LAS CHICAS DE RUGBY URJC QUINTAS DE ESPAÑA
Tras una temporada dura de Rugby XV que posicionó al equipo femenino de la Universidad Rey Juan Carlos en el punto más alto de la tabla de clasificación, así como una semifinal favorable para la URJC contra la Universidad Politécnica de Madrid, y una ajustada final contra la Universidad Complutense de Madrid, las llamadas juanitas recibieron el pase al campeonato nacional universitario de Rugby 7 con un total de 49 puntos.
Este campeonato, disputado los pasados 20 y 22 de abril en el campus de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, se contó con la participación de 1 ó 2 equipos por comunidad autónoma.
Tras una primera jornada donde nuestras chicas disputaron partidos contra la Universidad de Granada, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de León, el equipo de la URJC pasó a cuartos de final de manera impecable, ganando todos los partidos del día.
El segundo día, a pesar del esfuerzo y el empeño en el campo, los resultados no fueron favorables. Una derrota en uno de los cruces contra la Universidad de Zaragoza las dejó fuera del podio, pasando a disputar (tras otras victorias), el quinto puesto en la clasificación.
Desde RADIO URJC les damos la enhorabuena por la maravillosa temporada y los magníficos resultados obtenidos: "Juanitas" ¡sois un verdadero orgullo para esta universidad!
Sandra Sánchez
INVESTIGACIÓN Y SALUD – ELIMINACIÓN DE LA OBLIGATORIERDAD DE LAS MASCARILLAS EN ESPACIOS INTERIORES
En el nuevo programa de Investigación y salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel analizará, entre otras cuestiones, la situación actual del COVID-19 con respecto al nuevo Real Decreto vigente desde el pasado 20 de abril, acerca de la eliminación de las mascarillas en espacios interiores, a excepción del transporte público, espacios sanitarios y sociosanitarios.
Tras pasar el punto álgido de la pandemia una vez más, la reducción de la mortalidad y de las hospitalizaciones ha sido evidente, incitando así a los gobiernos e instituciones sanitarias a proceder a la eliminación de ciertas medidas de seguridad, así como tratar a la propia enfermedad de ‘’gripe’’.
Entre otros temas tratados en este programa, destaca también el análisis del buen funcionamiento de la vigilancia epidemiológica en cuanto a la detección del brote de hepatitis aguda de origen desconocido.
Por último, y volviendo al tema central, el Dr. Ángel Gil de Miguel, y desde RADIO URJC, instamos a la responsabilidad individual con el uso de la mascarilla, puesto que seguimos viviendo bajo la pandemia de COVID-19.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86252261
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LOS CONTRATOS FIJOS DISCONTINUOS AUMENTAN UN 344% CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO
Los contratos fijos discontinuos, estaban llamados a sustituir a las modalidades temporales que existían antes de que se llevase a cabo la nueva reforma laboral. Actualmente, según los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, este tipo de contrataciones se ha cuadriplicado en el primer trimestre del 2022 con un mayor repunte en las mujeres.
Tal y como se recoge en la estadística realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), hasta el mes de marzo se firmaron un total de 180.016 contratos en la modalidad de fijos discontinuos, unas cifras que contrastan bastante con los datos del primer trimestre de 2021, dónde el número de contratos de esta modalidad fue de 40.474, lo que quiere decir que se ha producido un aumento de las contrataciones fijas discontinuas del 344%.
Cabe destacar que el aumento ha sido mucho mayor entre las mujeres. El primer trimestre de este año lo cerraron con un total 82.384 contratos en la modalidad de fijos discontinuos, mientras que el mismo periodo del año anterior fueron 15.233, lo que supone que en el año 2022 este tipo de contrato ha aumentado un 440% en las mujeres. Entre los hombres, también han aumentado este tipo de contrataciones, pero en menor medida: entre un año y otro han pasado de 25.241 a 97.632, un 286% más.
Estas cifras están enmarcadas en un trimestre en el que se ha producido un fuerte aumento de los contratos indefinidos debido a la publicación de la reforma laboral a finales del año 2021. De hecho, durante los tres primeros meses de este año se han firmado 1,04 millones de contratos estables: 698.729 iniciales, un 185% más que en los 243.091 que se firmaron al inicio de 2021, y 370.461 convertidos, un aumento del 69%, además de los 180.016 fijos discontinuos.
Las contrataciones fijas discontinuas fueron las que más se firmaron entre las mujeres, y las indefinidas iniciales entre los hombres. Asimismo, de todos lo contratos indefinidos firmados por mujeres, el 37% fue a tiempo parcial, mientras que para los hombres los contratos indefinidos parciales supusieron el 18%.
Estos datos están siendo ya una tendencia desde enero, pero no es casualidad ya que la reforma laboral lo que buscaba era fomentar el uso del fijo discontinuo, y limitar modalidades y causas para los temporales.
La nueva reforma dio a las empresas el primer trimestre del año para adaptarse, lo que quiere decir que desde el pasado 30 de marzo las empresas solo pueden ceñirse a las nuevas modalidades. Esto, según ha adelantado la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, supondrá que en abril se superen las cifras récord de marzo.
Un mes en el que se realizaron 513.677 contratos indefinidos, un récord para cualquier mes de la serie histórica y un aumento del 148% con respecto al mismo mes del año anterior.
Elena Vivar
POLÉMICA EN EL SUAVEFEST ORGANIZADO POR MARÍA POMBO
La influencer celebró el pasado 23 un festival de música nombrado como SuaveFest, en el estadio de fútbol del Wanda Metropolitano. Esta celebración era la tercera edición que la influencer realizaba, además contaba con la expectación de que el evento había sido suspendido en repetidas ocasiones a lo largo de la pandemia. La celebración contó con multitud de artistas como Luc Loren, de DJ, y los Gemeliers o King África como cantantes. El evento logró vender más de 2500 entradas en el primer minuto de su puesta en venta, los asistentes tenían unas muy altas expectativas que cayeron tras la celebración del evento.
La mayoría de los asistentes coinciden en la misma idea, una mala organización. Algunos de los presentes, alegan, que hubo un sobrepaso de aforo y que en la zona de la pista se sentían agobiados. Otros muchos reafirman esta idea y añaden que no escuchaban la música ni veían el escenario por la multitud de gente reunida en esa zona. Maria Pombo ha alegado en sus redes sociales que estuvo pendiente en todo momento de los problemas acontecidos y que trató de solucionarlo de la mejor manera posible y lo más rápido que pudo. Una de las soluciones al sobre paso de aforo en la pista fue habilitar más espacio en las gradas y subir a asistentes de pista a ellas. Además, se envió a más gente de la pista a palcos VIPs. “Pensábamos que la pista era la mejor opción para disfrutar del evento, pero nos equivocamos. Las gradas eran increíbles” asegura la organizadora.
La organizadora del evento, Maria Pombo, ha manifestado en sus redes sociales que lamenta mucho lo ocurrido y que si algo sale mal es la primera en pedir perdón. También contó a sus 2,8 millones de seguidores en Instagram que durante el evento se frustró y comenzó a llorar hasta el punto de no querer salir al escenario a ver a los asistentes. La influencer alega que fue gracias a sus amigos y compañeros que se animó a subir y ver a todos los presentes.
En redes sociales fueron multitud de críticas las que el festival recibió. Debido a esto, la organización del evento desactivó los comentarios a sus publicaciones y eliminó los negativos. Finalmente, Maria Pombo ha alegado que para la siguiente edición no volverán a suceder estos problemas que no había contemplado para esta tercera edición y asegura que nadie se sentirá agobiado en el siguiente.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - EL DICCIONARIO DE LOS ''MILLENIALS'' PARA HABLAR DE RELACIONES EN PAREJA
Las relaciones desarrolladas en la era de las redes sociales han generado una serie de términos que pretenden definir el comportamiento de las parejas.
El más conocido es el Ghosting, que se basa en ignorar a la pareja y desaparecer por un tiempo indeterminado. Una despedida sin explicaciones, pero también sin aviso. Este comportamiento además presenta distintos grados, mooning cuando se trata de silenciar a la persona en determinadas redes o slow fade cuando se hace “a cámara lenta”.
El opuesto del Ghosting es el Ghostbusting, ya que en este caso la persona a la que se abandona, continúa intentando establecer comunicación, aunque ya no exista una persona que responda. Sin embargo, esto puede desencadenar en una situación de cloaking, que viene a ser cuando la persona no solo desaparece, sino que bloquea a la otra de toda red social o vía por la que pueda establecer contacto.
El catfishing es otro comportamiento común en las relaciones a través de las redes ya que estas permiten la interacción anónima. El catfishing consiste en crear una identidad falsa para crear un vínculo con alguien. Que incluye modificar aspectos físicos para mostrar una imagen que no se corresponde con la real. En ocasiones puede suponer un caso de suplantación de identidad y por tanto, un delito si la persona a la que se suplanta denuncia este hecho.
El cricketing, derivado del sonido de los grillos (cricricri) es dejar un mensaje en leído durante un largo periodo de tiempo que pueden ser días, semanas o meses. Está relacionado también con el ghosting, aunque en este caso, tras el periodo de tiempo indeterminado suele haber respuesta.
El curving, se relaciona con el cricketing, salvo porque en este caso la respuesta son monosílabos que demuestran dejadez y despreocupación por la relación, pero sin desaparecer del todo.
Otros términos que representan conductas tóxicas en relaciones son: el firedooring y el flexting. El firedooring, es una relación descompensada en la que no existe la reciprocidad entre las partes y la atención por parte de la persona se da sólo cuando la otra necesita algo de ella. El flexting viene de flexionar y se define como inflar la imagen, y mostrarse como alguien mejor, antes de conocer a la persona.
Las redes sociales han transformado el mundo de las relaciones provocando que la posibilidad de hacerse invisible cuando se deja de estar interesado/a en la persona se haya convertido en una nueva cuestión que es tratada ya como una conducta tóxica. El anonimato o el hecho de poder ocultarse a través de una pantalla genera que la mayoría de ‘millenials’ piensen que esta sea la manera más normal de comunicarse.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86234416
Eva Criado
MÁS DE LA MITAD DEL PERSONAL SANITARIO QUE TIENE COVID-19 PERSISTENTE NO RECIBE NINGÚN TIPO DE SEGUIMIENTO
Según los datos de una encuesta de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) realizada a un millar de empleados públicos de centros sanitarios de toda España, un 56,7% del personal sanitario contagiado por COVID-19 no ha recibido ningún seguimiento de la enfermedad después de volver al trabajo.
La encuesta ha sido realizada entre noviembre de 2021 y abril de 2022 y se ha presentado este lunes. Los datos revelan que un 46,2% del personal recayó tras la incorporación a su puesto de trabajo. De hecho, un 54% de las personas contagiadas han afirmado haber sufrido síntomas vinculados al COVID-19 más de seis meses después de recibir el alta.
Desde CSIF han denunciado "la desprotección y el abandono que están sufriendo estos profesionales en nuestro país, dos años después del inicio de la pandemia. Y lo que es más grave: un 49% del personal encuestado denuncia que su contagio por COVID-19 no ha sido catalogado ni como accidente laboral ni como enfermedad profesional".
Asimismo, según los datos extraídos de la encuesta, un 17,2% de trabajadores contagiados ha permanecido de baja más de un año, lo que pone en evidencia “la grave repercusión que tiene el virus en el estado físico de muchos de estos profesionales".
Al tratarse de un sector muy feminizado, la mayor parte de contagios se han producido en mujeres, con un 82,4% de los contagios. Y en relación al puesto de trabajo que desempeñaban, las categorías que más contagios han registrado han sido: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs), con un 29,1%; Enfermería, con un 22,6%; celadores, con un 10,8% y facultativos, con un 9,3%.
En relación a las unidades, la mayoría de contagios se han producido en las zonas de hospitalización, con un 37%; unidades especiales como Urgencias, UCI o quirófanos con un 20,7%; y Atención Primaria, con un 14,7% de incidencia.
El presidente del sector de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, ha señalado también que las consecuencias de la persistencia del COVID-19 y las recaídas están haciendo que el personal sanitario tenga una sintomatología persistente asociada al virus como: síntomas sistémicos, entre los que se incluyen la debilidad, la sudoración, o la febrícula; los neurológicos, como el dolor de cabeza, la confusión, el trastorno de sueño, las alteraciones del lenguaje; los musculoesqueléticos, como los dolores articulares y la presión torácica; y otros como los otorrinolaringológicos u oftalmológicos, entre los que se encuentran los ojos secos, la visión borrosa y el dolor de garganta.
Otro dato preocupante es que solo el 32,95% de los afectados recibe algún tipo seguimiento tras la incorporación, por parte de los departamentos de Prevención y Salud Laboral de los centros sanitarios. Y debido a esto, un 11,24% se ha visto obligado a acudir a centros de asistencia sanitaria privada.
Encarna Abascal, la secretaria nacional de Prevención del CSIF, ha comentado que resulta imprescindible que la COVID-19 persistente se considere enfermedad profesional para el personal de la Sanidad, así como que se realice el debido seguimiento. "El COVID-19 persistente no puede ser negada ni un minuto más por las administraciones. No podemos hacer invisible todo este daño que ha provocado en el mundo laboral. Urge una estrategia preventiva, la actualización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como del cuadro de enfermedades profesionales", ha sostenido.
"El COVID-19 persistente todavía no se cataloga como enfermedad profesional ni se le espera. También hemos pedido la creación de consultas de COVID-19 persistente por provincias, reforzar los servicios de prevención de riesgos laborales y más medios para la investigación y poder tratarla de la mejor forma posible", ha remachado Hontangas.
Elena Vivar
LA URJC CELEBRA LA OCTAVA EDICIÓN DE MONÓLOGOS CIENTÍFICOS
En el campus de Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos, tendrá lugar el próximo 27 de abril la final de la octava edición de “monólogos científicos”; en ella participarán 11 estudiantes de diversos centros educativos de la Comunidad de Madrid. Ya se han realizado los primeros ensayos y puestas en escena de los candidatos en el Salón de Actos de Vicálvaro.
Este certamen tiene como objetivo la formación y colaboración de la URJC con distintos centros de la Comunidad. El proyecto está sustentado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, además de contar con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación. Por otro lado, este concurso cuenta con la colaboración de la FECYT (Fundación para la Ciencia y la Tecnología), y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Con esta iniciativa los participantes desarrollarán a través de monólogos, recursos para la adquisición de competencias básicas que podrán añadir a sus currículos de estudiantes de la ESO y Bachillerato. Además, con este certamen se intenta fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia y la divulgación científica.
Los participantes llevan desde el inicio del curso académico adquiriendo una formación adicional como elaboración de textos, características de un monólogo, desarrollo de la creatividad, recursos escénicos y expresión corporal. Esta formación adicional es impartida por varios profesores de los centros educativos participantes y asociaciones como Big Van Ciencia y Alioth, arte y ciencia.
Este certamen tendrá un desarrollo progresivo: en primer lugar, los participantes aprenderán las características del monólogo; tras adquirir esta información, aprenderán a elaborar textos; y, posteriormente, elaborarán sus propios textos, exhibiéndolos. En la final de este concurso se otorgará distintos premios como: “Mejor monólogo”, “Mejor contenido científico”, “Mejor puesta en escena” y “Mejor comunicador/a”. El participante que obtenga el premio a “Mejor monólogo” viajará el próximo 15 de septiembre a Bilbao en representación de la Comunidad de Madrid, para participar en la “Gala Nacional Ciencia Show”, un evento que se realiza en el marco del congreso de divulgación científica de Naukas Bilbao.
Silvia Mordillo
UN MAYOR INTERVALO ENTRE LAS DOSIS CONTRA EL COVID-19 PUEDE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS, SEGÚN UN ESTUDIO
Un intervalo más largo entre dosis primarias de la vacuna contra el COVID-19 puede llegar a aumentar la producción de anticuerpos hasta nueve veces. Así lo ha constatado una nueva investigación, presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID) de este año en Lisboa.
Conocer la respuesta inmunitaria a la vacunación contra el COVID-19 es imprescindible para mejorar el control del virus y reducir el número de muertes. Este ha sido el objetivo principal de la investigación y para comprender qué factores son los que afectan a la respuesta de los anticuerpos después de la vacunación con Pfizer/BioNTech, la doctora Ashley Otter y el resto del equipo de investigadores de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) registraron los niveles de anticuerpos en muestras de sangre de cerca de 6.000 trabajadores sanitarios del Reino Unido, inscritos en el estudio SIREN (Infección y Reinfección del SARS-CoV-2 y Evaluación).
El estudio dividió a los participantes en dos grupos. Por un lado, los que sí habían estado infectados previamente y por otro los que no tenían antecedentes de infección. Después de la primera dosis, los individuos con una infección previa presentaron niveles de anticuerpos diez veces más altos que las personas que no se habían infectado, y tras la segunda dosis se replicaba la misma dinámica, los anteriormente infectados desarrollaron más del doble de anticuerpos que los que no habían pasado el COVID-19.
Con respecto a los intervalos de dosificación, se observó que un intervalo más largo entre dosis estaba asociado con niveles de anticuerpos hasta nueve veces más altos en los participantes que no habían estado infectados con anterioridad, un efecto que se pronunciaba en el caso de los participantes más jóvenes.
En el caso de los que recibieron la primera vacuna después de haberse infectado, los intervalos entre la primera dosis y la segunda no afectaron a los niveles de anticuerpos. Sin embargo, sí que se pudo relacionar un nivel más alto de anticuerpos con un intervalo más largo entre la infección y la primera vacuna.
De hecho, los participantes que recibieron la primera dosis ocho meses después de la infección registraron niveles de anticuerpos siete veces más altos que los que fueron vacunados tres meses después de la infección. Los datos mostraron una meseta después de los ocho meses por lo que puede concluirse que ocho meses, después de la infección primaria, es el mejor momento para recibir la primera vacuna en aquellas personas con infección previa.
Cabe destacar que de manera general el análisis muestra que todos los individuos presentaron una respuesta inmunitaria muy elevado tras la segunda dosis, independientemente del tiempo transcurrido entre dosis o entre la infección y la vacunación.
La doctora Otter señala que el estudio "muestra que un tiempo más largo entre la dosis de la vacuna 1 y la dosis 2 da lugar a respuestas de anticuerpos más altas en los participantes ingenuos, lo que apoya firmemente la decisión del JCVI y del gobierno del Reino Unido de alargar el intervalo entre las dosis de la vacuna".
Asimismo, cuenta que también han podido demostrar que "las personas con infección previa, el tiempo entre la exposición y la vacunación desempeña un papel fundamental en las respuestas de anticuerpos posteriores a la vacunación”. Aunque añade que “es necesario seguir investigando para determinar si estos niveles de anticuerpos más altos proporcionan una mayor protección contra la enfermedad de COVID-19 y cómo este intervalo de dosificación más largo puede afectar a las respuestas de refuerzo".
Elena Vivar
EN ALTA DEFINICIÓN - SE CONFIRMA LA FECHA DE ESTRENO DE LA SERIE OBI-WAN KENOBI
Esta semana en el programa de radio “En Alta Definición”, desvelamos la fecha de estreno oficial de “Obi-Wan Kenobi'', la última serie de Disney + sobre el popular caballero jedi y las últimas noticias acerca de esto y mucho más.
Para empezar traemos, de la mano de nuestra experta en televisión Irene Diaz, las últimas novedades sobre el programa “Secret Story” y el futuro de los concursantes además de la polémica acontecida con las votaciones por parte de bots para eliminar participantes.
En cuanto a nuestro apartado de series, David López nos trae una recopilación de las mejores series españolas que podemos encontrar en Amazon Prime Video, seguido de los últimos datos que se saben sobre la nueva temporada de Élite de la mano de Irene Diaz, y concluimos la sección, a aparte de con “Obi-Wan Kenobi”, con la nueva serie de Paramount + sobre el rodaje de un clasico entre clasicos; El Padrino en donde se introdujo hasta la mafia de la vida real en el set!
Respecto a nuestra sección de cine, comenzamos con la triste noticia del supuesto retiro de Jim Carrey del mundo de la actuación, por si no hubiéramos tenido suficiente con la de Bruce Willis. En cuanto a estrenos, traemos lo más destacable, de la mano de David López, sobre Morbius y sus datos de taquilla y críticas, de los cuales ha ido bien y mal respectivamente hablando, e Irene Diaz nos hablará sobre Ice Age: Las aventuras de Buck, el nuevo estreno de la franquicia exclusivo de Disney +, y sobre Animales Fantásticos, la nueva entrega que llegará próximamente a los cines junto con la ausencia, como ya sabréis, de Johnny Depp, que lo sustituye Mads Mikkelsen.
Como no podría ser de otra forma, el programa finaliza su emisión con la sección “Vamos a contar mentiras” en donde Irene Diaz y David López traerán afirmaciones sobre Harry Potter y la Orden del Fénix, y Morbius, teniendo que adivinar cual de ellas es falsa.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85901524
En Alta Definición
LA URJC CELEBRA SU PRIMER WORKSHOP DE DANZA CONTEMPORÁNEA
La Universidad Rey Juan Carlos organizó el pasado jueves 7 de abril un workshop de danza contemporánea en el Centro Cultural de los Pinos de Alcorcón. Con este evento la URJC tenía como objetivo dar a conocer y potenciar este tipo de danza, acercándola a todo tipo de públicos y al mayor número posible. Además, con este evento la organización buscaba desarrollar la creatividad de los jóvenes y difundir la idea de que esta característica no es una habilidad que pocos posean, sino que es un aspecto que necesita trabajo y que a partir de él puede conseguir crear conciencia cultural y crítica. La organización también ha alegado que busca unir a artistas profesionales con estudiantes en proceso de formación, con el objetivo de contribuir a su desarrollo.
Este evento se ha realizado por la unión de tres instituciones. Por un lado, la Universidad Rey Juan Carlos. Por otro lado, la compañía Metamorphosis Dance, una compañía de danza contemporánea que cuenta con seis nominaciones en la XXV edición de los Premios MAX de las Artes Escénicas por “CreAcción”, su último estreno. Por último, la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcorcón. El evento fue nombrado como “I workshop de danza contemporánea”. A la jornada de baile asistieron alumnos de Danza y Expresión Corporal del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la URJC. En este encuentro artístico se ha recalcado la idea de que el arte debe tratarse como un medio educativo, de conocimiento y concienciación social.
En este workshop se contó con la presencia de distintos representantes de las instituciones participantes. Por la URJC participaron: Fernando del Villar Álvarez (coordinador del Grado en Ciencias y Actividad Física y del Deporte en la URJC) y Alexander Gil Arias (vicerrector adjunto de la URJC); por el Ayuntamiento de Alcorcón: Sonia López (concejala de Cultura, Participación y Mayores) y Cristina Ramírez (coordinadora general de Cultura).
Silvia Mordillo