EL COVID-19 CAMINO DE LA ''GRIPALIZACIÓN'' DOS AÑOS DESPUÉS DE LOS PRIMEROS CASOS EN ESPAÑA
La IA se sitúa en 436 casos por cada 100.000 habitantes y esta semana se han notificado 118.744 nuevos casos.
La Comisión de Salud Pública ha aprobado esta semana el fin de las cuarentenas en su reunión del pasado martes. La Comisión aprobó en esta reunión la nueva 'Estrategia de Vigilancia y Control frente al covid-19'. Esta es una medida que entrará en vigor el próximo lunes 28 de marzo, "siempre que los indicadores de utilización de servicios asistenciales se encuentren “en nivel bajo", considerándose un paso más hacia la llamada 'gripalización' del virus.
De esta manera, las cuarentenas sólo van a ser obligatorias para los casos más graves y la población “de riesgo”. Los encargados de determinar qué pacientes tendrán que aislarse y cuáles no, serán los sanitarios, teniendo en cuenta el indicador de riesgo de cada persona. En caso de tener que hacer cuarentena, la duración será de 5 días y en todo caso acabará tras 24 horas sin ningún síntoma.
Como adelantó el Ministerio de Sanidad, la estrategia planteada se mantendrá mientras no exista un cambio significativo en la tendencia que indique una situación epidemiológica que requiera, de nuevo, establecer medidas de vigilancia y de control.
Las mascarillas, por su parte, seguirán siendo obligatorias en residencias de mayores y en los hospitales, independientemente de cuál sea la sintomatología de los residentes y pacientes. No obstante, Carolina Darias insistió este miércoles en que “más pronto que tarde” se eliminará la obligatoriedad de llevar mascarilla en interiores, aunque aún no hay una fecha propuesta para ello. El Gobierno de Pedro Sánchez lleva con esta idea desde que el presidente planteó por primera vez la posibilidad de flexibilizar esta medida de protección frente al Covid, la única que por el momento ha acompañado a la población de manera ininterrumpida.
Respecto a este tema, según la ministra de Sanidad, tan importante como “el cuándo” es “el cómo”, y para ello habrá que esperar a que los expertos de la Ponencia de Alertas lleguen a un consenso y hagan una propuesta definitiva. La ministra ha dejado claro que aunque finalmente esta medida culmine, habrá espacios donde deberá ser obligatoria sea cual sea la situación, como en el transporte público o en aquellos eventos donde se produzcan aglomeraciones, además de en los espacios donde haya una gran vulnerabilidad.
Sea cuando sea, aseguran desde Sanidad que el Gobierno “dará el paso” cuando exista una propuesta clara de los expertos. Además, será necesario un consenso con las Comunidades Autónomas que aún no se ha producido. Madrid por ejemplo ha pedido ya la retirada salvo en las zonas mencionadas, como el transporte público u hospitales, mientras Cataluña pide empezar por los centros educativos. Otros, sin embargo, no piensan que sea el momento como el lehendakari Iñigo Urkullo, que asegura que la mascarilla sigue siendo “absolutamente aconsejable” porque “la pandemia sigue”.
En cuanto a los avances con los antivirales paxlovid, Sanidad ha firmado un compromiso con Pfizer para adquirir 344.000 dosis de este tratamiento, y al menos, 11.900 dosis estarán listas para comenzar a usarse a partir del próximo lunes 28 de marzo. El tratamiento llega a España dos meses y casi 4 millones de contagios después de que el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciara la adquisición de los mismos el pasado 12 de enero. De esta manera España estaría junto con Italia y Francia a la cabeza de los avances de este nuevo tratamiento del que se tienen unas altas expectativas.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84533707
Eva Criado
DISEÑAN UN TEJIDO CON LA CAPACIDAD DE ESCUCHAR SIMILAR AL OÍDO HUMANO
Ingenieros del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han desarrollado un tejido que tiene las funcionalidades de un micrófono y de un oído humano al mismo tiempo, ya que es capaz de convertir el sonido en vibraciones mecánicas y después en señales eléctricas.
Para entender el mecanismo de este novedoso diseño hay que saber primero que todas las telas vibran en respuesta a los sonidos que las rodean. Sin embargo, estas vibraciones son demasiado pequeñas, están en la escala de nanómetros y esto hacer que sea muy difícil detectarlas.
Para poder registrar estas señales a priori imperceptibles, el equipo de investigadores diseñó una fibra flexible, de manera que cuando esta se teje en una tela se doble con la misma.
La fibra flexible creada por los ingenieros del MIT está fabricada a partir de un material "piezoeléctrico" que tiene la capacidad de producir una señal eléctrica cuando se deforma o se dobla mecánicamente. Esto lo que provoca es que la fibra tenga un medio para convertir las vibraciones del sonido en señales eléctricas.
La tela resultante según los datos del estudio al que ha sido sometido es capaz de capturar sonidos que van desde una biblioteca tranquila hasta el tráfico pesado, así como de determinar la dirección de manera precisa de sonidos como los aplausos. Además, cuando se incorpora al forro de una camisa puede llegar a detectar el latido del corazón del usuario.
El autor principal del estudio, Wei Yan, que ayudó también a crear la fibra como postdoctorado del MIT, ve una gran variedad de utilidades para este tipo de telas que tiene la capacidad de escuchar. "Usando una prenda acústica, puedes hablar a través de ella para contestar llamadas telefónicas y comunicarse con otros". Asimismo, apunta que el tejido “puede interactuar imperceptiblemente con la piel humana, lo que permite a los usuarios controlar su estado cardíaco y respiratorio de manera cómoda, continua, en tiempo real y a largo plazo".
Además, después de tejer la fibra con hilos convencionales con el objetivo de producir paneles de tela plegable y lavable a máquina, asegura que la tela "se siente casi como una chaqueta liviana, más liviana que la tela vaquera, pero más pesada que una camisa de vestir".
Durante el proceso creativo el equipo buscó crear un "oído" de tela, inspirado en el sistema auditivo humano, que fuera suave, duradero, cómodo y capaz de detectar el sonido.
Los resultados de este proceso y de la posterior investigación han revelado que la tela ha de incorporar fibras rígidas o de "módulo alto" para convertir de manera efectiva las ondas sonoras en vibraciones. Y la fibra, por otro lado, tendría que tener la capacidad de doblarse con la tela para producir una salida eléctrica en el proceso. Con todo, el equipo de ingenieros han conseguido probar que el rendimiento de la fibra creada es "comparable al de un micrófono de mano".
Elena Vivar
BIG DATA PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE CONSUMIDORES Y VENDERLA A GRANDES EMPRESAS
La empresa española Smartme Analytics se basa en la recogida de datos de los consumidores, para su posterior venta a las grandes empresas. El objetivo es conocer mejor a los clientes, para poder ajustar su publicidad y contenido a las tendencias del consumidor. La compañía española lleva tres años realizando esta labor. Actualmente, cuentan con 100.000 perfiles de consumo digital registrados. Aunque con esta aplicación se conocen todos los sitios webs que visitan, las veces que lo hacen, o las aplicaciones que descargan, el anonimato siempre se mantiene.
Con los datos recogidos, Smartme Analytics realiza algoritmos de tendencia y los vende a las grandes empresas para que puedan conocer mejor a sus clientes, sus gustos, sus preferencias, y puedan así crear una publicidad mucho más centrada en los consumidores. El CEO de la empresa, destaca que hoy las grandes marcas se encuentran en una crisis de relevancia, por el desconocimiento de las preferencias de sus clientes. “El consumidor nunca ha sido tan cambiante como ahora” destaca.
Como fundadora de esta aplicación aparece Lola Chicón, graduada en Marketing, trabajó en la multinacional de telecomunicaciones Ericsson, y lleva 20 años como profesora en la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo asignaturas relacionadas con el comportamiento del consumidor. Chicón alega que con su labor como profesora se ha dado cuenta de que se siguen utilizando las técnicas tradicionales para investigar al consumidor. “No es que estén mal construidas, pero hay cosas que no se deberían coger con preguntas” añade. Lola Chicón cree que, a partir de estas medidas tradicionales, los analistas, son incapaces de reproducir con exactitud cuanto tiempo hemos usado una aplicación o cómo.
Esta empresa considera que es esencial que los consumidores sepan que sus datos están siendo recogidos y analizados. “Si les comunicas de forma honesta que usas sus datos para realizar informes y captar sus comportamientos, lo aceptan” destaca Chicón. La fundadora de Smartme Analytics afirma que lo más complicado es otorgarle un rol o una identificación a cada consumidor para poder entender por completo su comportamiento. Lola Chicón no trabaja sola, su socio, Pascual Hernández, director gerente de la compañía, cuenta que para comentar con esta aplicación tuvo que recurrir a ingenieros para conocer cómo desarrollar la tecnología y ponerlo a prueba en los móviles españoles.
Entre 2014 y 2016 se efectuó una prueba con 300 estudiantes y profesores de la Universidad Complutense de Madrid. La prueba fue exitosa y abrió la puerta de la Startup al mercado.
Como incentivo, los usuarios que han descargado la aplicación reciben puntos, los cuales aumentan a medida que el usuario aprueba más consentimientos de seguimiento a sus datos. Estos puntos podrán ser canjeados por céntimos. La empresa alega que se trata de una cantidad simbólica que ronda los 90 euros al año. Además, con esta aplicación el usuario podrá tener acceso a descuentos con todo tipo de marcas, entre ellas, Booking o Amazon.
Silvia Mordillo
ALFONSO BAULUZ NOMBRADO NUEVO PRESIDENTE DE REPORTEROS SIN FRONTERAS
El miércoles 9 de marzo el periodista Alfonso Bauluz fue elegido nuevo presidente de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Bauluz, ex-redactor jefe de Internacional en la Agencia EFE, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y ex-corresponsal en varios continentes, alega en este nuevo cargo que el conflicto en Ucrania va a crear una nueva generación de periodistas. Además, ha añadido que probablemente estos periodistas vayan a ser los mejores de su generación, debido a que considera que trabajar en esas condiciones extremas hace que los periodistas brillen por su calidad humana y profesional.
El periodista ha sido elegido por unanimidad en la Asamblea General de RSF. En esta asamblea se ha ratificado el puesto de las actuales vicepresidentas, Pilar Bernal y Edith Rodríguez Cachera. También se ha nombrado a Carlos Sánchez, periodista de El Confidencial, como nuevo secretario general y a Marta López como tesorera.
Bauluz ha hecho hincapié en la labor de los periodistas en Ucrania, y señala que RSF tiene censados 80 periodistas que trabajan en español y otras lenguas del estado, trabajando ahora mismo en el conflicto para medios españoles o internacionales de habla hispana de América. El nuevo presidente ha puesto de manifiesto que cada vez es mayor la presencia femenina en la profesión y que por ello no sólo están recabando material de protección para hombre, sino también para mujeres, dado que las cifras están cada vez más igualadas. En su nueva etapa como presidente, Bauluz ha manifestado que entre sus primeros objetivos quiere lograr el reconocimiento que los periodistas merecen siempre, no exclusivamente cuando suceden este tipo de acontecimientos.
En estos días Reporteros Sin Fronteras está realizando una cartografía del riesgo existente. En este aspecto, Bauluz alega que los medios de comunicación cuentan con escasos sistemas de protecciones para sus corresponsales y que por eso están realizando una labor de búsqueda y recolección de estos. El nuevo presidente se ha retractado ante esto y ha alegado que temen que el gobierno ruso no contemple respetar la vida de los civiles, y añade que eso engloba a los periodistas dentro de ese peligro. “Si se alarga la guerra, el riesgo va a ser mucho mayor”, “Tendrán que ir al subterráneo y vivir prácticamente en las alcantarillas y en los búnkeres debajo de las casas”
Silvia Mordillo
ESPAÑA VUELVE AL HORARIO DE VERANO LA MADRUGADA DEL 26 AL 27 DE MARZO
La madrugada del sábado al domingo se produce en España el cambio de hora en el que a las 2:00h serán las 3:00h, mientras, en el Archipiélago canario a las 1:00h pasarán a ser las 2:00h. Volviendo así al horario de verano.
Este cambio producirá que las tardes vuelvan a ser más largas y que amanezca y anochezca más tarde, al contrario que ocurre en el cambio de hora que se produce el último domingo de octubre. Los días contarán con más horas de luz hasta el próximo 21 de junio, fecha que coincide con el solsticio de verano.
En España este cambio de hora se hace desde 1940, buscando tener la misma hora que la Alemania de Hitler. A pesar de que el resto de la Península Ibérica (Portugal) se rige por la hora del meridiano de Greenwich, una hora menos, 82 años después España continúa sin tener un horario que coincida con su situación geográfica.
Anteriormente a 1940, durante la Guerra Civil, cada bando tenía un horario diferente, y hasta 1901, no había consenso respecto al horario, sino que este se configuraba dependiendo de la posición geográfica y la región. En 1912, durante la Conferencia de París se aprobaron los husos horarios que daban una hora más (o una hora menos) cada 15 grados de longitud respecto al Meridiano de Greenwich.
No obstante, el origen del cambio horario se remonta a finales del siglo XVIII en 1784 cuando el inventor y político Benjamin Franklin, embajador de EEUU en Francia, publicó una carta en The Journal de París promoviendo este cambio de hora como una iniciativa para reducir el consumo de energía. Franklin se dio cuenta de que cuando el sol salía, la gente aún no había empezado a trabajar, y eso hacía que, a últimas horas de la tarde, tuviesen que usar energía para poder trabajar con luz.
Este cambio de hora, sin embargo, no se aplica en todos los países, es la norma en todo el continente europeo con excepción de Islandia y Turquía, y también se aplicaba en muchos otros países del resto del mundo. Asia por su parte, no acostumbra a realizar un cambio horario en casi ninguno de sus países, exceptuando a Irán, Siria y Jordania.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84436668
Eva Criado
CERCA DE 230.000 'ROUTERS' INFECTADOS EN UNA DE LAS MAYORES OPERACIONES DE CIBERCRIMEN DE 'BOTNET-AS-A-SERVICE'
Una investigación llevada a cabo por Avast, la compañía especializada en seguridad de Internet y antivirus, logra destapar una de las mayores operaciones de cibercrimen de 'botnet-as-a-service' de los últimos años.
En total son cerca de 230.000 routers de la marca MikroTik los que han sido atacados y como consecuencia sus dueños podrían estar participando sin saberlo en delitos como la propagación de 'malware' o la realización de ataques de denegación de servicio (DDoS).
Este 'botnet-as-a-service' es un tipo de ataque que consiste en infectar una red de equipos informáticos para que puedan ser controlados de manera remota. El descubrimiento de esta gran operación de ciberdelincuencia ha sido posible gracias a la labor de investigación que comenzó a raíz de diferentes hallazgos en los últimos años encabezada por el senior de Malware de Avast, Martin Hron, a partir de distintos hallazgos en los últimos años.
El trabajo de Martin Hron revela que se trata de un ataque construido por diferentes campañas de ‘malware’ entre las que se encuentra: la de minería de criptomonedas, notificada por Avast en 2018; el 'malware' Glupteba, un malware de tipo troyano que infecta ordenadores con sistema operativo Windows y Mac facilitando a los atacantes una puerta trasera en el equipo infectado; importantes ataques DDoS dirigidos a varias empresas en Rusia, en Nueva Zelanda, y en Estados Unidos; y presumiblemente también el malware' 'TrickBot’, un malware bancario de tipo troyano diseñado para robar información financiera de los usuarios infectando ordenadores.
Hron apunta que el servidor C2 es el que está detrás de esta operación y controla casi 230.000 'routers' MikroTik a los cuales ha podido "exclavizar" debido a una combinación de las credenciales por defecto y de varias vulnerabilidades. De las vulnerabilidades a las que se refiere Hron existe una registrada como CVE-2018-14847, que se hizo pública en 2018, y para la que MikroTik emitió una corrección.
Tal y como señalan los datos del motor de búsqueda Shodan.io, la mayor parte de los 'routers' MikroTik con el puerto crítico 8921 abierto -esto no quiere decir que sea vulnerable- están en Brasil (266k), Rusia (180k), Estados Unidos (146k), Italia (83k) e Indonesia (69k).
Debido a este ataque, desde la compañía recomiendan y aconsejan a los usuarios que vayan a actualizar sus ‘routers’ que deshabiliten la interfaz de administración del 'router' desde el lado público, que establezcan una contraseña segura, y que ayuden a otras personas que tengan dificultades para hacer este tipo de tareas.
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD - LA VACUNACIÓN FRENTE A HERPES ZOSTER; UNA REALIDAD EN LA COMUNIDAD DE MADRID
El Doctor Ángel Gil de Miguel nos acerca la actualidad en materia sanitaria, hablando esta vez acerca de los cambios producidos en el calendario de vacunación de la Comunidad de Madrid, siendo destacada la vacuna contra el Herpes Zoster en mayores de 65 años.
El Herpes Zoster es una enfermedad vírica producida por el virus de la varicela zoster, lo que comúnmente contraen casi todos los niños. Este virus, tras pasar sus 7 días de efectividad, no desaparece del cuerpo del paciente, puesto que se queda acantonado en los ganglios dorsales de la columna vertebral, pudiendo resurgir de manera tardía causando otras patologías. Por ello, el Ministerio de Sanidad comenzó en 2006 la campaña de vacunación contra este virus, dejando al margen a todas aquellas personas mayores de 65 años que ya habían contraído este virus.
El programa de hoy hará hincapié en la modificación del calendario de vacunación en la Comunidad de Madrid (entre otras cuestiones), donde, al fin se establecerá una vacunación contra el Herpes Zoster en aquella población mayor que se dejó al margen.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83860079
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
DADDY YANKEE SE RETIRA Y SUS FANS REVOLUCIONAN LAS REDES
El artista puertorriqueño de 45 años anuncia su retirada del mundo musical tras 32 años en la industria. El autoproclamado como “El jefe del reguetón” lo anunciaba a través de un vídeo en sus redes, donde a su vez daba a conocer su nuevo y último lanzamiento “Legendaddy” y su última gira de conciertos “La última vuelta”.
En el vídeo publicado por el pionero del reguetón, afirma que su carrera ha sido una maratón y que por fin ve la meta: “Ahora voy a disfrutar con todos ustedes lo que me han dado, lo que me han regalado”. El artista se ha mostrado muy agradecido en el comunicado difundido en sus redes, y ha reconocido que sus seguidores han sido “el tesoro más grande”. Además, el cantante ha afirmado que se siente orgulloso de su labor con los jóvenes, de haberse convertido en un referente para ellos. El cantante ha contado sus experiencias en su barrio de Puerto Rico: “En los barrios, donde nosotros crecimos, la mayoría queríamos ser narcotraficantes. Hoy por hoy, bajo para los barrios y los caseríos y la mayoría quieren ser cantantes. Eso para mí vale mucho”. El artista asegura que con esta despedida va a entregar a sus seguidores su mejor producción y gira de conciertos.
Por el momento, la última gira del cantante no pasará por España, lo que ha causado una revolución en las redes. En Twitter numerosos usuarios han mostrado su decepción por no haber podido asistir a un concierto del “King daddy” y no poder hacerlo en un futuro al no realizar concierto en España.
Con esta retirada sus seguidores también recuerdan sus inicios con el disco Playero 34, donde por primera vez se escuchó la palabra reguetón, o cuando más tarde se unió en dueto con Nicky Jam. Además, los fanáticos del cantante no olvidan el lanzamiento de Barrio Fino en 2004, disco de donde nació su famoso tema Gasolina que le hizo alcanzar la fama mundial.
Silvia Mordillo
EL TRABAJO EN REMOTO SOLO LLEGA AL 8% DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN ESPAÑA, SEGÚN ONTSI
Según los datos presentados en el último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), el 8% de la población ocupada en España en el último trimestre llevó a cabo su actividad laboral en remoto. Esto quiere decir que un total de 1,58 millones de personas teletrabajaron de manera habitual.
Si se cruzan los datos de teletrabajo con el género de los trabajadores puede observarse como actualmente son las mujeres las que siguen optando más por el teletrabajo. De hecho, los datos de trabajo en remoto entre mujeres han crecido del 8,3% al 8,6%. No pasa lo mismo con el porcentaje de hombres que teletrabajan, ya que de un año para otro ha caído del 7,7% al 7,3%. Aun así, cabe destacar que en relación con el teletrabajo ocasional el porcentaje de hombres es mayor que el de las mujeres con un 5,8% y un 5,6%, respectivamente.
Atendiendo a la edad, el trabajo en remoto continúa estando más extendido entre la población de menos de 45 años. Tanto es así que, el grupo que registró el porcentaje más elevado fue el de entre 35 y 44 años con un 8,6%, seguido por los trabajadores de entre 25 y 34 años, que llegaron a alcanzar el 8,2%. Las cifras cambian con respecto al teletrabajo ocasional, en este caso es mayor el porcentaje de personas con una edad comprendida entre los 45 y los 54 años (6,5%), seguidas de las de 55 años en adelante con un 6,4%
Por comunidades, el territorio donde el trabajo en remoto suele ser más frecuente continúa siendo la Comunidad de Madrid. En la capital el 15% de las personas realizan su trabajo en remoto, unos datos que duplican la media nacional. Muy de cerca y por encima también de la media le sigue Cataluña con un 10% de los ocupados teletrabajando. En el polo opuesto se encuentran comunidades como Navarra, Cantabria y Murcia con un 5%, así como Ceuta con un 2%.
A pesar de llegar a picos de teletrabajo jamás pensados debido a la pandemia, durante el 2021 estas cifras han ido reduciendo en la mayoría de territorios con la excepción de Aragón, comunidad en la que se mantuvo en un 6% y Melilla, donde creció hasta el 7,2%.
En relación a las preferencias de los trabajadores, el informe destaca que hasta un 80% valora muy positivamente evitar los desplazamientos y los atascos, y además un 76% considera que favorece la conciliación de la vida familiar y personal. Por parte de las empresas, el 62% considera beneficiosa esta forma de trabajar y el 66% destaca como principal ventaja la reducción de costes.
Elena Vivar
TIEMPOS MODERNOS - LOS JÓVENES ESPAÑOLES: LA REALIDAD DE SU VIDA LABORAL
Según los datos de la OCDE en 2021 España pasó a ser el 5º país del mundo con más jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban, pero esto se debe al aumento de los despidos y a la precarización que sufre el sistema laboral desde hace décadas.
Los jóvenes se encuentran con una realidad hostil en la que conseguir experiencialaboral es una tarea cada vez más complicada. Además, hay datos que reflejan que trabajar siendo menor de 25 años también es una cuestión de género, ya que según la OCDE la probabilidad de que las mujeres no encuentren trabajo en este rango de edad es del 16,5% frente al 14% de la población masculina. Esto nos deja en un lugar que nos hace pensar por qué se supone que siendo un país que facilita el acceso a los entornos académicos superiores y a la educación pública, tiene una tasa enorme de personas jóvenes que tiran la toalla y abandonan los estudios.
El denominado “ascensor social” se encuentra averiado en España donde la brecha laboral entre jóvenes y adultos mayores de 30 años continúa en niveles preocupantes. El contexto socioeconómico postpandémico ha provocado que el paro juvenil llegase a alcanzar niveles del 40% en los peores momentos de la recuperación económica en la que se encuentra el estado español, mientras que la media europea se situaba en un 16%.
En la actualidad, los jóvenes conviven en una era donde los contratos temporales y los salarios por debajo del salario mínimo se encuentran a la orden del día. La mayoría tienen contratos en los que se refleja una jornada que nada tiene que ver con la realidad, pero que se ven obligados a aceptar por las dificultades que encuentran para llegar a fin de mes. Según datos que aporta el Instituto Nacional de Estadística más de un 70% de los jóvenes que tienen empleo se encontraban a finales de 2020 con contratos temporales, cosa que parece que la nueva Reforma Laboral pretende solucionar.
No obstante, la población juvenil española sigue registrando una “sobrecualificación”, es decir, desempeña actividades laborales inferiores respecto a la formación recibida. La generación anterior a la de los jóvenes menores de 25, es decir, la generación que en 2008 estaba dentro de este rango, fue bautizada como la generación más preparada de la historia, la generación que más licenciados en un grado universitario tenía, carreras, máster, idiomas, etc. Estos jóvenes lo tenían todo, menos una salida laboral acorde a su formación. La solución, el éxodo, salir a otros países en busca de un futuro que España negaba por la complicada situación económica. A este fenómeno se le llamó la fuga de cerebros.
De esta generación aún es pronto para saber qué pasará en el futuro, pero los primeros estudios ya indican que será la primera que vivirá peor que sus padres, pese haber tenido más posibilidades de acceso a una formación superior. En las investigaciones sociológicas realizadas al respecto se menciona que las causas se deben a que en España, el mercado laboral, no ha sabido consolidar unas condiciones de trabajo estables.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/83860218
Eva Criado