AUMENTAN LAS CAMPAÑAS DE ''MALWARE'' A TRAVÉS DE FICHEROS EXCEL
Según el último informe de HP Wolf Security el aumento de campañas del ‘malware’ a través de ficheros de Excel está haciendo que las bandas de ciberdelincuentes especializados en ‘ransomware’ pongan a los usuarios contra las cuerdas.
El nuevo informe de la empresa de tecnología estadounidense, HP Wolf Security Threat Insights, brinda un análisis exhaustivo de todos los tipos ataques de ciberseguridad que se llevan a cabo actualmente a escala mundial. Gracias a los datos recopilados por la compañía pueden conocerse las últimas técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes.
Durante la investigación el equipo de HP Wolf Security localizó una ola de ataques que mediante la función de complementos de Excel consigue propagar 'malware'. Esto provoca que los delincuentes puedan tener acceso a los objetivos y que tanto las empresas como los usuarios queden expuestos al robo de datos.
Cabe destacar que, en comparación con el trimestre anterior, el número de atacantes que utiliza la función de complementos de Microsoft Excel (.xll) para infectar los sistemas se ha multiplicado por seis (+588%).
El equipo de investigadores encontró en mercados clandestinos anuncios de kits de creación de 'malware' basados en complementos de Excel (extensión .xll) y herramientas para su envío, más comúnmente conocidos como 'droppers'. Es decir, todo lo necesario para que ‘hackers’ sin experiencia puedan lanzar ataques de este tipo.
Otro de los hallazgos ha sido un servidor falso de la plataforma Discord, que engaña a los usuarios para que descarguen el infostealer. Este es un método de intrusión cuyo objetivo es introducir en el ordenador de la víctima un caballo de troya que roba información del sistema y roba sus credenciales.
Los resultados del informe están basados en los datos de los muchos millones de 'endpoints’ que ejecutan HP Wolf Security. De él también se deprende que durante los intentos de infectar los servidores de grandes organizaciones los ciberdelincuentes utilizaron 136 extensiones de archivo distintas. Asimismo, se ha podido saber que el 77% de los programas maliciosos detectados se enviaron mediante correo electrónico, mientras que las descargas web fueron responsables del 13%.
Desde la compañía de tecnología, apuntan que es importante tener en cuenta que los archivos adjuntos más utilizados para enviar programas maliciosos fueron: documentos (29%), archivos (28%), ejecutables (21%) y hojas de cálculo (20%). En el informe también se pone de relieve que los engaños de 'phishing' más usuales estaban ligados al Año Nuevo o las transacciones comerciales, como "Pedido", "2021/2022", "Pago", "Compra", "Solicitud" y "Factura".
Elena Vivar
LAS TRES PRINCIPALES EMISORAS DE RADIO ESPAÑOLAS NO CONSIGUEN LLEGAR A LOS NIVELES PREPANDEMIA
Las tres emisoras españolas más grandes, Cadena Ser, Onda Cero y COPE continúan con unos niveles del 18% por debajo de los acumulados antes de la pandemia, según la CNMC. El pasado domingo, Día Mundial de la Radio, no fue un día de celebración debido a la crisis en la que se encuentra el sector.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), es un organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento del mercado, además, trata de beneficiar tanto a consumidores como a empresas.
En esta crisis Cadena SER, Cadena de Sociedad Española de Radiodifusión, se posiciona como la más deteriorada, respecto a ingresos. La cadena más antigua de España y la que más número de oyentes registra, ingresó entre enero y septiembre de 2021, 94 millones de euros, cifra que se halla un 18,7% por debajo de las cifras del mismo periodo en 2019. En el año 2020, la cadena registró un porcentaje del 18,3% menor que en el año 2021. Hecho que contempla la recuperación de la cadena.
La cadena que sigue a la SER en esta sucesión de más dañadas por la pandemia, es Onda Cero. La cadena española generalista es la tercera más escuchada del país, y en 2020 su porcentaje respecto al 2019 bajó en un 18,4 %, sin embargo, está teniendo una lenta recuperación y en 2021 cerró sus cifras con 47 millones de euros, un 8% más que el año 2020.
La última en esta lista es la COPE,Cadena de Ondas Populares Españolas. Esta cadena es la que mejor ha afrontado esta crisis. En 2019 obtuvo unos ingresos de 87 millones de euros, sin embargo, en 2020 cayeron en un 38%. Poco a poco en el año 2021 la COPE fue recuperándose de este gran impacto e ingresó 73 millones de euros, pero sigue un 16 % por debajo de los datos prepandemia.
Silvia Mordillo
EL 27% DE LOS TRABAJADORES SE PLANTEA DEJAR SU TRABAJO DEBIDO A PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
En España, el 27% de los trabajadores está planteándose dejar su puesto de trabajo este año debido principalmente a problemas de salud mental. El porcentaje registrado en la encuesta realizado por Infojobs es un 4% superior en relación a los datos del año pasado.
El sondeo analiza concretamente las posibilidades de que se produzca en España un fenómeno de ‘Gran Renuncia’ como sucedió en Estado Unidos el año pasado, donde alrededor de 50 millones de trabajadores dejaron sus trabajos. El gigante americano no fue el único país en el que sucedió, en otros países como Italia este fenómeno provocó la renuncia de más 1 millón de empleados. En España, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, apenas 30.000 profesionales renunciaron voluntariamente a su puesto de trabajo durante el año pasado.
La multinacional especializada en los mercados laborales de España, Italia y Brasil señala que la diferencia de los datos entre España y Estados Unidos va de la mano de los datos de empleo de ambos países. A finales del año pasado, en el país norteamericano la tasa de paro era del 3,9% mientras que en España era del 13%.
"La situación en España es muy distinta porque si el trabajador abandona su puesto de trabajo no tiene grandes garantías de conseguir otro; salvo que hablemos de sectores o puestos de trabajo muy demandados", ha afirmado Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. Aun así, Mónica Pérez considera que el cambio de mentalidad que se está produciendo en relación a las prioridades de los trabajadores españoles es más que evidente.
Las principales razones que empujan a ese 27% a querer dejar su puesto de trabajo son: en primer lugar, la salud mental (32%); en segundo lugar, las condiciones económicas (27%); en tercer lugar, la experiencia de dedicar se a algo diferente (26%); y en cuarto y último lugar, la conciliación entre la vida personal y laboral (24%).
Al hilo de estos resultados, el último informe de InfoJobs sobre Salud Mental y Beneficios Laborales desvela que el 50% de los problemas de salud mental sufridos por la población están estrechamente ligados con el trabajo.
Según InfoJobs, existen varios perfiles dentro del mercado laboral y unos podrían estar más cerca de sumarse a ‘La Gran Renuncia’ que otros. El perfil inconformista, por ejemplo, corresponde a personas que están muy interesadas en el mundo digital, en constante formación y las cuales ven el trabajo como una obligación que les permite ganar dinero para dedicarse luego a lo que realmente les interesa. Este perfil sería el más proclive a presentar una renuncia.
Frente a él estarían los trabajadores vocacionales que suelen estar entre los 35 y los 54 años. Sin embargo, desde Infojobs señalan que en ciertos sectores vocacionales como es el sanitario el desgaste psicológico durante los dos últimos años ha sido muy fuerte, y de igual forma ha pasado en sectores como el educativo. Son muchas las situaciones de estrés a las que se han tenido que hacer frente debido a la pandemia y por ello, la compañía afirma que "el fenómeno de la gran dimisión podría afectar también a estos trabajadores".
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD: DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER: PRINCIPALES DATOS DEL INFORME DE LA SEOM 2022
En este nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel hablará acerca de la situación sobre el cáncer actual y estimada para el próximo año, según la Sociedad Española de Oncología Médica.
El informe del SEOM emitido para este 2022 refleja, entre otros datos, unas cifras que posicionan a los varones con un mayor riesgo de contraer cánceres un 41%, frente a las mujeres, la cuales se sitúan en un 27,6% de probabilidades. Pero, puntualiza que, conforme la edad va avanzando, la enfermedad es más común entre ambos sexos.
Anualmente son detectados más de 450.000 casos de cáncer de todos los tipos, los cuales se estima que vayan en aumento, tanto de casos como de variantes de esta enfermedad. El informe estima una cifra de 280.000 casos nuevos para este 2022. Aún así, la mayoría se establece en un ranking ordenado de la siguiente manera: cáncer de colon y recto el primer lugar; cáncer de mama en segundo lugar; cáncer de pulmón en tercer lugar; cáncer de próstata en cuarto lugar; y, por último, cáncer de vejiga.
Entre otros temas analizados en el SEOM 2022, encontramos la incidencia de esta sexta ola de COVID-19 entre afectados por el cáncer.
El Doctor Ángel Gil de Miguel hace una lectura exhaustiva del informe del SEOM para este 2022. No te pierdas nada en su último programa: https://go.ivoox.com/rf/81951385
Sandra Sánchez
EL OCIO ALTERNATIVO Y LAS NUEVAS ALTERNATIVAS SALUDABLES PARA INVERTIR EL TIEMPO LIBRE
Ir al cine, al teatro, salir de excursión a la sierra o ir a un museo son alternativas para invertir el tiempo de ocio de una manera sana dejando a un lado las prácticas habituales como salir de fiesta o ir a un bar.
Museo Reina Sofía | Fuente: malasaña.com
El ocio alternativo es un tipo de oferta de ocio activo frente al ocio pasivo que ofrece la sociedad de consumo, así lo define Victor Ventosa, doctor en filosofía y profesor de educación social en la Universidad de Salamanca. De cada vez más personas y, sobre todo, de cada vez más jóvenes están recurriendo a planes que fomenten la cultura y el desarrollo del espíritu crítico renunciando a la oferta de ocio que se encuentra en las discotecas o en los negocios de hostelería. Sin embargo, existen conductas, en su mayoría nocivas, que se encuentran normalizadas por una gran mayoría.
El estudio sobre el consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes del Concejo de Oviedo lo plantea como una de las mayores preocupaciones de la sociedad en el presente. Y, otro estudio del Observatorio Español sobre Drogas, plantea el alcohol como la droga más consumida por parte de la población juvenil situando la edad media de inicio en torno a los 14 años. En la mayoría de ocasiones esto se debe a que los espacios habituales de ocio durante las primeras etapas de la adolescencia se reducen a lugares donde consumir este tipo de bebidas.
Durante la pandemia, el ocio ha vivido una transformación que ha provocado algunos cambios respecto al consumo, debido principalmente a las restricciones, pero también ha fomentado la práctica de otro tipo de actividades que renuncien al ocio convencional optando por alternativas mucho más saludables como hacer deporte, salir de excursión al campo o quedarse en casa jugando a juegos de mesa.
Las ventajas de este ocio alternativo son principalmente que no solo aporta beneficios para la salud física, sino que en la mayoría de ocasiones son mucho más asequibles económicamente e incluso fomentan el aprendizaje cultural y el espíritu crítico. En Madrid la oferta de actividades donde practicar el ocio alternativo abarca tanto museos y espacios culturales, como actividades deportivas como el senderismo o la escalada.
Los espacios culturales en su mayoría son de carácter público y la entrada no suele superar los 5€/persona. Además, en su oferta también incluyen instrumentos como JOBO, el bono joven que acerca a este grupo de edad a teatros y espectáculos de manera gratuita con tan solo rellenar un formulario con los datos personales. Otro de los grandes aliados suele ser las excursiones en su mayoría a la Sierra de Guadarrama, que ofrecen, además de vistas singulares y poco comunes en la ciudad, un plan para realizar sólo o en compañía de amigos o familia. Entre las más visitadas se encuentran Las Cascadas del Purgatorio o la de Patones de Arriba. Todas las alternativas y actividades para invertir el tiempo libre de una manera saludable, se encuentran en Madrid Destino, la página en la que el Ayuntamiento de Madrid incluye toda su oferta turística.
Programa ya disponible en nuestro ivoox: https://go.ivoox.com/rf/82265389
Eva Criado
GUERRA ENTRE BANDAS LATINAS POR REDES
Esta guerra entre bandas suma ya 4 muertos y 8 heridos graves además de una multitudinaria reyerta. Estos enfrentamientos llevan años sucediendo, pero en este último mes se han agudizado. Esta guerra entre bandas cuenta con un modus operandi que se da a través de las redes sociales, con provocaciones y amenazas de unas a otras. Además, estos grupos se financian a partir de unas cuotas que todos los miembros deben pagar, echo que les obliga a realizar acciones ilícitas como traficar con drogas o cometer robos.
Cada banda es identificada por un emoticono; Los trinitarios se identifican con un trébol verde mientras que, los Dominican Don´t Play son un gorila negro. Además, aparecen otras bandas como, Bloods identificada con una gota de sangre y Latin Kings con un león. Estos grupos cuentan con sus propias jergas y transmiten sus mensajes a través de plataformas como Tik Tok, Instagram o YouTube.
Con la pandemia las cuadrillas han crecido, puesto que con la mayor implantación de las redes sociales han reclutado nuevos miembros a sus tropas. El objetivo principal de estas bandas es tomar el control del territorio, ahora eso se ha diversificado y también luchan por hacerse virales, puesto que lo asocian a conseguir prestigio. Además, de acabar con sus enemigos y aumentar sus ingresos económicos.
Cada banda tiene sus propios hashtags, para que su búsqueda sea más fácil y se hagan más conocido. Por ejemplo: Los Dominicans Don´t Play utilizan #d3. Mientras que los trinitarios #d7. Además, cada banda cuenta con unas características visuales diferentes. Normalmente, los integrantes llevan atuendos oscuros con capuchas y cinturones para esconder las armas, pero cuentan con una particularidad. Dependiendo de la banda a la que pertenezcan llevarán un atuendo de color diferente. Por ejemplo, los trinitarios se identifican con el verde y los Dominicans Don´t Play con el rojo. En cuanto a estos colores, cada miembro cuenta con un tono, puesto que con eso crean y diferencian su estructura de poder.
Su jerarquía es férrea, cuentan con un líder que normalmente se encuentra en la cárcel y desde allí facilita las órdenes y recibe los beneficios. Debajo de este líder aparecen los lugartenientes, encargados de controlar el territorio que estiman suyo. Tras ello los responsables de bloques, controlan pequeñas fracciones del territorio. Y, en la base, los soldados y probatorios que deben superar ciertas pruebas para formar parte del grupo. En estas bandas muestran especial interés en reclutar a niños menores de 14 años debido a que, son inimputables. Como recompensa a los nuevos integrantes más fieles y a los integrantes de más alto rango, los invitarán a sus fiestas y a participar en sus videoclips. Además, crean una sensación de “familia” y les generan una falsa percepción de protección.
Las redes sociales se han vuelto imprescindibles para ellos, puesto que las utilizan para publicar sus ataques y, retar así a sus adversarios. Además, hacen videoclips con referencia a drogas, alcohol y sexo. Como escenario presentan los lugares que frecuentan. Los jóvenes los idealizan y a través de estas canciones aprenden símbolos, gestos y términos con los que los pandilleros se comunican.
Muchos critican estas actuaciones como una “moda”, a lo que los pandilleros responden llenando las pantallas con sus símbolos, con insultos y con amenazas.
Estas bandas se dedican a actividades ilícitas; Tráfico de drogas, asesinatos o lesiones a sus adversarios, tenencia de armas, abusos sexuales o prostitución de menores. Y, se autodenominan como bandas secretas y por ello tienen mensajes ocultos como; a los españoles los denominan como 6.14 o a la policía como 2.36.
Silvia Mordillo
EL NUEVO PROGRAMA DE MENTORES DE LA URJC
El pasado jueves, 10 de febrero, se puso en marcha el programa de mentoría EURICLEA por parte del Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Relaciones con empresas. Se trata de un proyecto piloto cuyo objetivo es apoyar a investigadores que se encuentran en etapas tempranas de su carrera investigadora.
Para ello, los 18 mentorando contarán con el apoyo de 18 mentores altamente cualificados y con amplia experiencia en el entorno académico-investigador. Los mentores de EURICLEA orientarán y acompañarán a los mentorandos en el desarrollo de su carrera investigadora en la institución universitaria.
Los objetivos específicos del programa EURICLEA, son:
1. Informar sobre las opciones profesionales.
2. Facilitar el desarrollo profesional.
3. Desarrollar relaciones profesionales.
4. Cultivar planes de carrera individuales.
5. Mejorar las habilidades de liderazgo.
6. Proporcionar apoyo entre pares, compartiendo conocimientos y experiencias.
El programa piloto se desarrollará hasta diciembre de 2022 cuando se realizará una evaluación para analizar el grado de satisfacción de los participantes en el programa, deducir conclusiones y buenas prácticas, y, si fuera necesario, adaptar el programa a las necesidades detectadas para poder implementarlo en el resto de la comunidad de investigadores.
Esta iniciativa se encuentra enmarcada dentro de la Estrategia Human Resources for Researchers - HRS4R, puesta en marcha por la Comisión Europea con el objetivo de apoyar a las universidades e instituciones de investigación y a las organizaciones que financian la investigación en la aplicación de la Carta europea del investigador y del Código de conducta para la contratación de investigadores.
En representación del compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos a desarrollar, de acuerdo con sus políticas internas, su estrategia de recursos humanos, adhiriéndose a las recomendaciones y los principios enunciados en la Carta y el Código, la Universidad obtuvo de la Comisión Europea el Sello HRS4R en julio de 2020. Este emblema identifica a las instituciones que generan y apoyan la existencia de un entorno estimulante y favorable al trabajo del investigador. Así, la URJC garantiza la transparencia, la accesibilidad, la equidad y la búsqueda de la excelencia en la contratación de investigadores.
Silvia Mordillo
LOS SÍNTOMAS DEL COVID PERSISTENTE PODRÍAN DEBERSE AL EFECTO DEL VIRUS EN EL NERVIO VAGO
Una nueva investigación surgiere que muchos de los síntomas que actualmente están relacionados con el síndrome post-COVID o COVID persistente podrían deberse al efecto que causa el virus en el nervio vago, uno de los nervios más importantes del cuerpo humano debido a su multifuncionalidad.
El COVID-19 persistente se ha definido como un síndrome potencialmente incapacitante que a día de hoy afecta a entre un 10 y 15% de los sujetos que sobreviven al virus. El estudio que se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID 2022) el próximo mes de abril en Lisboa propone que la disfunción del nervio vago (VND) causada por el SARS-CoV-2 podría ser la causa de algunos síntomas del COVID persistente como: la disfonía o problemas de voz persistentes; la disfagia, es decir, dificultad para tragar; los mareos; la taquicardia; la hipotensión ortostática o presión arterial baja; y la diarrea.
Para entender la importancia del nervio vago hay que apuntar que este se extiende desde el cerebro hasta el torso, llegando al corazón, los pulmones y los intestinos e interviniendo en procesos como la deglución. Además, este nervio es el responsable de una gran variedad de funciones corporales, como, por ejemplo: el control del ritmo cardíaco, el habla, el reflejo nauseoso, la transferencia de alimentos de la boca al estómago, el movimiento de los alimentos a través de los intestinos o la sudoración.
Los investigadores entre los que se encuentran las doctoras Gemma Lladós y Lourdes Mateu, del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, han realizado una amplia evaluación piloto morfológica y funcional del nervio vago en pacientes con COVID de larga duración y síntomas compatibles con la disfunción del nervio vago. De hecho, de un total de 348 pacientes, un 66% -un total de 228 personas- tenían al menos un síntoma asociado al VND.
El estudio no ha terminado y continúa reclutando pacientes. Por el momento, se ha evaluado a un total de 22 personas de las cuales 20 (91%) eran mujeres con una edad media de 44 años. Los síntomas más frecuentes relacionados fueron: diarrea (73%), taquicardia (59%), mareos, disfagia y disfonía (45% cada uno), e hipotensión ortostática (14%). El 86% tenían al menos tres síntomas relacionados con la DVN.
"En esta evaluación piloto, la mayoría de los sujetos de COVID de larga duración con síntomas de disfunción del nervio vago presentaban una serie de alteraciones estructurales y/o funcionales significativas y clínicamente relevantes en su nervio vago, incluyendo engrosamiento del nervio, problemas para tragar y síntomas de alteración de la respiración. Nuestros hallazgos hasta ahora apuntan a la disfunción del nervio vago como una característica fisiopatológica central de la COVID larga", apuntan en el documento.
En las ecografías se pudo observar que seis de los 22 pacientes, es decir, el 27% tenían alteraciones del nervio vago en el cuello, que incluían tanto el engrosamiento del nervio como cambios reactivos inflamatorios leves.
Asimismo, en las pruebas de imagen torácicas se pudo observar un aplanamiento de las "curvas diafragmáticas" en 10 de los pacientes. Esta patología está relacionada con una disminución de la movilidad diafragmática durante la respiración. Además, el 63% de los individuos analizados mostraron una reducción de las presiones máximas de inspiración, algo que esta directamente ligado con la debilidad de los músculos respiratorios.
Aparte de las funciones respiratorias, también se observaron anomalías en otras funciones como la alimentaria y la digestiva. El 72% tenían problemas para tragar y el se observó reflujo gastroesofágico en el 47% de los sujetos evaluados. De las personas con reflujo gastroesofágico el 44% sufría dificultades para llevar la comida al estómago y tres de ellos tenían hernia de hiato, que se produce cuando la parte superior del estómago sobresale a través del diafragma hacia la cavidad torácica.
Otra de las pruebas relacionada con la voz y denominada Índice de Discapacidad Vocal 30 reflejó que el 88% de los que sufrían anomalías en la voz también padecían disfonía que es la pérdida del timbre normal de la voz.
Elena Vivar
LA URJC LIDERA EL PRIMER ESTUDIO SOBRE LOS SÍNTOMAS POS-COVID EN HOMBRES Y MUJERES
La Universidad Rey Juan Carlos encabeza y dirige un estudio sobre los síntomas tras pasar el COVID-19. En el estudio se ha demostrado que las mujeres sufren más síntomas que los hombres. La URJC ha trabajado junto a otras universidades como la Complutense de Madrid, la Universitat de València, la Universidad Alfonso X El Sabio y la Universidad de Aalborg de Dinamarca. El estudio ha sido publicado en la revista “Journal of Clinical Medicine”
El trabajo se ha desarrollado en cinco hospitales de Madrid, el Hospital Clínico San Carlos, y los Hospitales Universitarios Fundación Alcorcón, Infanta Leonor, Severo Ochoa y el Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Los investigadores han tomado como referencia las historias clínicas de más de 2.000 pacientes de COVID-19 durante la primera ola. Tras ocho meses desde sus ingresos hospitalarios, los investigadores contactaron con ellos vía telefónica. Les pidieron rellenar unos cuestionarios diseñados para identificar la posible presencia de síntomas, ocho meses después de la infección vírica, además, se añadió un apartado para analizar como les había afectado el virus a su salud mental.
En el estudio se demuestra que la fatiga, las dificultades respiratorias o la pérdida del cabello son más frecuentes entre mujeres que entre hombres. Además, aparecen síntomas de alteraciones psicológicas a largo plazo como, ansiedad, depresión o mala calidad de sueño. El estudio también ha demostrado que las mujeres son más propensas a sufrir estas anomalías.
Este estudio es el primero que se realiza exclusivamente para comprobar si el género afecta a la presencia de síntomas pos-COVID-19. Hasta el momento, se tenían sospechas de que podía influir, pero no estaba claro.
Los datos registrados tras el estudio demostraban que el 60% de pacientes sufrían algún síntoma después de los ocho meses de la infección. Entre este porcentaje se registró un promedio de 2,25 síntomas para las mujeres, y un promedio de 1,5 síntomas para los hombres.
Con la investigación se comprobó que hay síntomas donde no se encuentra diferenciación entre géneros. Entre ellos aparece la pérdida del gusto y el olfato, las palpitaciones, la pérdida de memoria y la diarrea. Maria Luz Cuadrado, catedrática e investigadora del departamento de medicina de la Universidad Complutense de Madrid, ha alegado, que se debería tener en cuenta estas alteraciones según el género para la prevención y el manejo de las secuelas producidas por el virus.
Silvia Mordillo
EL ESPECIAL DE SAN VALENTÍN QUE OS HARÁ ENAMORAROS
El programa de radio En alta definición nos trae un especial San Valentín con todas las recomendaciones y noticias audiovisuales que necesitáis escuchar en este día tan celebrado.
Al tratarse de un especial de San Valentín, esta semana, se comentan noticias y reseñas sobre temas amorosos. Para empezar dentro de la televisión, Irene Vivar, nos trae una mala noticia acerca de unos de los programas amorosos de la cadena cuatro,“First dates Café” será cancelado. Aunque para contrarrestar nos comenta como “la isla de las tentaciones” tendrá una nueva temporada. Hablando de series en este programa habrá 2 recopilaciones acerca de ellas. Una sobre las mejores series turcas y otra sobre las parejas amorosas que la serie "Euphoria" ha causado. También, Irene Díaz anunciará el regreso de la mítica serie “Pasión de gavilanes“ y Laura López comentará la polémica serie basada en Pamela Anderson y Tommy Lee.
A continuación, comentando las novedades amorosas que podéis ver en el mundo del cine, Irene Díaz nos hará una recopilación acerca de las mejores películas románticas que podemos ver en Disney plus así como David López nos comentará cómo se crearon las 4 mejores parejas del mundo de Hollywood. No todo en este apartado son películas bonitas ya que Teresa Gálvez nos relata el documental basado en el estafador de tinder llamado “No te metas con los gatos: un asesino en internet”. Por último Laura López comenta la química que los actores tuvieron en el rodaje de “ través de mi ventana”.
Como siempre el último apartado del programa se dedica a la sección de vamos a contar mentiras, esta vez con la misma temática que hemos seguido durante todo el programa. Se contarán datos acerca de las piezas audiovisuales: Notting Hill, pasión de gavilanes, a través de mi ventana, se terminó el tiempo y la mítica película el diario de Noa.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82191553