EL 8M Y CÓMO LAS MUJERES CAMBIARON EL MUNDO
El 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de las Mujeres, su origen tiene detrás varías teorías, pero la ONU lo acoge como tal en la Convención de 1975, considerado año internacional de la mujer. En la actualidad, el 8M es día de reivindicación y también de esperanza para muchas.
La primera fecha que data una huelga de mujeres coincide con un 8 de marzo en 1857 y sus protagonistas fueron mujeres trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York que reivindicaban unas condiciones laborales más dignas. En 1909, el 28 de febrero se celebró en EEUU el día internacional de la mujer porque se acordó que este día se celebraría el último domingo de febrero. En Europa, se celebra por primera vez el 19 de marzo de 1911, año en el que un trágico accidente, hace consciente al mundo de que existe una necesidad y un deber de cambiar las cosas.
El 25 de marzo de 1911 se produce un accidente en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en Nueva York. Las víctimas mortales fueron 123 mujeres y 23 hombres, donde la más joven tenía 14 años y la de más edad sólo 43. Esta fábrica cometía numerosas imprudencias hacia su plantilla, en su mayoría mujeres. Tras la tragedia 80.000 personas salieron a las calles de Nueva York al funeral multitudinario de las víctimas y al año siguiente las trabajadoras textiles se declararon en huelga bajo el grito de “más vale morir de hambre peleando que morir de hambre trabajando”. Las mujeres permanecieron en huelga durante más de tres meses.
La ONU, hasta 1975 no comienza a conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En 1979 tiene lugar la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se aprueba “Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” (CEDAW). La CEDAW constituye uno de los instrumentos más importantes para proteger los derechos humanos de las mujeres. En ella se define el significado de la discriminación y se establecen obligaciones que han de cumplir los países miembros.
En 2018 asistimos a la primera huelga feminista de nuestro siglo en el que se consiguió algo histórico, ya que nunca habían tenido lugar manifestaciones tan multitudinarias en tantas partes del mundo a la vez. Este 2022, pese a que no ha habido una convocatoria de huelga, son varios los colectivos feministas que han llamado a salir a la calle, en el primer 8 de marzo en el que las restricciones sanitarias van a permitir volver a las concentraciones multitudinarias.
No te pierdas el programa, ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83216501
Eva Criado
INVESTIGACIÓN Y SALUD: DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES DE POCA FRECUENCIA.
El pasado lunes 28 de febrero tuvo lugar el día mundial de las enfermedades de poca frecuencia, más conocido como el día de las enfermedades raras.
La Unión Europea define estas enfermedades como aquellas que, aunque cuenten con un peligro de muerte o invalidez crónica, presentan una prevalencia inferior a 5 por 100.000 habitantes.
Bajo esta definición, las estadísticas establecen un número de 7.000 enfermedades poco frecuentes en España, así como 3 millones de afectados en el país. A nivel europeo se habla de una cifra de 30 millones de personas.
Aunque la frecuencia de estas sea baja, la suma total de la cantidad de enfermedades extrañas, así como diagnóstico complejo y un abordaje terapéutico escaso, hace de estas un punto de mira bastante fuerte.
En el programa de hoy, el Doctor Ángel Gil de Miguel hablará acerca de ellas, a parte de repasar lo dictado por la Federación española de enfermedades poco frecuentes, quienes tratan, además, de cambiar la denominación de ‘’raras’’ por ‘’poco frecuentes’’, para evitar problemas de discriminación dentro de la población.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83202537
Sandra Sánchez
PONEN EN MARCHA UNA CONSULTA MULTIDISCIPLINAR PARA PACIENTES CON COVID-19 PERSISTENTE EN MADRID
En la mayoría de los casos, actualmente una infección por COVID-19 ya no es sinónimo de gravedad ni de muerte. Sin embargo, cada vez son más los casos de personas que presentan una sintomatología crónica después de haberse contagiado. Por ello, los servicios de Cardiología y de Medicina Interna del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid han abierto una Consulta Multidisciplinar de COVID-19.
El objetivo de esta nueva consulta es ofrecer una atención especializada a aquellos pacientes que han superado la infección por COVID-1, pero siguen teniendo síntomas. Esta iniciativa sigue los pasos de la Unidad Integrada COVID-19 para pacientes cardiológicos, puesta en marcha en el mes de abril del año 2020, momento en el que se identificó que entre un 20% y 30% de los pacientes hospitalizados sufrían algún tipo de afectación cardiovascular durante la infección.
El doctor José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, explica se han empezado a diagnosticar “secuelas post-COVID con síntomas y signos que incluso pueden ser de nueva aparición prolongando la enfermedad durante meses”.
Por ello, señala que “es importante identificar a los pacientes con secuelas de la infección por SARS-Cov2 y los que padecen COVID-19 persistente. En general los pacientes con secuelas cardiovasculares por la infección por SARS-Cov2 suelen haber requerido un ingreso en su fase aguda de la infección (incluso en UCI) y suelen mostrar alteraciones en las pruebas cardiológicas realizadas, con un mayor riesgo de padecer inflamación o infarto de miocardio, arritmias cardiacas y procesos trombóticos arteriales y venosos, por lo que pensamos precisan un abordaje diagnóstico y terapéutico cardiovascular diferenciado".
El otro grupo de pacientes a los que se identificará será el d ellos que COVID-19 persistente. El doctor Pablo Guisado, internista del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, describe esta sintomatología como "una afectación multiorgánica muy frecuente y que, tras la fase aguda de la enfermedad, permanecen con síntomas más de 12 semanas".
Según Guisado, las personas que tienen COVID-19 persistente presentan fatiga, dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones o disfunción cognitiva (niebla mental). Esos son los síntomas más comunes, pero hay que tener en cuenta que existen más de 50 síntomas descritos y que pueden fluctuar y recaer en el tiempo.
"Se piensa que esta persistencia puede deberse a alteraciones del sistema inmunitario de los pacientes, el acantonamiento del virus en los tejidos, microtrombos, afectación del endotelio vascular o disfunción del sistema neurovegetativo", señala el doctor José Ángel Cabrera.
Las personas que acudan a esta consulta serán diagnosticados y tratados por personal especializado y serán sometidos a pruebas diagnósticas cardiovasculares, como la resonancia magnética cardiaca de alta resolución, con la que se podrá observar y cuantificar el edema miocárdico en el músculo cardiaco.
Elena Vivar
TOM HOLLAND SE DESPIDE DE LOS FOCOS DE HOLLYWOOD Y VIKINGOS: VALHALLA SE CONVIERTE EN LA SERIE MÁS VISTA DE 2022
En este nuevo programa de En Alta Definición, te traemos dos noticias de televisión del canal de telecinco, una tarifa por Laura López, que nos habla sobre el fracaso de la nueva temporada de Pasion de Gavilanes; y otra por Irene Vivar, que nos habla sobre Rocío Carrasco y toda la controversia alrededor de su documental Rocío, contar la verdad para seguir viva.
Pasamos a nuestra sección de series donde taremos dos series nuevas, una que ya ha sido estrenada, Vikingos : Valhalla, donde Laura López nos cuenta su gran éxito en este 2022 y por otro lado la nueva serie de Andrew Garfield, Under the banner of heaven; de la que nos habla David López. Además Irene Díaz nos cuenta el final de la serie de animación Arthur, después de estar 25 años en emisión.
Terminando con las series, empezamos con el cine y la noticia sobre la película Encanto de Disney, en la que Teresa Galvez nos cuenta un personaje eliminado de la película. Después Irene Vivar y David López, nos trae los estrenos de la nueva película de la saga de Animales fantásticos y la recién estrenada película The Batman, interpretada por Robert Pattinson. Terminamos la sección de cine, con una noticia agridulce que nos trae Irene Díaz, ya que nos cuenta que Tom Holland se retira de los focos de Hollywood.
Finalizamos el programa, con nuestra sección estrella Vamos a contar mentiras, donde daremos unos datos verídicos o falsos sobre las películas y series de Vikingos: Valhalla, Outlander, Animales fantásticos, La matanza de Texas y Arthur. ¿Quién de nuestros colaboradores conseguirá llevarse la victoria esta semana?
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83171231
En Alta Definición
LA URJC SE PRONUNCIA ANTE LA INVASIÓN RUSA
Toda la sociedad mundial demuestra desde hace 11 días, cuando comenzó la invasión de Rusia a Ucrania, una gran ola de solidaridad (en el siguinete enlace encontrarás todo lo acontecido estas últimas horas). Toda la población trata de aportar ayuda, ya sea enviando suministro, o refugiando a ucranianos que emigran intentando huir de la guerra. La URJC, como institución, también ha realizado una declaración institucional, la cual ha sido aprobada por su consejo de gobierno.
En esta declaración la Universidad Rey Juan Carlos ha manifestado lo siguiente: En primer lugar, muestra su solidaridad con Ucrania, haciendo hincapié en sus universidades. Por otro lado, se ha mostrado tajante condenando la agresión, y ha alegado, que usará todos sus canales para manifestar el rechazo a esta situación, que ha calificado como contraria a la orden internacional. También, se ha comprometido con las universidades ucranianas y con su población, en colaborar en toda iniciativa posible que esté diseñada para prestar apoyo.
Además, se ha comprometido a cerrar todas sus puertas, mientras dure esta situación, a todas las agencias del gobierno ruso o de cualquier país que apoye la invasión. Pero, sin embargo, ha alegado, que prestará su ayuda a todas aquellas universidades o ciudadanos rusos que se opongan y muestren su rechazo a esta situación de conflicto. Por último, la URJC, ha hecho un llamamiento a todos los miembros de su comunidad universitaria, para que salgan a denunciar y presionar, con el objetivo de ser escuchados y acabar con este conflicto que ha denominado como inaceptable.
La Universidad Rey Juan Carlos, se define como una universidad que transmite valores y respeto al Estado de derecho, por ello no puede quedarse al margen en este acontecimiento. La URJC aboga por la diversidad de opiniones, el diálogo, el pensamiento crítico, la libertad de expresión y decisión, y el debate. La URJC ha afirmado que se encuentra en juego nuestra democracia y los principios de derechos humanos europeos.
Silvia Mordillo
UNA INVESTIGACIÓN GENÉTICA CONFIRMA LA RELACIÓN ENTRE EL GRUPO SANGUÍNEO Y EL DESARROLLO DEL COVID-19 GRAVE
Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR), en Reino Unido confirma la relación entre el grupo sanguíneo y el COVID-19 grave. Los investigadores han analizados más de 3.000 proteínas con el objetivo de identificar cuáles están vinculadas causalmente al desarrollo grave de la enfermedad.
La investigación, financiada en parte por el Centro de Investigación Biomédica Maudsley, es la primera que estudia un número tan grande de proteínas con el fin de determinar su relación con el COVID-19. Los resultados, publicados en la revista 'PLOS Genetics', facilitan la búsqueda de nuevos objetivos para poder tratar y prevenir que la enfermedad se desarrolle con virulencia en el organismo.
Para llevar a cabo el análisis, los investigadores utilizaron una herramienta genética que facilitó la identificación de seis proteínas que podrían provocar un mayor riesgo de COVID-19 grave y ocho que, por el contrario, podrían ayudar a la protección contra el virus.
Una de las proteínas identificada por tener una conexión causal con el riesgo de desarrollar COVID-19 grave fue la enzima ABO. Esta proteína es la que se encarga de determinar los grupos sanguíneos, lo que sugiere que los grupos sanguíneos desempeñan un papel decisivo a la hora de desarrollar formas graves de COVID-19. Este hallazgo respalda a otros estudios anteriores que también asociaron el grupo sanguíneo con una mayor probabilidad de muerte.
En relación a los hallazgos realizados, uno de los autores del estudio, el doctor Alish Palmos del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) del King's College de Londres, pone de manifiesto que utilizaron "un enfoque puramente genético para investigar un gran número de proteínas sanguíneas y hemos establecido que un puñado de ellas tiene vínculos causales con el desarrollo de la COVID-19 grave. Centrarnos en este grupo de proteínas es un primer paso fundamental para descubrir objetivos potencialmente valiosos para el desarrollo de nuevos tratamientos".
Con el objetivo de establecer unos niveles incrementales de gravedad del COVID-19, el estudio diferenció entre: hospitalización, asistencia respiratoria o muerte. Una vez obtenidos y analizados todos los datos, los investigadores encontraron seis proteínas vinculadas causalmente a un mayor riesgo de hospitalización, asistencia respiratoria o muerte por COVID-19 y ocho vinculadas a la protección contra la hospitalización o la asistencia respiratoria o la muerte.
Además, el equipo de investigadores logró identificar también tres moléculas de adhesión que están vinculadas con un menor riesgo de hospitalización y de asistencia respiratoria. Estas moléculas son las que se encargan de mediar entre las células inmunitarias y los vasos sanguíneos. Este ultimo descubrimiento concuerda con estudios anteriores que apuntan que la fase tardía del COVID-19 afecta también al revestimiento de los vasos sanguíneos.
Gerome Breen, coautor de la investigación y catedrático de genética del IoPPN, destaca que gracias a este estudio han podido proporcionar "una lista corta para la siguiente etapa de investigación. De entre miles de proteínas sanguíneas, hemos reducido la lista a unas 14 que tienen algún tipo de relación causal con el riesgo de padecer COVID-19 grave y que constituyen una vía potencialmente importante para seguir investigando y comprender mejor los mecanismos que subyacen a la COVID-19, con el objetivo último de desarrollar nuevos tratamientos, pero también terapias preventivas".
Elena Vivar
INFORME COVID: SANIDAD ANUNCIA EL FIN DE LAS CUARENTENAS PARA LOS CONTACTOS ESTRECHOS Y COMUNICA QUE DEJARÁ DE EMITIR INFORMES DIARIOS
La ministra de sanidad Carolina Darías anunciaba tras el último Consejo Interterritorial de Salud el decreto del fin de las cuarentenas para los contactos estrechos a partir del próximo 5 de marzo, una medida que afectaba sólo a los no vacunados.
Las cifras del COVID sitúan la incidencia acumulada en 472 casos por cada 100.000 habitantes y deja 23.140 nuevos casos en las últimas 24 horas. La presión hospitalaria, en planta, mantiene cifras a la baja con un 4,8% y en las UCIS un 9,7% de ocupación.
La comisión de salud pública, reunida el pasado martes, acordó el fin de las cuarentenas de los contactos estrechos, una medida que aún se mantenía para las personas no vacunadas. Los afectados eran principalmente los escolares menores de 12 años que registran aún unas cifras bajas en la tasa de vacunación. Sí han mantenido, desde Sanidad, las recomendaciones respecto a la reducción de las interacciones sociales en caso de contacto con positivo y realizar todas ellas con mascarilla.
En esta línea también se ha decidido acabar con los informes diarios respecto a la situación del COVID que, desde hace casi dos años, emiten los encargados de salud pública. Desde la próxima semana, sólo se emitirá un informe semanal de vacunación y a partir de la siguiente, dos informes semanales que informen sobre los datos de incidencia, hospitalizaciones y fallecimientos, siempre y cuando no se registre ningún repunte. La caída de la incidencia está contribuyendo a la relajación de la mayoría de las restricciones y está facilitando a las comunidades autónomas que puedan ir actuando en la desescalada manteniéndose, prácticamente en la mayoría, solo la medida de llevar mascarilla en los interiores, aunque esta medida que también se estaría estudiando por los expertos.
Además de la reducción de la incidencia, la pandemia continúa dando datos esperanzadores. Según los expertos, en menos de un año la letalidad del virus se ha reducido hasta un 0,15% gracias a la vacunación, pero también a perfeccionamiento de los tratamientos que actúan contra él. El último descubrimiento, un antiinflamatorio que reduce hasta un 20% las muertes por COVID de los enfermos graves. Recibe el nombre baricitinib y, normalmente, ha sido utilizado como tratamiento de la artritis reumatoide.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83090427
Eva Criado
LA URJC HACE UNA DONACIÓN DE 110 ORDENADORES A LA UNIVERSIDAD DE MBUJIMAYI
El Servicio de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, ha entregado 110 ordenadores a la universidad congoleña de Mbujimayi. Este hecho se ha dado debido a un acuerdo entre ambas instituciones que comenzó hace cuatro años, cuando el antiguo rector de esta universidad expuso las malas condiciones y la falta de recursos con los que contaban en el ámbito tecnológico. Miguel Ángel de Río, jefe del servicio de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado, ha declarado que ha visto a profesores explicar la informática dibujando un escritorio de Windows en una pizarra. Además, ha alegado que esta aportación es necesaria para que puedan desarrollar sus labores de estudio e investigación.
En 2018, cuando se conoció este problema, la Universidad Rey Juan Carlos realizó una primera entrega de material tecnológico, colaborando con la empresa fabricante de estos. En aquel momento, la Universidad de Mbujimayi se encontraba renovando sus instalaciones electrónicas de redes, y fue el jefe del Servicio de Cooperación quien se trasladó hasta la República del Congo, para realizar la instalación. A pesar de esta primera donación, los recursos digitales de esta universidad eran insuficientes. Dada esta situación, el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y el de Digitalización de la URJC, aprobaron esta segunda aportación.
Con este acto, se pretende garantizar y reforzar el aprendizaje del ámbito tecnológico de calidad tanto en la práctica como en la teoría. El rector de esta universidad, Abbé Appolinaire Cibaka Cikongo se ha mostrado muy agradecido con la universidad donante y con instituciones como la Presidencia Congoleña o la Orden de Malta, quienes han aprobado la excepción de las tasas de importación para poder reducir grandes gastos en la recepción de los equipos donados.
Esta donación forma parte de un plan estratégico que la URJC plantea para 2030. Esta estrategia está basada en el impulso y la alineación con otras universidades en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Miguel Angel del Río, jefe del Servicio de Cooperación, ha expuesto la importancia de llevar a cabo esta idea, afirmando que con esta iniciativa se podría garantizar educación de calidad.
Silvia Mordillo
CONSIGUEN CULTIVAR PLANTAS CON PANELES SOLARES Y AGUA EXTRAÍDA DEL AIRE
Científicos de Arabia Saudí han creado a través de un hidrogel un sistema alimentado por energía solar que puede cultivar alimentos utilizando el agua extraída del aire y al mismo tiempo producir electricidad.
El diseño descrito en la revista Cell Reports Physical Sciencesupone una estrategia sostenible y de bajo coste con la capacidad de mejorar la seguridad alimentaria y del agua que sufren las poblaciones con climas muy secos.
El autor principal del estudio y profesor de ciencia e ingeniería ambiental de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología (KAUST) Peng Wang recuerda que “una fracción de la población mundial aún no tiene acceso a agua limpia o a energía verde, y muchos de ellos viven en zonas rurales con clima árido o semiárido”. Además, añade que el sistema diseñado "fabrica agua a partir del aire utilizando energía limpia que se habría desperdiciado y es adecuado para granjas descentralizadas a pequeña escala en lugares remotos como desiertos e islas oceánicas".
El sistema, denominado WEC2P, está formado por un panel solar fotovoltaico superpuesto sobre una capa de hidrogel, que se coloca sobre un gran cubo metálico con el fin de condensar y recoger el agua. El hidrogel fue desarrollado en investigaciones anteriores por Wang y su equipo, y es capaz de absorber de manera eficaz el vapor de agua del aire que se encuentra en el ambiente y liberar el agua cuando se calienta.
"Nuestro objetivo es crear un sistema integrado de energía limpia, agua y producción de alimentos, y focalizarnos especialmente en la parte de creación de agua, que es lo que nos diferencia de la agrofotovoltaica actual", asegura el profesor y científico.
Para poner a prueba este sistema, los investigadores realizaron una prueba de cultivo con espinacas durante dos semanas de junio en Arabia Saudí, cuando las temperaturas eran muy elevadas. Para llevarlo a cabo utilizaron agua recogida únicamente del aire gracias al hidrogel y regaron un total de 60 semillas de espinacas plantadas en una caja de cultivo de plástico.
Durante el experimento, el panel solar que tenía un tamaño parecido al de un pupitre de estudiante, generó 1.519 vatios-hora de electricidad. Además, 57 de las 60 semillas de espinacas brotaron y crecieron alcanzando muchas de ellas los 18 centímetros de altura. En las dos semanas se llegaron a condensar 2 litros de agua gracias al hidrogel.
"Asegurarse de que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso a agua limpia y a energía limpia asequible forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas --señala Wang--. Espero que nuestro diseño pueda ser un sistema descentralizado de energía y agua para iluminar los hogares y regar los cultivos", concluye.
Elena Vivar
HISTORIAS DE LA RADIO, UN HOMENAJE A LA RADIO DE AYER, DE HOY Y DEL MAÑANA
La radio constituye uno de los medios de comunicación más importantes de la historia, desde su primera transmisión en 1879 ha sido y es uno de los soportes de información más importantes capaz de llevar la información a cualquier parte del mundo.
Historias de la radio es una película dirigida por José Luis Sáenz de Heredia y que quiso dar un homenaje a la importancia de la radio a mediados del siglo XX (1955) y cuyo arguento cuenta con tres historias principales que tiene como eje principal a los radioyentes.
La primera historia la protagonizan dos inventores que pretenden financiar su creación para poder patentarla y para ello descubren un concurso radiofónico en el que ganarán 3.000 pesetas si llegan a los estudios de la radio disfrazados de esquimales. La segunda parte está protagonizada por un ladrón que recibe una llamada de la radio en la casa en la que se encuentra robando y que le informa de haber ganado un premio. Y por último, la tercera, está protagonizada por un maestro que pretende participar en un concurso para poder sacar el dinero suficiente para llevar a un niño enfermo a Suecia, donde le podrán curar de su enfermedad.
Estas tres historias se encuentran relacionadas con la vida de la radio y la vida detrás de las ondas radiofónicas. Según algunos críticos, la perlícula pretende revindicar algunos conflictos presentes en la sociedad de la época. El primero es la precaria situación económica de algunos sectores como el científico. En segundo lugar el aislamiento al que está sometida la España rural, como se observa en el caso del maestro de escuela. Historias de la radio, además de homenajear al aparato, pretendehacer una radiografía de la sociedad española del siglo XX.
En el filme aparecen caras muy conocidas del cine español de la época, como Pepe Isbert, José Luis Ozores o Paco Rabal. Isbert, conocido por su voz ronca y su aparición en taquillazos como Bienvenido Mr. Marshall. Ozores, gran protagonista de una de las escenas más vistas de la época en la película de El Gafe y la famosa visita al psiquiatra. Y por último Paco Rabal, quizá el más importante por haber trabajado en grandes éxitos del cine, pero también con grandes directores como Luis Buñuel o Pedro Almodovar, padre de Teresa Rabal, de la que también tenemos una gran trayectoria cinematográfica.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83051328
Eva Criado