estudio apuntan que las personas de 70 años o más tienen un riesgo ligeramente menor de sufrir eventos trombóticos arteriales y venosos en los 28 días después de la vacunación con la vacuna Pfizer o Astra Zeneca. En las personas menores de 70 años, se observó que la tasa de trombosis venosa intracraneal era ligeramente mayor en los sujetos que habían recibido la vacuna ChAdOx1-S. Este efecto no se registró tras la vacuna BNT162b2.
Los datos corresponden a un exceso de riesgo estimado de 0,9 a 3 por millón, cerca del doble en relación con las personas no vacunadas. "En los adultos menores de 70 años, es probable que el pequeño aumento de los riesgos de trombosis venosa intracraneal y de hospitalización por trombocitopenia tras la primera vacunación con ChAdOx1-S se vea compensado por el efecto de las vacunas en la reducción de la mortalidad y la morbilidad por COVID-19", explican los autores del estudio.
Los investigadores del segundo estudio extendieron el análisis desde diciembre de 2020 hasta junio de 2021 y cruzaron datos de 11 millones de personas en Inglaterra, Escocia y Gales, procedentes de múltiples fuentes: atención primaria, atención secundaria, mortalidad y pruebas virológicas.
El análisis consistió en comparar la tasa de eventos de trombosis del seno venoso cerebral (TSVC) en los 90 días antes de la vacunación y en las cuatro semanas después de la primera dosis de Astra Zeneca o Pfizer. El equipo de investigadores observó un pequeño riesgo elevado de TSVC después de la vacunación con Astra Zeneca: un caso por cada 4 millones de personas vacunadas, lo que supone aproximadamente el doble de riesgo que antes de la vacunación.
Del mismo modo que el estudio anterior, no se encontró ninguna asociación entre la vacuna BNT162b2 de Pfizer y el TSVC: "Esta evidencia puede ser útil en las evaluaciones de riesgo-beneficio para las políticas relacionadas con las vacunas, y para proporcionar la cuantificación de los riesgos asociados con la vacunación al público en general", recalcan.
"Debido a su gran tamaño, este estudio de investigación ha proporcionado resultados precisos sobre los riesgos de eventos raros de coagulación sanguínea y de niveles bajos de plaquetas tras la vacunación con COVID-19”, señala Whiteley. Además, apunta que han podido demostrar que “estos riesgos sólo se producen en personas menores de 70 años con la vacuna de Oxford-AstraZeneca y que el aumento del riesgo es extremadamente pequeño: no más de unas pocas personas por millón de vacunados".
Aun así, con los datos sobre la mesa, los investigadores de ambos estudios confiesan que el bajo número de eventos globales de TSVC y otros subtipos de trombos registrados dificulta la estimación precisa de los riesgos. Por ello, se plantean realizar otros estudios en el futuro para incluir otras vacunas, segundas dosis y refuerzos.
Elena Vivar
LA URJC PARTICIPA EN LA FERIA DE LA CIENCIA DE MADRID
“Madrid es ciencia”, una feria de divulgación científica vuelve a realizarse tras dos años suspendida por la pandemia. El evento tendrá lugar entre el 2 y el 5 de marzo en el pabellón 14 del recinto de IFEMAen Madrid, fecha que coincide con la semana de la educación. La entrada será totalmente gratuita y desde la fundación organizadora del evento, madri+d, plantean que el objetivo de esta feria es mostrar las capacidades de I+D+i con las que cuenta la comunidad madrileña.
Con este evento la capital española pretende crear un espacio de aprendizaje, intercambio de conocimientos, e indagación en el campo científico, tecnológico e innovador de la región. En este evento se reunirán; profesores, investigadores, y emprendedores aparte del público. Todas las entidades educativas madrileñas, desde centros educativos a universidades y centros de investigación, estarán representadas en la Feria de la ciencia. Con esto la comunidad de Madrid tratará de estimular el interés de los jóvenes por la ciencia.
La Universidad Rey Juan Carlos formará parte de esta feria con el fin de compartir conocimientos y avances científicos y tecnológicos. El stand de la URJC se encontrará abierto el día 2 de marzo desde las 10:00 hasta las 20:00. La Universidad ha planteado distintas actividades temáticas como; Creación y escaneo 3D, un juego de mesa sobre ciencia de datos, retos sobre publicidad, talleres sostenibles y carreras de robots guiados por luces LED, entre otras. Te dejamos aquí el horario de sus actividades
Según Carmen García Galera, directora de la Unidad de Cultura Científica y de Innovación, con esta feria intentarán demostrar que hace la URJC en el ámbito científico y dejar constancia de ello en la sociedad científica. La participación de la URJC en este evento está coordinada por el Vicerrectorado de Investigación, y cuenta con la colaboración de seis facultades y escuelas además de la fundación española para la ciencia y la tecnología.
Silvia Mordillo
EN ALTA DEFINCIÓN: LOS BRIDGERTON
En el programa de esta semana Irene Díaz y Laura López nos comentan las últimas noticias acerca de los programas de televisión, en concreto sobre el 25 aniversario de saber y ganar y las últimas novedades del programa “maestro de la costura”. David López nos confirma el estreno de la segunda temporada una de las series de moda “treinta monedas“ y Teresa Gálvez sigue trayéndonos noticias acerca de otra serie de moda, “Stranger things”, en la que nos cuenta cuando la cuarta temporada de esta serie se estrena en Netflix. Seguimos con los estrenos con Irene Vivar ,la cual, nos comenta el estreno de la última temporada de “Peaky Blinders”. Por último Irene Díaz nos comenta cómo la pasión sube en la segunda temporada de “Los Bridgerton”.
En cuanto a cine Irene Vivar tratará el peculiar tráiler de la película basada en Elvis también llamada como el. Laura López nos adelanta una cuarta película de la saga de animación de “Gru mi villano favorito”. Y siguiendo los adelantos Teresa Gálvez comenta cual es la fecha de rodaje de la secuela de La película “Dune” además de la aparición de un nuevo villano en esta secuela. Para terminar David López cuenta cómo gracias a la idea de crear un nuevo 007 de Tom Holland los creadores de Sony decidieron desarrollar la película de “Uncharted”.
Por último los colaboradores juegan en la sección de vamos a contar mentiras, donde se comentan 3 datos acerca de una obra audiovisual y tanto los colaboradores como los espectadores tienen que averiguar cuál de esos datos es el falso. En este programa los datos son de las obras: “Dune” , “Gru mi villano favorito”, “Peaky Blinders”, “Los Bridgerton” y “30 monedas".
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82847398
En Alta Definición