LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES SE DISPARA DEBIDO A LOS ERTE DURANTE LA PANDEMIA, SEGÚN CSIF
Según un análisis de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) han provocado un aumento del 34,6% de la brecha salarial entre mujeres y hombres durante la pandemia. Los datos son el resultado del análisis de diferentes indicadores de la Agencia Tributaria, la Encuesta de Población Activa (EPA), la Seguridad Social y el Boletín Estadístico de las Administraciones Públicas.
El primer año de la pandemia, en relación al salario medio anual (22.640 euros para los hombres y 18.047 euros para las mujeres) la brecha salarial se encontraba en el 20,29%, según los últimos datos obtenidos por la Agencia Tributaria durante el año 2020.
Los datos no han mejorado, si no que, tras analizar los salarios medios de los ERTE de enero de 2022, la brecha se ha situado en el 34,6%. Lo que quiere decir que los hombres han tenido un salario medio anual de 17.577 euros y las mujeres de 11.487 euros. Tal y como apuntan desde el sindicato se trata de una diferencia "inédita" en las últimas décadas.
Asimismo, el análisis de CSIF pone de relieve también la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a contratos temporales. En el último trimestre de 2019 el número de mujeres en contratación temporal era de 27.700, en el mismo periodo de 2021 fueron 272.500 más.
Además, según los últimos datos de la EPA, los contratos temporales de mujeres triplican a los de los hombres. De hecho, destaca el aumento de mujeres que trabajan a tiempo parcial para el cuidado de familiares: un total de 337.300, lo que supone el 94,9% de estos contratos. Sin embargo el número de hombres que reducen su jornada por este motivo ha descendido.
Poniendo el foco en las cifras del paro, desde CSIF señalan que el paro femenino ha descendido a la mitad de ritmo en el último año. De manera más específica, apuntan que continúa habiendo más mujeres en esta situación: 1,6 millones frente a 1,4 millones de hombres. En el caso de los hombres, el paro se ha reducido el doble respecto a las mujeres en el último año.
Con respecto al estado civil, el informe de CSIF precisa que hay 756.200 mujeres casadas en paro frente a 431.400 hombres, casi el doble.
En relación a los trabajadores de las administraciones públicas las cifras siguen la misma línea. El análisis muestra que la diferencia en la contratación temporal entre hombres y mujeres ha subido un 33,8% con respecto a los datos registrado el año anterior.
De la misma manera, el número de mujeres que se acoge a excedencias para cuidar de familiares triplica al de hombres y lo quintuplica en el caso de las reducciones de jornada.
"Corremos el riesgo de que muchas mujeres se vean obligadas a solicitar reducciones de jornada o incluso dejar sus puestos de trabajo para cuidar niños, niñas y personas mayores. No podemos permitir que todo lo que se ha avanzado en los últimos años, se pierda por culpa de no tener medidas que favorezcan la conciliación", señalan los miembros de CSIF.
Con los resultados de este estudio en la mano, CSIF pide al Gobierno que lleve a cabo una evaluación anual de la brecha salarial de género y que realice medidas específicas para revertir las diferencias que han surgido durante la pandemia.
Desde el sindicato, también proponen que se implanten medidas de conciliación sin que estas conlleven una pérdida retributiva, así como impulsar el número de plazas públicas para escuelas infantiles de 0 a 3 años y la negociación e implementación de planes de igualdad tanto en empresa privada como en las administraciones públicas.
Elena Vivar
EN ALTA DEFINICIÓN: SABER Y GANAR
En el programa de esta semana, te traemos nuevas noticias sobre programas de televisión, en concreto, Irene Díaz con “Saber y ganar” el cual se reivindica como icono de la televisión española, y Teresa Gálvez con “MasterChef Celebrity” otro icónico programa de televisión que al parecer se ha visto envuelto en una ligera controversia y Xuso Jones cuenta su experiencia en este programa.
Y hablando de controversias, Teresa Gálvez nos habla acerca de la polémica serie de Disney +, “Snowdrop”, la cual llegó a los tribunales. Y de esta misma plataforma, Laura López nos comenta acerca de la nueva serie “She - Hulk”, así como Irene Vivar sobre la última información de “Los anillos del poder”, serie que se estrenará en Prime Video.
Finalmente terminamos con Netflix y David López, para hablarnos acerca del regreso de “Better Call Saul” con su sexta temporada.
Pasamos al apartado sobre cine, y con motivo de los Premios Goya 2022, Laura López nos hace un pequeño repaso sobre los premiados. Por otro lado, Irene Díaz nos comenta acerca de la nueva y última película de la exitosa saga “Jurassic World: Dominion”. Y pasando al lado de la animación, Irene Vivar nos trae “Lightyear”, la historia jamás contada del conocido por las películas de “Toy Story”, Buzz Lightyear.
En último lugar, para terminar con esta sección, David López, nos habla acerca de la película más controvertida de 2021 y ahora disponible en Prime Video, “Titane”.
Para concluir con el tercer programa de “En Alta Definición”, no puede faltar nuestra sección de “Vamos a contar mentiras”. En este caso, acerca de datos sobre “Jurassic World”, “Snowdrop”, “Breaking Bad”, “Los anillos del poder” y “She - Hulk”.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82521626
En Alta Definición
EGIPTO, KENIA, SENEGAL, SUDÁFRICA Y TÚNEZ SON LOS PAÍSES DESIGNADOS POR LA OMS PARA PRODUCIR VACUNAS DE ARNm EN ÁFRICA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que Egipto, Kenia, Nigeria, Senegal, Sudáfrica y Túnez son los países seleccionados después de la cumbre UE-Unión Africana celebrada, el pasado viernes en Bruselas, que recibirán la tecnología necesaria para producir vacunas de ARNm.
La OMS y los socios desarrollarán con los países beneficiarios una hoja de ruta para concretar la capacitación y el apoyo necesarios para que puedan comenzar a producir vacunas lo antes posible, teniendo en cuenta la infraestructura, la fuerza laboral, la investigación clínica y la capacidad regulatoria existentes de cada uno de los países.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, ha señalado que "ningún otro evento como la pandemia de COVID-19 ha demostrado que la dependencia de unas pocas empresas para el suministro de bienes públicos globales es limitante y peligrosa”. Por ello, ha argumentado “en el mediano y largo plazo, la mejor manera de abordar las emergencias de salud y alcanzar la cobertura universal de salud es aumentar significativamente la capacidad de todas las regiones para fabricar los productos de salud que necesitan, con el acceso equitativo como punto final primario".
En el 2021 se estableció el Centro Mundial de Transferencia de Tecnología de la OMS con el objetivo de facilitar a los fabricantes de países de ingresos bajos y medianos la producción de sus propias vacunas. Será a través de este centro mediante el cual se realizará la transferencia de la tecnología necesaria para las vacunas.
"Esta es una iniciativa que nos permitirá hacer nuestras propias vacunas y eso, para nosotros, es muy importante. Significa respeto mutuo, reconocimiento mutuo de lo que todos podemos aportar a la fiesta, inversión en nuestras economías, inversión en infraestructura y, en muchos sentidos, retribuir al continente", afirmaba el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa.
Emmanuel Macron, presente también en la cumbre UE-Unión Africana, ha puesto de relieve la necesidad de alianzas nuevas y más fuertes entre los países: "La mejora de los beneficios para la salud pública, el apoyo a la soberanía sanitaria africana y el desarrollo económico son los objetivos principales del fortalecimiento de la producción local en África. En un mundo interconectado, necesitamos alianzas nuevas y más fuertes entre países, socios para el desarrollo y otras partes interesadas para empoderar a las regiones y los países para que se las arreglen por sí mismos, durante las crisis y en tiempos de paz".
Elena Vivar
UN ESTUDIANTE DE LA URJC GANA EL PRIMER CERTAMEN IBÉRICO DE NUEVOS DISEÑADORES
Alberto del Rio, estudiante de la Universidad Rey Juan Carlos, ha sido galardonado por su trabajo. El pasado sábado 12 de febrero se celebraba, en la Feria de Belleza, Moda y Cosmética de Badajoz, un nuevo certamen centrado en apostar por los jóvenes diseñadores de la región. Este certamen contaba con ciertos requisitos, entre ellos; crear una colección completa y explicar el proceso mediante bocetos, fotos y material gráfico.
El estudiante de la URJC se encuentra en el segundo curso del doble grado de diseño y gestión de moda e imagen. El joven galardonado cuenta que se apuntó al certamen porque lo vio publicitado en redes sociales, y que fueron sus familiares y amigos los que le impulsaron a ello. El extremeño, original de la Zarza la Mayor, obtuvo el galardón con su colección titulada “Taejo”, inspirada en la cultura rayana. Alberto ha afirmado que se presentó al certamen con una ampliación de una colección que debía realizar como trabajo de clase, y que nunca se podía haber imaginado obtener la primera posición.
En cuanto al camino hasta este momento, el joven diseñador ha tenido que compaginar su estancia y estudios en Madrid, con viajes a su pueblo para desarrollar esta colección. Afirma, que fue un periodo frenético pero muy bonito.
Alberto siempre ha tenido la creación muy presente en su vida, puesto que siempre ha practicado diversos tipos de manualidades, y ha mostrado una gran pasión artística. El estudiante de moda cree que su entorno ha sido quien le ha influenciado a tomar este camino profesional. Declara, que en su familia todas las mujeres cosían y hacían ganchillo.
Con la entrega del premio, el estudiante de la URJC cuenta, que no paraba de llorar y que no se podía creer que fuese cierto. Sin embargo, confiesa que hasta ese momento vivió el certamen muy tranquilo. Además, Alberto del Rio, alega que a día de hoy sigue asimilando su logro, y que este le ha otorgado mucha confianza en sus proyectos.
Silvia Mordillo
LA SEXTA OLA DE LA PANDEMIA CONTINÚA DANDO TREGUA Y CONTRIBUYENDO A LA RELAJACIÓN EN LAS RESTRICCIONES
La ola que comenzó a dar los primeros repuntes en diciembre continúa mostrando decesos y aportando cifras que permiten que se sigan relajando las medidas restrictivas respecto a la pandemia como el retorno a los aforos al 100% de ocupación o los primeros planteamientos de retirar las mascarillas en el interior de las aulas.
La sexta ola de coronavirus continúa bajando y ayer, por fin bajamos de los 100 casos de incidencia que hoy se ha situado en 984 casos con 34. 213 nuevos contagios. Aunque el indicador de riesgo continúa siendo muy alto por transmisión, ya que continúa por encima de los 500, la ocupación en los hospitales continúa aliviándose. Según informa EFE la incidencia en la última semana ha descendido casi 500 puntos, 477 para ser exactos y nos encontramos en un contexto en el que las comunidades continúan comunicando los decesos que va dejando esta ola.
Otra noticia que abre la información de esta semana es el acuerdo entre comunidades y sanidad que han acordado volver al 100% de los aforos deportivos en marzo que desde diciembre están limitados a un 85% en los recintos abiertos y a un 75% en los recintos cerrados. En ambos casos continúa siendo obligatorio el uso de la mascarilla ya que no es posible que se mantenga la distancia de seguridad. Tampoco se podrá fumar, beber o comer en estos eventos. Esta medida aún tardará dos semanas en entrar en vigor, aunque sigue la tendencia de levantar restricciones que vienen aplicando desde hace algunas semanas.
En esta línea de retirar restricciones, la Asociación Española de Pediatría ha recomendado retirar la mascarilla en el interior de las aulas, cosa que ha dividido a los epidemiólogos. Algunos especialistas en salud pública están de acuerdo en que los más pequeños deben ser un grupo prioritario a tener en cuenta en la desescalada ya que son simultáneamente un colectivo de poco riesgo frente a la COVID y vulnerable ante otras cuestiones, como las trabas que las mascarillas han ocasionado al proceso de aprendizaje. La otra perspectiva que tienen otros expertos es que retirar las mascarillas de las aulas sería una medida precipitada ya que la incidencia en este grupo continúa siendo muy alta y además las cifras de vacunación tampoco son demasiado elevadas.
En internacional, Rusia ha superado los 15 millones de casos de covid desde el inicio de la pandemia y ha registrado en las últimas 24 horas 180.071 positivos convirtiéndose en el sexto país del mundo con más casos. Y en segundo lugar una buena noticia para el continente africano que tendrá su propia producción de vacunas de ARN mensajero, que hasta ahora tenía restringido el acceso a las vacunas contra el COVID.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82440130
Eva Criado
APLIDIN, EL FÁRMACO ESPAÑOL QUE INHIBE LA REPRODUCCIÓN DEL SARS-CoV-2 DENTRO DE LAS CÉLULAS
La ciencia continúa buscando soluciones para combatir el COVID-19. Gracias a un estudio, coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha podido demostrarse que es posible inhibir la replicación del coronavirus SARS-CoV-2 dentro de las células humanas mediante el fármaco plitidepsina, registrado como 'Aplidin' por la compañía española Pharmamar.
El fármaco en cuestión actúa impidiendo la formación de compartimentos celulares en los que el material del virus pueda replicarse. De esta manera, se consigue interferir en las células y evitar la evolución y el progreso de la infección viral. Además, se puede utilizar para futuras variantes ya que la replicación del virus es común a todas las variantes del virus.
Los investigadores apuntan que es uno de los fármacos que ha demostrado una mayor eficacia debido a la rapidez y también al estadio tan inicial de la enfermedad en el que actúa. "Cuando pusimos en marcha este estudio para analizar la actividad antiviral de plitidepsina en la célula, no esperábamos descubrir que su diana de actuación se encontraba en un estadio tan inicial de la replicación del SARS-CoV-2", señala Cristina Risco, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y co-líder del estudio.
Lo que diferencia a este fármaco de otros es que actúa sobre la célula huésped y no sobre el virus. Esto provoca que se bloqueen los procesos esenciales de la infección que son los mismos entre las diferentes variantes del SARS-CoV-2. "Una de las ventajas de plitidepsina respecto a otros antivirales es que, en lugar de actuar sobre el virus directamente, bloquea una molécula propia de las células, esencial para la replicación del SARS-CoV-2. Por eso es un gran candidato para combatir otras variantes del SARS-CoV-2 que puedan emerger", concluyen Cristina Risco y Nuria Izquierdo-Useros, investigadora principal en IrsiCaixa y co-líder del estudio.
Los resultados de la investigación han demostrado además que, en cultivos celulares dentro laboratorio, bajas cantidades de plitidepsina son capaces de inhibir la capacidad de replicación del virus en las 48 horas posteriores a la infección por el SARS-CoV-2.
Asimismo, el personal investigador celebra que con poca concentración de plitidepsina se alcance un potente efecto antiviral. Nuria Izquierdo-Useros, afirma: "Podemos confirmar que plitidepsina actúa en un punto muy temprano del ciclo de infección viral, concretamente en el momento en que el material genético del SARS-CoV-2 envía órdenes para que se produzcan las proteínas virales que formarán los compartimentos donde los virus replican su material genético. Un antiviral español inhibe la reproducción del SARS-CoV-2 dentro de las células y dirigen la síntesis de nuevos virus".
Elena Vivar
LA URJC REALIZA LA I SEMANA DE LA EMPLEABILIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO
La Universidad Rey Juan Carlos celebra la primera edición de Empleabilidad y Emprendimiento, organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS). La actividad tendrá una duración de una semana y se dará entre los días 21 y 24 de febrero. El evento tendrá lugar en los campus de Fuenlabrada y Vicálvaro. En la programación se encuentran multitud de conferencias y talleres prácticos. Y está dirigido principalmente a alumnos de últimos años de todos los grados de la FCJS.
Con estas jornadas los alumnos podrán obtener conocimientos como sus posibilidades y salidas laborales, sobre las oportunidades de la Administración Pública, sobre el trabajo para empresas privadas, el mercado laboral internacional y además podrán aprender a cómo montar su propio negocio.
Este congreso participará más de 50 ponentes, con interés por los jóvenes y por proporcionales una ayuda. La planificación del evento ha determinado que los días 21 y 22, estas conferencias se realizarán en Vicálvaro y los días 23 y 24 se celebrarán en Fuenlabrada. Y, será de carácter presencial.
El evento empieza por la mañana con una mesa redonda donde los ponentes debatirán sobre que temas tratar. Por la tarde, según la planificación, se hará la parte práctica. Los alumnos inscritos a estas jornadas aprenderán a ejecutar un curriculum, a prepararse una entrevista de trabajo como intérpretes de lengua de signos, a gestionar su marca personal o cuestiones relacionadas con la motivaciónentre otras cosas. También hay talleres sobre nuevas metodologías en educación y otros de escritura creativa. En estas tareas prácticas se crearán grupos más específicos según el grado que estudien o las expectativas de futuro.
Esta jornada fue desarrollada por la Universidad Rey Juan Carlos para ser realizada el pasado marzo de 2020, hecho que no fue posible por la pandemia. Dos años después, es posible, y para que se den todas las medidas sanitarias es precisa la inscripción previa. Te dejamos el enlace para que no pierdas esta formación. El plazo de inscripción se abrirá el 22 de febrero a las 9:00 de la mañana y se cerrará a las 18:00 del mismo día.
Te dejamos pinchando aquí, un enlace donde tendrás acceso a todas las actividades que se ofertarán con sus respectivas inscripciones.
Silvia Mordillo
CONSIGUEN QUE PACIENTES PARAPLÉJICOS VUELVAN A ANDAR GRACIAS A IMPLANTES CONTROLADOS POR UN SOFTWARE DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La unión de la medicina y la tecnología en una investigación suiza ha conseguido que tres pacientes con lesiones de la médula espinal logren ponerse de pie, caminar e incluso nadar o montar en bicicleta. Todo ello ha sido posible mediante unos implantes que activan la región de la médula espinal y en consecuencia los músculos del tronco y las piernas.
La investigación publicada en la revista Nature Medicine, lleva en curso desde 2018, momento en el que el investigador Gregoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), y Jocelyne Bloch, del Centro Hospitalario Universitario de Vaud (Suiza), consiguieron mediante la estimulación eléctrica de las neuronas espinales que David Mzee, un paciente con una lesión parcial de la médula espinal, pudiese caminar con la ayuda de un andador al utilizar.
Cuatro años después, los dos investigadores han conseguido perfeccionar su sistema con implantes controlados por software de inteligencia artificial. "Nuestros algoritmos de estimulación aún se basan en la imitación de la naturaleza. Y nuestros nuevos cables blandos implantados están diseñados para colocarse debajo de las vértebras, directamente sobre la médula espinal. Pueden modular las neuronas que regulan grupos musculares específicos. Al controlar estos implantes", apunta Courtine.
Uno de los pacientes que ha participado en el ensayo, Michel Roccati, sufrió un accidente de motocicleta y quedó parapléjico. Lo que hicieron para que pudiera recuperar su movilidad es implantar el nuevo cable en su médula espinal y añadieron dos mandos de control al andador del paciente que, mediante conexión inalámbrica a una tableta, enviaba las señales a un marcapasos en el abdomen del paciente.
Este marcapasos lo que permite es que se transmitan las señales al cable espinal implantado que estimula neuronas específicas y que finalmente el paciente pueda moverse. "Los primeros pasos fueron increíbles, ¡un sueño hecho realidad. He pasado por un entrenamiento bastante intenso en los últimos meses y me he fijado una serie de objetivos. Por ejemplo, ahora puedo subir y bajar escaleras y espero poder caminar un kilómetro para esta primavera", ha celebrado el paciente Roccati.
Según los investigadores con la implantación de este dispositivo se consigue un gran avance, aunque auguran que este aumentará después de varios meses. En base a los tres pacientes, lo beneficios son tales que después de seguir un régimen de entrenamiento basado en programas de estimulación, los tres han podido recuperar masa muscular, moverse de manera más independiente y participar en actividades sociales.
"Nuestro gran avance aquí son los cables implantados más largos y anchos con electrodos dispuestos de manera que se correspondan exactamente con las raíces de los nervios espinales. Eso da un control preciso sobre las neuronas que regulan músculos específicos. En última instancia, permite una mayor selectividad y precisión en el control de las secuencias motoras para una actividad determinada", ha afirmado Bloch, otro de los investigadores.
Elena Vivar
¿POR QUÉ CELEBRAMOS SAN VALENTÍN EL 14 DE FEBRERO?
El 14 de febrero se celebra en prácticamente todas las partes del mundo el día del amor, el día en el que las parejas celebran estar enamoradas y que se hacen todo tipo de regalos como muestra del cariño de afecto, aunque el origen de este día no tiene un final feliz.
Durante años se ha especulado con el origen real de esta famosa tradición, que dentro de la sociedad consumista de la que todos participamos se convierte en una excusa más para hacer compras y regalarle a alguien especial una tarjeta, flores, joyas y un largo etcétera. Una de las leyendas que más se ha extendido y que apunta a ser la historia que da lugar a que el 14 de febrero se celebre San Valentín cuenta la historia de un sacerdote que se reveló contra el emperador Claudio II el Gótico.
En Roma, en el siglo III d.C. dicho emperador prohibió a los jóvenes unirse en matrimonio para que así el ejército tuviese a más efectivos en sus filas, pero el sacerdote Valentín decidió desafiar dicha prohibición celebrando matrimonios clandestinos. De esta manera conseguía también acercar a nuevos fieles a la iglesia católica que se estaba extendiendo por aquel entonces. La suerte de Valentín terminó el día que fue descubierto y encerrado en una mazmorra. El oficial encargado de su custodia, le encargó devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El sacerdote aceptó la petición y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven de la que acabó profundamente enamorado. Aunque esto no evitó su trágico final y que un 14 de febrero en el año 269 fuese lapidado y decapitado.
Siglos más tarde, en el año 494 el Papa Gelasio I, declaró el día 14 de febrero como el día de San Valentín convirtiendo en santo al sacerdote y haciendo que su tumba, situada a las afueras de Roma fuese el lugar de peregrinaje más visitado durante toda la Edad Media.
Aunque no se tiene una certeza absoluta sobre la veracidad de esta leyenda, si algo es cierto es que el 14 de febrero, San Valentín, es el día más romántico del año y que siglos después, continúa siendo una tradición celebrada en países de todo el mundo. En EEUU, se regalan corazones en lugar de bombones, en Perú, en lugar de rosas eligen regalar orquídeas e incluso celebran bodas colectivas para que todas las parejas se den el “Sí quiero” al mismo tiempo. En Finlandia, el 14 de febrero se celebra el día del amigo y se demuestra el amor desde una perspectiva menos tradicional y romántica. Y en oriente, Corea del Sur y Japón, son las mujeres las que regalan a los hombres bombones, flores y cartas de amor. Si en algo coinciden todos, es que no hay nada en el mundo que pueda luchar contra el amor.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/82395350
Eva Criado
LA NUEVA LEGISLACIÓN AUDIOVISUAL IMPONDRÁ FUERTES SANCIONES A LOS ''INFLUENCERS'' QUE LA INCUMPLAN
En la sociedad actual los “influencers” tienen una gran relevancia social y de ahí generan grandes ingresos. Pero no solo los obtienen de las visualizaciones de sus contenidos, sino también a través de las promociones de productos. Además, estos “vloggers” cuentan con total libertad de difusión, puesto que no existe ninguna regularización para ellos.
Por esto, aparece una nueva ley, prevista de aprobar en el primer semestre de este año. Esta ley incluirá explícitamente la actividad de estos creadores de contenidos, según ha informado la Comisión Nacional de Mercado y Comercio (CNMC). La ley denominará a los “influencers” como prestadores de servicios de comunicación audiovisual, por eso tendrán marcados una serie de responsabilidades y deberes iguales a los del resto de comunicadores, por ejemplo, que los comunicadores de televisión.
Si esta ley se infringe, la multa rondará el millón de euros o la retirada de licencia de difusión de contenidos, si la infracción es muy grave. Esta ley no será aplicada a todos los creadores de contenido de la misma manera, puesto que no todos se encuentran al mismo nivel de repercusión que por ejemplo un programa de televisión. Además, para que esta ley se aplique a un “influencer”, este debe cumplir ciertos requisitos como; ostentar la responsabilidad de la difusión del contenido, dirigirse a un público general o que los contenidos tengan la función de informar, entender y educar.
Con esta nueva legislación los “vloggers” tendrán que cuidar mucho más sus mensajes para no ser multados. Sobre todo, tendrán que cuidar todos los mensajes que inciten al odio o que hagan un desprecio racial, religioso, sobre el género o cualquier otra circunstancia social o personal.
La televisión privada ya había pedido esta regularización, debido a que considera que estas personas hacen un negocio lucrativo y sin normas, lo que puede ser especialmente perjudicial para los menores.
Estas entidades privadas sustentan su petición en dos estudios: uno de la Asociación de Usuarios de Comunicación y otro de la Comisión Nacional de Mercado y Comercio. Ambos estudios han analizado casi 5.000 vídeos, de los cuales, solo el 1,1 % contaba con una advertencia de la edad mínima para consumirlos. Además, han confirmado que el 34% de los mensajes publicitarios son comunicación comercial encubierta, detectándose sobre todo en “influencers” cuyo contenido se basa en vídeos publicitarios (un 84,6%).
Silvia Mordillo