MAFALDA: UNA PEQUEÑA GRAN REVOLUCIÓN
Mafalda llegó a mediados de la década de los 60 a través del famoso dibujante Quino. La pequeña que cuestionaba todo lo que veía con su peculiar forma de entender el mundo y lo que en él acontece, la ha convertido en una de las niñas más famosas del mundo.
Mafalda da vida a una niña argentina que con su peculiar forma de ver el mundo que le rodea se cuestiona todo lo que le sucede a la sociedad argentina de los años 60, 70 e incluso los 80. Su autor, Joaquín Salvador Lavado Tejón, mundialmente conocido como Quino, estrenó la primera tira cómica en 1964 y a partir de ese momento, Mafalda ha conseguido traspasar todas las fronteras mostrando una mirada crítica a través del humor y la ironía.
Mafalda es crítica, fan incondicional de los Beatles y del Pájaro Loco, que ansía tener una televisión al mismo tiempo que se cuestiona o más bien, cuestiona a los demás, cosas como la filosofía o el erotismo. A través de las viñetas que dan vida a su personaje y que después se trasladan a la pequeña pantalla, Mafalda nos da una visión de los modos de vida de la sociedad argentina del momento y nos ofrece su visión personal, de temas como la igualdad entre hombres y mujeres, su postura frente a las armas nucleares o frente a las desigualdades socioeconómicas.
El primer periódico en sacar a la luz la historia de Mafalda fue Primera Plana, en Buenos Aires. Tras él, el periódico El Mundo (Argentina) y también varios en Uruguay. Aunque a España tardó algunos años más en llegar, en 1970 se comenzaron a difundir las primeras tiras para después llegar al resto de Europa. En 1973, Quino decidió dejar de crear contenido por estar “sin ideas”, pero pese a ello, años más tarde Mafalda ilustró campañas de UNICEF, campañas políticas y hasta Joan Manuel Serrat, pidió que la pequeña ilustrase la portada de su libro de poemas “El sur también existe”.
El autor, Quino, no sólo decide dar vida a Mafalda, sino que con ella nacen Manolito (amigo), Felipe (amigo), Raquel (madre) cada uno con un papel dentro de la historia de la protagonista. Ella se encarga de representar las aspiraciones idealistas y utópicas de una niña que observa el mundo como un conjunto casi incomprensible y que esconde una mirada pesimista de todo lo que acontece, intentando así dar un mensaje acerca de los conflictos que envolvían su país a finales del siglo XX. Manolito es la representación del conservadurismo y del materialismo, todo lo contrario a Mafalda y el resto de sus amigos. Felipe representa lo simple con su ingenuidad, perezoso y despistado cuyas principales preocupaciones son comenzar las clases o hacer los deberes. Raquel encarna la figura de la típica madre de familia dedicada al cuidado de la casa y de los hijos. El papá de Mafalda, sin embargo, es el característico trabajador de clase media-baja en una compañía de seguros que se encarga de llevar el dinero a casa.
Mafalda ha conseguido con sus tiras traspasar no solo fronteras territoriales, sino también llegar a todas partes del mundo a través de sus ideas y su manera de cuestionar lo incuestionable.
Programa ya disponible en RADIO URJC: https://go.ivoox.com/rf/81765792
Eva Criado Gómez
EL 60% DE LOS ‘DATA MANAGER’ CONSIDERA QUE LOS EMPLEADOS AMENANZAN MÁS LOS DATOS SENSIBLES QUE LOS ‘HACKERS’
Más de la mitad de los responsables de datos de las empresas españolas creen que el comportamiento de los empleados compromete mucho más la seguridad de la información sensible que los piratas informáticos o ‘hackers’. Así lo explica un estudio de seguridad realizado por Western Digital en el que ha participado España y que se extiende a otros países de Europa y Oriente Medio.
Para llevar a cabo la investigación la compañía ha encuestado a más de 2.000 responsables de datos, usuarios o empleados, en diferentes sectores como medios de comunicación y entretenimiento, sector público, servicios de salud y financieros o servicios profesionales legales. El estudio, llamado “De-risking Data with Smarter storage” en español “Reducción del riesgo de los datos con un almacenamiento más inteligente”, señala que el 25% de los 'data managers' encuestados en España creen que los incidentes de seguridad son consecuencia de los comportamientos de los empleados.
Actualmente predomina el trabajo en remoto, este cambio de paradigma ha supuesto un desafío adicional para las empresas en lo que respecta a la protección de datos. De hecho, el 68% de los 'data managers' encuestados en España confiesa que las amenazas y los problemas de protección de sus datos han aumentado en el último año.
Pero la preocupación por la seguridad de los datos sensibles no se queda solo en los responsables de las empresas, se extiende también a los empleados. Tanto es así que el 18% de los ‘data user’, es decir, del personal que maneja los datos de la empresa considera que ha podido poner en riesgo información sensible de la empresa.
Los dispositivos más utilizados para enviar y compartir archivos confidenciales, tal y como muestran los datos del informe, son la nube y el correo electrónico con un 49% y un 36%, respectivamente. A este tipo de dispositivos se suman los discos duros físicos (HDD) y las unidades de estado sólido (SSD), con un 34%; y las unidades USB, con un 26%.
Con respecto al resto de países que participan en el estudio entre los que se encuentran Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, el porcentaje de ‘data manager’ que desconfía del comportamiento de los trabajadores es superior al de la media española: concretamente, el 68%. En cuanto a las amenazas recibidas, el 62% de ellos afirma que han visto aumentar las amenazas e incidentes de seguridad en el último año. Y en relación a los comportamientos de los empleados, el 22% asegura que cree haber puesto en peligro cierta información sensible.
La información confidencial de las empresas es actualmente uno de los bienes más preciados para los ciberdelincuentes, y el hecho de que esta pueda verse vulnerada puede llegar a poner en peligro la integridad de una empresa. A pesar de la importancia de proteger los datos sensibles, el 98% de los gestores considera que las medidas de seguridad para proteger los datos se podrían mejorar, tanto en el almacenamiento como en la transmisión de información.
Por otro lado, los resultados del informe apuntan que el 69% de los encuestados admite haber compartido información sensible tanto en discos duros físicos (HDD) como en unidades de estado sólido (SSD) con compañeros de trabajo. Pero de lo recogido por el estudio, lo más preocupante es que el 26% de los usuarios de datos confiesa haberlos compartido con amigos y familiares, y 27% asegura haber sacado estos datos confidenciales fuera de la empresa.
INVESTIGACIÓN Y SALUD - ANÁLISIS DE LA 6ª OLA DE COVID Y FUTURAS ALTERNATIVAS (02-02-2022)
La pandemia provocada por el coronavirus lleva entre nosotros casi dos años, durante los cuales se han sucedido una serie de olas y repuntes producidos por la aparición de nuevas variantes. En el nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel realiza un análisis de la situación actual respecto al COVID-19, valorando diversas propuestas de corte internacional sobre el proceder ante la propagación del virus.
E el presente programa se analizan los datos relativos a los contagios y fallecimientos derivados de la nueva variante del COVID-19, denominada ‘’Ómicron’’, considerada como la más contagiosa hasta el momento.
Igualmente se profundiza en la aplicación de la tercera dosis de la vacuna a lo largo de estos meses, así como la vacunación en menores de edad, cuestión que ha estado en el punto de mira de múltiples debates.
Y por último, el programa reflexiona acerca de las propuestas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para dar el paso a la ‘’gripalización’’ del virus y, junto a ello, la eliminación de diferentes restricciones referentes al COVID-19.
El programa, publicado en el iVoox de RADIO URJC, ya está disponible en nuestro siguiente enlace: https://go.ivoox.com/rf/81644869
EL GRUPO PRISA ENCABEZA LA LISTA MUNDIAL DE PRODUCTORES DE AUDIO PODCATS EN ESPAÑOL
Tras acabar el año 2021 la productora ha cerrado sus estadísticas con más de 412 millones de descarga y más de 800 millones de horas de escucha.
El pasado mes de mayo el Grupo Prisa creó una nueva plataforma digital destinada a la agrupación de todos los Podcasts difundidos por este grupo. Apenas seis meses después, esta plataforma se ha convertido en el número uno de productora de contenidos de audio en español a nivel mundial. La plataforma no excluye las emisiones en directo (streaming), y se posiciona como la segunda plataforma más escuchada a nivel mundial y la primera en Latinoamérica. Además, el Grupo Prisa es considerado como el número uno en los nuevos formatos informativos digitales como puede ser, por ejemplo, el microformato de podcast informativo.
Todo esto lo consigue a partir de una estrategia de crecimiento basada en la creación de equipos para las diferentes secciones y temas, con la finalidad de trabajar de una manera coordinada y conseguir el mayor alcance posible.
En la actualidad, el formato de podcast está muy presente en el ámbito de la comunicación. Según el Grupo Prisa, este nuevo medio digital se ha extendido a gran velocidad por Chile, Colombia y México, registrando este último un 136% de crecimiento en la cadena LOS 40 MÉXICO. Esta cadena ha pasado en un año de 3,1 millones de escucha a 7,5.
Este crecimiento, según los expertos, se da por multitud de ventajas, entre ellas el coste de producción. Un podcast necesita menor inversión que cualquier otro formato y no es imprescindible contar con grandes equipos para su creación. Por otro lado y según dichos expertos, al tratarse de un formato emergente relativamente joven, con su utilización el usuario será diferenciado y, por lo tanto, sus oyentes lo reconocerán mejor y tendrá un mercado de seguidores más fiel.
Otra ventaja de este modelo es la disponibilidad, puesto que permite su conexión desde cualquier dispositivo móvil. Relacionado con esta ventaja, aparece el crecimiento de networking debido a que, al ser una plataforma digital, existe mayor posibilidad de ampliar fronteras y contactar con distintas personas, entrevistar a personajes o buscar colaboradores para tus propios podcasts.
La implantación y crecimiento de este nuevo modelo de comunicación ha llevado a que PRISA audio, Cadena Ser y Spotify hayan desarrollado los Premios Ondas Globales de Podcast. Estos premios han tenido una buena acogida popular y cuentan con 888 candidaturas de donde el próximo 23 de febrero se conocerá a los galardonados.
Por último, según El País, el medio digital PRISA audio tiene como objetivo último crecer tanto en calidad como en cantidad de podcasts. El grupo fija este objetivo con el fin de mantener y consolidar su primera posición mundial como productora de audio en español.
Para finalizar, desde Radio URJC os aportamos algunos consejos para la creación de vuestros propios podcasts. En primer lugar, un podcast debe ser dinámico, con modulaciones en el tono de la voz y con cambios de ritmo. Por otro lado, debe ser de interés, la información aportada tiene que ser sobre un aspecto novedoso e interesante para los oyentes. Además, debe estar muy bien estructurado y documentado el discurso, y saber a qué público va a ir dirigido. Por último, debe sonar espontáneo y natural. Y por cierto, nunca debe olvidarse la calidad de sonido, aunque actualmente cualquier móvil posibilita una calidad de captación muy razonable.
Silvia Mordillo
EL 79% DE LOS ESPAÑOLES CREE QUE LOS CIBERDELINCUENTES RASTREAN Y TIENEN ACCESO A SU INFORMACIÓN
Una encuesta llevada a cabo por la empresa de ciberseguridad NordVPN asegura que el 79% de los españoles piensa que los ciberdelincuentes rastrean su información y tienen acceso a ella hasta el punto de poder robar sus datos e incluso su identidad de manera 'online'.
En el estudio realizado por NordVPN, uno de los proveedores de seguridad de internet más fiables del mercado que presta servicio a más de 14 millones de usuarios en todo el mundo, se ha puesto en valor el grado de preocupación de los usuarios por ser rastreados en Internet, así como sus hábitos y prácticas en la Red.
Han participado un total de 7.800 personas, de las cuales 800 eran españolas. El resto pertenecían a países como Australia, Alemania, Canadá, Polonia o Francia.
Tal y como exponen en la nota de prensa, de los encuestados españoles, la mayoría -el 79%- ha asegurado que cree que los ciberdelincuentes siguen sus pasos 'online'. Además, el 86% admite estar preocupado por ser rastreado por agentes externos y el 55% piensa que casi siempre se exponen a este riesgo cuando utilizan Internet.
Cabe destacar que a los españoles no solo les preocupa que los ciberdelincuentes puedan acceder a sus datos confidenciales, sino que también desconfían de las redes sociales, agencias de publicidad 'online' e incluso del Gobierno.
De hecho, el 45% de los españoles que han participado en esta encuesta creen que son rastreados por gigantes de las redes sociales; el 39%, por el Estado; el 37%, por motores de búsqueda como Google; y el 34% por marcas que trabajan en publicidad.
Por otro lado, con respecto a la información que los usuarios comparten en la Red, el 65% opina que las aplicaciones les piden más información de la que realmente necesitan. Para los usuarios que piensan esto, la red social más intrusiva es Facebook (74%), seguida de WhatsApp (52%) e Instagram (44%).
Desde NordVPN advierten que la información de los usuarios es más vulnerable cuando se aceptan 'cookies', utilizan redes WiFi públicas o las aplicaciones de dispositivos como relojes inteligentes y teléfonos.
Según el 86% de los encuestados, son precisamente estos últimos, los 'smartphones', los que suponen la mayor fuente de rastreo. Les siguen los ordenadores portátiles (75%), los de sobremesa (67%) y las tabletas (64%). Los menos mencionados en la encuesta fueron los electrodomésticos inteligentes, como televisores o frigoríficos.
Con respecto a las 'cookies', la compañía de ciberseguridad explica que el desconocimiento generalizado o el hecho de aceptarlas de forma automática sin haberlas leído previamente es uno de los motivos principales por los que se acaba permitiendo la exploración de datos y la exposición de información sensible en el mundo 'online'.
De los españoles que han respondido al sondeo, el 28% afirma que siempre las acepta y el 32% que solo lo hace en el caso de que el sitio web que las contiene no parezca sospechoso. Solamente el 2% asegura no aceptarlas bajo ningún concepto.
Daniel Markuson, el especialista en privacidad digital de NordVPN, explica que aceptar las cookies sin haberlas leído es uno de los errores más frecuentes. "Si no rechazas estas 'cookies' existe la posibilidad de que las webs puedan vender tus datos de navegación a otras”, advierte.
Otra de las prácticas que pueden poner en riesgo la privacidad de los datos confidenciales de los usuarios es conectarse a redes WiFi gratuitas o públicas. La gran mayoría están gestionadas por proveedores externos que posibilitan estas conexiones a cambio de datos de acceso, direcciones de correo electrónico, números de teléfono o perfiles en redes sociales.
De los participantes de la encuesta, el 48% ha asegurado haber iniciado sesión de forma automática tras conectarse a una red WiFi pública, y el 33% hizo lo mismo en sus correos personales. Asimismo, el 25% reconoce haber utilizado alguna vez este tipo de redes de libre acceso para iniciar sesión en otras cuentas o para acceder a recursos relacionados con el trabajo (25%).
"Algunos proveedores de 'hotsposts' (puntos de acceso a Internet) están llevando la recopilación de datos un paso más allá y rastrean en silencio la ubicación de millones de usuarios, incluso después de que hayan abandonado el establecimiento", asegura Markuson.
Los métodos de rastreo utilizados por los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticados, pero aun así existen una serie de medidas que pueden minimizar los riesgos de exposición 'online'.
Una de las prácticas que puede proteger los datos de los ciberdelincuentes es la de utilizar una red privada virtual o VPN. Este tipo de redes permiten ocultar la IP real del dispositivo y la ubicación de este a terceros, incluidos los proveedores de Internet, delincuentes informáticos y administradores de red.
También es conveniente usar navegadores privados sin sincronización automática ni corrector ortográfico. Y no es recomendable incluir la función de autocompletar ni complementos o 'plug-ins' dentro del navegador. Además, desde la compañía de seguridad recomiendan optar por otros motores de búsqueda y proveedores de correo diferentes a Google.
PRÁCTICAS REMUNERADAS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN DISTINTOS SECTORES
Varias empresas localizadas en Madrid buscan estudiantes universitarios para realizar sus prácticas curriculares en los distintos departamentos de publicidad, informática, marketing, tecnología y comunicación. A continuación, se presentan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
PRÁCTICAS COMUNICACIÓN CORPORATIVA – JOHNSON & JOHNSON
El grupo internacional “Johnson & Johnson” ofrece un proyecto formativo de prácticas con una duración de un año y 35 horas semanales. Las prácticas comienzan en marzo y se proporcionará una ayuda económica al estudio. Por otro lado, en este programa el estudiante desarrollará diferentes funciones como monitorizar las informaciones diarias en el ámbito online y offline, coordinar las distintas actividades de comunicación interna y externa, o revisar y editar los contenidos publicados en los diferentes canales de comunicación, entre muchas otras. Asimismo, la empresa requiere que el estudiante haya concluido los estudios en periodismo, que tenga conocimientos en redes sociales y en plataformas digitales, y que disponga de un nivel mínimo de B2 en inglés. No obstante, no se pide experiencia previa, aunque sí tener disponibilidad completa a partir del mes de marzo. Para conocer más información sobre estas prácticas curriculares, consultar el siguiente enlace.
PRÁCTICAS EN PROGRAMACIÓN MICROSOFT – AVANADE
La marca “Avanade” ofrece un programa de prácticas que comienza en marzo, en el que dispone de un convenio con la universidad o centro, junto con un horario flexible para poder compatibilizar con los estudios. Sin embargo, la empresa requiere que el estudiante tenga un alto nivel de inglés, tanto en comprensión oral como escrita, ya que se llevarán a cabo distintos proyectos internacionales. Además, el grupo ofrece una formación específica en Microsoft, Programación o Seguridad, junto con la posibilidad de incorporación a la compañía una vez finalizadas las prácticas. Para conocer más información acerca de estas prácticas curriculares, consultar el siguiente enlace.
BECA COMUNICACIÓN DIGITAL – WTC
La agencia de publicidad “WTC” busca un profesional para ocupar el puesto de Community Manager dentro del área de Social Media orientado a la comunicación corporativa. Para esta beca se requiere ser graduado en periodismo, publicidad o marketing, tener conocimientos sobre las distintas herramientas de publicación, medición y escucha, y poseer un alto nivel de inglés (C1). No obstante, la empresa valorará positivamente estar o haber estudiado un máster en disciplinas digitales, tener conocimientos básicos sobre analítica web, y cierta experiencia en agencias digitales. Por otro lado, “WTC” ofrece un acuerdo de prácticas de un año con convenio y una formación de máster en marketing digital. Para saber más información sobre esta oferta de prácticas curriculares, consultar el siguiente enlace.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DIXCOVER – ACCENTURE
La consultoría tecnológica internacional “Accenture” ofrece un programa de prácticas llamado “Dixcover”, en el que el estudiante podrá descubrir y realizar diferentes proyectos dentro del área de la innovación, de la tecnología y de la consultoría. A su vez, en el programa de prácticas se desarrollarán distintos conocimientos sobre Cloud, Big Data o Automatización Inteligente. Asimismo, la empresa, en estas prácticas, ofrece un horario flexible para poder compatibilizar con los estudios, una remuneración por el trabajo realizado, y una formación continuada e individualizada. No obstante, la consultoría requiere ser estudiantes de último curso en grados y másteres de Ingeniería Informática, Industrial, Aeroespacial, Telecomunicaciones, o Matemáticas, entre muchas otras, así como sus dobles grados correspondientes. Además, el estudiante deberá tener un nivel alto de inglés, tanto escrito como oral. A su vez, se valorará positivamente poseer conocimientos en otros idiomas y tener flexibilidad y curiosidad por el trabajo a realizar. Para conocer más información sobre este puesto de prácticas curriculares, consultar el siguiente enlace.
¿QUÉ OPINAN LOS EXPERTOS SOBRE LA REDUCCIÓN DE LOS PERIODOS DE AISLAMIENTO EN LAS PERSONAS CONTAGIADAS POR COVID-19?
Desde que empezaron a surgir los primeros casos de la variante ómicron no ha pasado mucho tiempo, pero lo cierto es que actualmente se trata de la cepa predominante. A pesar de ser mucho más contagiosa que las anteriores, sus síntomas son más leves gracias al tanto por ciento de población vacunada. Sin embargo, todavía hay que actuar con prudencia ya que para los grupos vulnerables puede suponer un cuadro peligroso de infección.
En muchos países han decidido reducir los periodos de aislamiento: en Estados Unidos han pasado de los 14 días a los 5, en España y Reino Unido han reducido los días de confinamiento a 7. Según las autoridades estas medidas han sido modificadas debido a que la sintomatología de la variante ómicron es menos grave, además de que ya hay una gran cantidad de la población vacunada dentro de sus fronteras.
Expertos en el ámbito de la microbiología consideran que reducir los tiempos de aislamiento con una población que mayoritariamente ha recibido ya la pauta completa de la vacuna entra dentro de lo esperado. Aun así, destacan la importancia de seguir siendo especialmente cautelosos entre los días 7 y 10 después de haber dado positivo en COVID-19.
El jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, el doctor Rafael Cantón, miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) comenta a EuropaPress que “reducir los aislamientos a 7 días y en un ambiente de vacunación responde a una evaluación de riesgo-beneficio” debido a que ha podido demostrarse que en torno a ese día de la infección la carga viral y la posibilidad de contagiar disminuye de manera considerable.
"El problema que teníamos es que uno se pasaba hasta 14 días en aislamiento, y llegaba un momento en el que se incorporaba a su actividad normal tras haber realizado un perjuicio laboral o de organización familiar. El riesgo de que transmita una persona puede ocurrir, pero baja radicalmente. También hay que tener en cuenta que el que puede infectarse también tiene una protección con la vacuna. Por lo que a lo largo de la pandemia hay que hacer una evaluación de riesgo-beneficio", indica el doctor Cantón.
Por su parte, Gabriel Reina, especialista en Microbiología y Parasitología de Clínica Universidad de Navarra, y también miembro de la SEIMC, defiende que la decisión de reducir los periodos de aislamiento de las personas contagiadas por COVID-19 se ha tomado teniendo en cuenta que con la variante ómicron los periodos de contagiosidad son más cortos, aunque la capacidad de infectar a otros "a los 7 días todavía se ve" en algunas personas.
El experto en Microbiología y Parasitología subraya que: "Entre el día 7 y 10 habría que tener cuidado y ser especialmente cuidadoso en el modo de vida y ser todavía más precavido en el tema de las precauciones básicas en cuanto al empleo de mascarillas y de evitar contactos sociales, aunque a los 7 días se levante la cuarentena, y en muchos casos ya sea suficiente, sobre todo si están vacunados".
En la población vacunada la enfermedad desaparece antes, tal y como explica el doctor Reina, aunque también apunta que el pico de virus es similar entre personas vacunadas y sin vacunar, la diferencia es que los no vacunados tienen cuadros más largos de la enfermedad. En las personas vacunadas la enfermedad dura menos porque "en cuanto el sistema el inmune se da cuenta de que el virus ha entrado en el organismo es capaz de eliminarlo más rápidamente".
La doctora Esther Calbo, profesora del Grado en Medicina de UIC Barcelona y responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y directora del ámbito asistencia médico del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, subraya en declaraciones para EuropaPress que la medida responde más al hecho de compatibilizar el control de la enfermedad con la vida de la población.
"Originariamente, se ha visto de forma preliminar que en cultivos virales a partir del octavo día la viabilidad de la infección del virus cae en picado. Aunque hay escasas evidencias es bastante plausible que caiga mucho la capacidad de infectar y esto hace que reduciendo cuarentenas podamos mejorar la dinámica de la población de acudir al trabajo y la escolarización de los niños. Es intentar combinar la vida ordinaria con el riesgo de infección, que es plausible, a partir de las pocas evidencias que existen", explica esta especialista de UIC.
OFERTAS DE EMPLEO EN LOS SECTORES DE PUBLICIDAD, RECURSOS HUMANOS, EMPRESARIALES Y COMUNICACIÓN
Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para los departamentos de publicidad, marketing, recursos humanos, empresariales y comunicación. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
TIKTOK MARKETING SPECIALIST – FEVER
“Fever” es una de las mayores plataformas internacionales dedicadas a mostrar distintos eventos en varias ciudades. La sede española ofrece un puesto como especialista en el área de marketing para crear y ejecutar diferentes estrategias en la red social, junto con la construcción de distintas relaciones con clientes, profesionales de la industria e influencers. Para el empleo, se requiere tener un nivel nativo en inglés, conocer las diferentes herramientas y procesos utilizados en TikTok y tener conocimientos en edición y producción de vídeos. Por otro lado, “Fever” ofrece jornada completa, lecciones de inglés y grandes beneficios para el empleado. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
COMMUNITY MANAGER – STARTUP SAUCE
La empresa “Startup Sauce” busca un profesional para suplir una vacante de jornada partida como community manager. Para el puesto se requiere tener un alto nivel de inglés, tanto oral como escrito, y ser graduado en marketing o empresariales. Además, se tendrá en cuenta tener nociones sobre cómo se trabaja en startups y cuáles son sus características. El profesional contratado deberá crear y compartir contenido mediante la realización de diferentes vídeos, artículos o noticias; organizar diferentes eventos para construir una gran comunidad, y generar diferentes iniciativas como reuniones o conferencias. Por otra parte, el puesto ofrece teletrabajo inicialmente en jornada partida. Para conocer más información sobre el empleo, consultar el siguiente enlace.
BECARIO/A APOYO DE DIRECCIÓN – INMOACTIVO
La marca inmobiliaria “Inmoactivo” busca nuevo personal para cubrir el puesto de becario en apoyo a la dirección. El profesional tendrá diferentes funciones en las que entre ellas serán el apoyo en el departamento de marketing, la gestión de la documentación, el diseño de estrategias para proyectar distintos proyectos de expansión, entre muchas otras. Por otro lado, la empresa ofrece media jornada en un ambiente laboral dinámico y cooperativo con incorporación inmediata. Asimismo, se requieren tener algunos conocimientos en el sector inmobiliario y estar o haber estudiado ADE, Comercio o similares. Para conocer más información sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
ANALISTA DE DATOS Y CAMPAÑAS – DÍA
El grupo de supermercados “Día” ofrece un puesto de trabajo en el departamento de Estrategia y Fidelización al Cliente para llevar a cabo la vacante de Analista de Datos, donde se analizará y transformará la información del cliente para poder tomar decisiones basadas en los datos recogidos y así activar diferentes herramientas de fidelización personalizadas. Asimismo, durante el empleo se realizarán varias funciones como analizar y explotar los datos de comportamiento del cliente, generar nuevas segmentaciones y análisis de conocimiento, definir y ejecutar los casos de uso en cada comprador, o estudiar a los clientes sobre distintas técnicas y análisis de patrones. Por otro lado, para el puesto se ofrece un contrato indefinido y diferentes cursos de formación. Para conocer más información, consultar el siguiente enlace.
ADMINISTRATIVO DE RECURSOS HUMANOS – STEF
La empresa de transportes “STEF” busca un profesional para gestionar y seleccionar personal, seguir las acciones de prevención, planificar y gestionar los diferentes planes de formación, y participar activamente para logar un clima adecuado en la empresa. Además, el grupo ofrece diferentes formaciones para desarrollar varias competencias en el área profesional, junto con la construcción de un plan de integración individualizado. Por último, la empresa para esta vacante ofrece una jornada completa con horario flexible. Para conocer más sobre el puesto ofertado, consultar el siguiente enlace.
LAS CARGAS DE TRABAJO EN LA NUBE SERÁN LAS MÁS AMENAZADAS POR ATAQUES ''RANSOMWARE'', SEGÚN TREND MICRO
La empresa de ciberseguridad Trend Micro ha publicado un informe de predicciones para este 2022, en el que alerta de un posible aumento de los ataques de ‘ransomware’ a toda la información de compañías y particulares almacenada en la nube.
Esta tendencia tiene como objetivo “aprovechar el gran número de empleados que siguen trabajando desde casa”. "Las vulnerabilidades se convertirán en armas en un tiempo récord y se encadenarán con errores de escalada de privilegios para impulsar campañas exitosas", plasman en el documento.
Los expertos avisan de que los métodos de extorsión van a cambiar y que a lo largo de año 2022 se verán técnicas "más modernas y sofisticadas". Además, insisten en que según vayan migrando más empresas a la nube "esta se convertirá en un objetivo aún más lucrativo para los ciberdelincuentes".
Desde la compañía Trend Micro llegaron a bloquear 40.900 millones de amenazas de correo electrónico, archivos y URLs maliciosas solo durante el primer semestre de 2021, lo que supone un aumento del 47% interanual. Por ello, "la investigación, la previsión y la automatización son críticas para que las organizaciones gestionen el riesgo y protejan a su personal", advierten.
Jon Clay, el vicepresidente de inteligencia de amenazas de Trend Micro asegura que "han sido un par de años complicados y duros para los equipos de ciberseguridad, marcados por el teletrabajo y el desafío que suponía el enorme aumento de las superficies de ataque corporativas". Aun así, explica que según se vayan afianzando las dinámicas del teletrabajo y retorne la certidumbre al día a día de los empresarios, los responsables de seguridad serán capaces de "trazar una estrategia sólida para cerrar las brechas y hacer que los malos trabajen mucho más".
Para que la información almacenada en la nube no esté en riesgo se deben aplicar los principios básicos de seguridad 'cloud': "Deben entender y aplicar el modelo de responsabilidad compartida, utilizar un marco de trabajo bien diseñado, cifrar, parchear y aportar el nivel adecuado de experiencia. También pueden beneficiarse de la aplicación de protocolos de seguridad más estrictos en torno a los sistemas de construcción", señalan desde Trend Micro.
El informe también pone de relieve otro de los vectores de ataque que más preocupa a los expertos: la cadena de suministro de las empresas, un entorno que ya se vio amenazado y vulnerado durante la pandemia. "Los actores maliciosos inducirán aún más daños a una situación logística global ya perturbada, generando un aumento del modelo de cuádruple extorsión", apuntan en el informe.
Esta cuádruple técnica de extorsión consiste en la retención de los datos críticos de la víctima para pedir un rescate, la amenaza de filtrar los datos y hacer pública la brecha, la amenaza de ir tras los clientes de la víctima y el ataque a la cadena de suministro o a los proveedores de la víctima. De esta manera, los actores maliciosos pretenden tener más herramientas y de mayor calado para coaccionar a las empresas y que terminen pagando grandes sumas de dinero.
Los expertos indican que para proteger las cadenas de suministro al mismo tiempo que se diversifican es conveniente aplicar un enfoque 'zero trust' o lo que es lo mismo, una estrategia de confianza cero, de tal manera que las organizaciones puedan asegurar la forma en que interactúan e intercambian datos utilizando una verificación continua durante el tiempo que dure una conexión.
A pesar del aumento de las amenazas, Trend Micro cree que muchas organizaciones estarán preparadas, ya que se preocupan de proteger sus sistemas tanto implementando estrategias para mitigar proactivamente estos riesgos emergentes a través de políticas estrictas de control de aplicaciones, como reforzando servidores para combatir al 'ransomware', o implementando un enfoque de alerta máxima para detectar las brechas de seguridad.
LA URJC PRESENTA NUEVOS TALLERES FORMATIVOS DIRIGIDOS A TODOS LOS ESTUDIANTES DE DOCTORADO
La Universidad Rey Juan Carlos presenta nuevos talleres formativos dirigidos a todos los estudiantes de doctorado. Estas actividades gratuitas están enfocadas para llevar a cabo trabajos de investigación y publicaciones en revistas científicas. Los eventos serán presenciales u online, realizándose en una determinada fecha y horario. Las actividades propuestas para las próximas semanas son las siguientes:
TALLER “FUENTES ARQUEOLÓGICAS Y PATRIMONIALES PARA LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE HUMANIDADES”
La actividad está organizada por la Escuela Internacional de Doctorado y tendrá lugar el próximo día 24 de enero a las 16:00h. El taller será realizado de forma telemática a través de la plataforma Microsoft Teams. El objetivo de la actividad es proporcionar recursos y conocimientos teórico-prácticos para llevar a cabo la realización de la tesis doctoral dentro del área humanística. A su vez, con esta actividad, se pretende mostrar y enseñar distintas competencias a los alumnos de doctorado, para que les sean útiles en la investigación, y así poder desarrollar estos trabajos de forma correcta y sencilla. Asimismo, se tratarán distintos temas como el uso de las nuevas tecnologías en el área, la identidad del Patrimonio arqueológico, o el estudio de la repercusión que tiene la gestión del patrimonio en la política, la economía y la cultura. Por otra parte, la asistencia a la actividad será controlada a través de un cuestionario o ensayo que evaluará las competencias aprendidas. Por último, para inscribirse a la actividad es necesario completar el siguiente formulario. Para conocer más sobre esta, consultar el siguiente enlace.
TALLER “REDACCIÓN ACADÉMICA PARA TESIS Y REVISTAS CIENTÍFICAS: TÉCNICAS DE ESTILO, FLUIDEZ Y PRECISIÓN”
Al igual que la actividad anterior, este taller está organizado por la Escuela Internacional de Doctorado (EID), por lo que se dirige a todos los estudiantes que estén en proceso de realizar la tesis doctoral. La actividad tendrá lugar el 25 de enero a las 10.00h y será realizada de forma online a través de Teams. El taller tiene como objetivo hacer que los estudiantes adopten de forma rápida y profunda el estilo académico propio de la investigación. Asimismo, el taller tiene la intención de mostrar a los alumnos las técnicas y prácticas profesionales para llevar a cabo el proyecto, con el fin de mejorar y agilizar la redacción de la tesis y de los artículos en revistas científicas. A su vez, los estudiantes podrán conocer cómo realizar una construcción ágil de frases y párrafos, o aprender los errores más comunes sobre la protección de la propiedad intelectual o la protección de datos. Por otra parte, la asistencia es obligatoria y se pasará lista al principio y al final, junto con un cuestionario para evaluar los contenidos aprendidos. El número de plazas es limitado y para poder acudir es necesario realizar el siguiente formulario. Para saber más sobre la actividad, consultar el siguiente enlace.
TALLER “MÉTODOS BIBLIOMÉTRICOS PARA SU APLICACIÓN EN LA TESIS DOCTORAL”
El taller, organizado por la EID, tiene el objetivo de mostrar a los estudiantes los conceptos y rasgos necesarios para realizar y poner en práctica un análisis bibliométrico. La actividad está programada para el próximo día 27 de enero a las 16.00h, y será realizada de forma presencial en el Campus de Vicálvaro, aunque existe la posibilidad de hacerse de forma telemática a través de Teams. El taller está dirigido especialmente a los estudiantes de programas de doctorado en el área de las ciencias sociales y jurídicas. En la actividad se tratarán las diferentes características de la bibliometría y el análisis de mapas científicos, junto con el uso de varias herramientas para realizar este procedimiento. Por otra parte, la asistencia será controlada mediante ejercicios. Asimismo, para asistir, es necesario inscribirse a través de la realización de un formulario. Para conocer más información sobre la actividad, consultar el siguiente enlace.