GRUPO PRISA NOMBRA SU PRIMERA DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD
Según el Consejo de Administración del Grupo PRISA, Rosa Junqueras pasará a ocupar el cargo de directora de Sostenibilidad, un cargo de nueva creación. PRISA ha colocado la sostenibilidad como uno de sus pilares de crecimiento para el Plan Estratégico de 2022-2025, presentado la semana pasada.
La nueva directora de Sostenibilidad, Rosa Junquera, ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en el Grupo PRISA: desde 2010 ha sido directora global de Comunicación y Marketing de Santillana y miembro del Comité de Dirección de la compañía. La nueva directora, desde su anterior área impulsó lanzamientos de proyectos educativos internacionales y el posicionamiento en el mercado de modelos de suscripción. Rosa Junquera también contaba con responsabilidades en el área de consultoría académica y lideraba la estrategia de sostenibilidad de la compañía. Además, en el consejo donde fue nombrada nueva Directora de Sostenibilidad, Junquera pasó a formar parte de la Alta Dirección junto a Marta Bretos, directora de Personas y Talento.
Desde sus inicios este grupo de comunicación ha tenido un gran compromiso con el desarrollo social y medioambiental. Hasta el momento este compromiso se había llevado a cabo desde una labor educativa desarrollada por Santillana, ahora el compromiso se impulsa desde el seno de la organización.
El Grupo ha definido cinco ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) como principales en su organización. En primer lugar, ha recogido el cuarto ODS de la lista, educación de calidad. En segundo lugar, el quinto ODS, igualdad de género. Por otro lado, el trabajo decente y el crecimiento económico, correspondiente al octavo ODS. Y los últimos recogidos son la acción por el clima y la lucha por la paz, la justicia y unas instituciones justas, ODS números 13 y 16, respectivamente.
Además de estas nuevas iniciativas de desarrollo medioambiental, desde el pasado septiembre el Grupo PRISA está llevando a cabo acciones de desarrollo social. Hecho que coincidió con el sexto aniversario de la aprobación de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Desde entonces PRISA ha desarrollado la campaña #DejaBuenaHuella. Recientemente, han lazado la campaña #VoyaSer de Santillana, un programa creado para el apoyo a niñas Latinoamericanas en estado de exclusión, esta campaña tiene como objetivo final combatir el abandono escolar, además de reducir la brecha digital y la desigualdad.
Silvia Mordillo
LA PANDEMIA PROVOCA ESCASEZ DE MANO DE OBRA EN LA HOSTELERÍA, LA AGRICULTURA Y LA CONSTRUCCIÓN
La pandemia ha provocado un descenso de los flujos migratorios en España y como consecuencia sectores como la hostelería, la agricultura y la construcción han comenzado a sufrir escasez de mano de obra.
Esta es la conclusión a la que han llegado en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', publicado por el Banco de España y basado en la información de la Encuesta sobre la Actividad Económica (EBAE). En dicho documento, se expone la relación entre la escasez de mano de obra que algunos empresarios comenzaron a reportar a finales del año 2021 y el peso que tiene la población migrante en este tipo de sectores y puestos de trabajo.
No es casualidad por tanto que los empresarios de ramas como la hostelería, la agricultura o la construcción fueran los que más reportaran una percepción mayor de escasez de personal. De hecho, algunos señalan que está siendo un factor limitante a la hora de llevar a cabo su actividad.
Es cierto que los datos de población activa en España se situaron en 2021 ligeramente por encima de los niveles prepandemia, pero la evolución con respecto a la población extranjera dentro del país es muy distinta.
Un ejemplo de esta disparidad se observa en los datos de la segunda mitad de 2021, donde la oferta laboral de los trabajadores nacionales recuperó los niveles esperados dentro de una tendencia poscrisis, mientras que la población activa extranjera se situó muy por debajo de esa tendencia.
Desde el Banco de España señalan que entre el 2020 y 2019 el descenso del saldo migratorio fue de un 48%, debido a que las entradas netas alcanzaron las 232.000 personas en 2020, mientras que en 2019 llegaron a las 446.000 personas.
Conforme a los últimos datos publicados, durante el primer semestre de 2021 los flujos de salidas aumentaron considerablemente, en total, un 83% con respecto a los datos registrados en la primera mitad de 2020. Por el contrario, los flujos de entradas continuaron a la baja, un 22,6% menos. Con todo, el saldo migratorio durante la primera mitad de 2021 se redujo a apenas 8.400 personas.
También es reseñable el cambio que se ha producido en el origen de las personas que entran en España. En los últimos meses de 2021, el porcentaje de entradas procedentes de Europa se ha situado en el 42%, lo que supone un gran aumento si se compara con los datos de 2020 (27%) o el 2019 (31%).
Asimismo, destaca también la evolución de las entradas de personas procedentes de América Central y del Sur. En 2019 representaban el 47% del total; en 2020, el 44,5%; y en 2021 la cifra se reduje al 26%.
Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, considera "difícil" poder prever si los cambios producidos en los flujos migratorios perduraran o no en el tiempo. Sin embargo, tal y como se expone en el informe 'Flujos migratorios en España durante la crisis del Covid-19 y su incidencia sobre la oferta laboral', cabría esperar que en un horizonte temporal amplio se produjese una recuperación de los flujos migratorios según se vayan relajando las restricciones a la movilidad.
Elena Vivar
1ª EDICIÓN DE LOS PREMIOS ÍDOLO
El pasado 24 de marzo, en el Teatro Rialto de Madrid, tuvo lugar la primera edición de los Premios Ídolo, unos premios otorgados a influencers de distintas categorías. En el evento se diferenciaron 20 categorías como por ejemplo, Tik Toker, Lifestyle, conciencia social, o streaming. Además, se entregaron galardones especiales como, “El mejor creador digital del año” y “El Mejor vídeo del año”.
El evento fue presentado por Ana Milán (actriz y cómica española), Cristinini (youtuber y reportera de Esports), Dulceida (organizadora e influencer) y Mayichi, (community manager de OmenByHP). Estos premios fueron retrasmitidos a través de Twitch, TikTok y otras redes sociales. El discurso final de Dulceida cerró el evento de la mejor manera posible después del desarrollo de unos premios que supieron valorar a los creadores de contenido españoles. En la gala se pudo disfrutar de actuaciones musicales de Omar Montes, Ptazeta, La Jedet, Jaime Lorente o Pole.
Los galardonados fueron elegidos por un jurado profesional compuesto por once integrantes como: Irene Vega (manager digital de contenidos en Amazon Music), Iván Alonso (líder de opinión de Red Bull), o Ester Al-Athamna (manager de contenidos en TikTok). Entre los ganadores: Ibai Llanos como “Mejor Streamer”, Estirando el chicle como “Mejor Podcast”, o Inés Hernand como “Mejor perfil de conciencia social”.
Otro aspecto destacable de la gala fue la alfombra roja, por donde pasaron casi 200 rostros conocidos. Además, todos los invitados sorprendieron con sus atuendos. La alfombra roja se convirtió en una pasarela de moda donde cada uno de los invitados trataba de sorprender con su elección luciendo extravagantes vestidos que hicieron que esta presentación de invitados recordara a la gala de los MET.
Este proyecto fue organizado por The Manager Republic y la influencer Dulceida. Según han explicado, con estos premios han querido reconocer un nuevo tipo de talento y con la celebración de estos premios se ha reflejado el impacto que tienen las redes en una parte de la sociedad actual.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - EL COLECTIVO TRANS: LA REALIDAD DE SU INVISIBILIZACIÓN
“Persona TRANS” es un término paraguas, general e inclusivo, que engloba a aquellas personas cuya identidad y/o expresión de género es diferente de las expectativas culturales basadas en el sexo que se les asignó al nacer. Incluye personas transexuales, transgéneros, personas trans no binarias, con expresión de género fluido y otras variaciones de género
El próximo 31 de marzo, se celebra el día de la visibilidad trans. El colectivo de personas trans está invisibilizado, es heterogéneo, está estigmatizado y su realidad es desconocida para la población general y para algunos profesionales de la salud, que a menudo sufren distintos tipos de violencia, que provocan un grave sufrimiento y que las convierten en personas especialmente vulnerables en diversos ámbitos (laboral, sanitario, social). La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales realiza un informe para recoger información sobre la realidad que viven las personas del colectivo trans en España y para ello realizó un cuestionario cuyos resultados centraron la información en una serie de parámetros, que nosotros, hoy, en Tiempos Modernos trataremos de conocer.
El perfil sociodemográfico de este colectivo que contestaron al cuestionario se encuentra en un 47% en un rango de edad de entre 18 a 25 años, siendo el segundo mayor rango de edad de participantes de 26 a 35 años. Esto refleja que en un mayor porcentaje se encuentran representados los colectivos de personas trans dentro del colectivo juvenil. Aunque también se cuentan con datos, quizá menos representativos de jóvenes menores de 18 años cuyo porcentaje ha sido del 6%.
En el informe se detallaban datos acerca de la situación de las personas del colectivo respecto al ámbito sanitario. En su mayoría, habían sufrido algún tipo de discriminación respecto a su identidad de género, es decir, en la consulta, el personal sanitario había cuestionado y/o ignorado la identidad de la persona que acude a la consulta. Normalmente, esto se atribuye al hecho de que la tramitación de la documentación continúa siendo un proceso largo y laborioso, y el personal sanitario e institucional no repara en el hecho ni en los prejuicios que para la persona supone no ser tratada con el nombre o ni siquiera con el pronombre con el que se identifican.
Se mencionaban también datos acerca de la inserción laboral del colectivo y según la federación que elabora el informe (FELGTBI), en España, un elevado porcentaje de las personas trans se encuentra en paro, además, otro informe realizado por la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales, revela que el 77% de las mujeres trans ha sufrido discriminación a la hora de buscar trabajo. Para paliar la difícil situación se lanzó el programa “Yes, We Trans”, en el que ya hay inscritas más de 30 empresas de cara al apoyo en la contratación de las personas trans en sus plantillas. Entre las empresas patrocinadoras se encuentran algunas como L’Oréal, a través de NYX Cosmetics.
El proyecto se enmarca dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de aquellos que pretenden poner fin a la pobreza, lograr la igualdad entre los géneros, empoderar a todas las mujeres y las niñas, promover el crecimiento económico, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, entre otros. Adidas, Amazon KFC, Revolut, Sephora, Telefónica, The Bridge o Too Good To Go son las principales adheridas como participantes en la categoría Bronce-Sensibilizado. A día de hoy, el 15% de las personas que se han inscrito en esta bolsa de trabajo ha mejorado su empleabilidad.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84794439
Eva Criado
INVESTIGACIÓN Y SALUD – ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE VIGILANCIA Y CONTROL FRENTE AL COVID-19 TRAS LA FASE AGUDA DE LA PANDEMIA
La noticia principal expuesta en el nuevo programa de Investigación y Salud, no tratará acerca de investigación pura sino, repasará minuciosamente la publicación del 23 de marzo acerca de la nueva estrategia vigilancia y control del COVID-19, tras pasar el punto álgido de la pandemia.
Entre algunos de los nuevos puntos establecidos en esta publicación, se encuentra los cambios establecidos en la contabilización de positivos de COVID-19, así como la expresa vigilancia de aquellos casos más vulnerables (personas de 60 o más años y/o patologías de riesgo o con inmunoprospección por cualquier causa) y graves ingresados en hospital.
Todo este nuevo informe viene respaldado por los altos niveles de inmunidad establecidos en España, debido a que la mayoría de la población se encuentra vacunada. Además, la publicación de nuevas medidas ha sido confirmada por el Centro Europeo de Enfermedades, así como por parte de otras instituciones para poder ser efectivo tanto dentro, como fuera del país.
El Doctor Ángel Gil de Miguel hace hincapié en un punto no comentado en el informe y es en la vigilancia de los post-covid o personas con covid persistente, de las cuales debería establecerse algún protocolo sanitario.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84783985
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LOS TEST DE SALIVA DETECTAN EL SARS-COV-2 MÁS RÁPIDOS QUE LOS HISOPOS NASALES, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio publicado en 'Microbiology Spectrum' (revista de la Sociedad Americana de Microbiología), las pruebas de diagnóstico genéticas que utilizan muestras de saliva identifican el virus SARS-CoV-2 más rápido que las pruebas de hisopos nasales.
El coautor Donald K. Milton, profesor de salud ocupacional y ambiental en el Instituto de Salud Ambiental Aplicada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland, afirma que llegar a esta conclusión es muy importante. “La gente puede contagiar el COVID-19 antes de saber que lo tiene. Una detección más temprana puede reducir la propagación de la enfermedad", explica.
La razón por la que esta investigación se llevó a cabo tiene que ver con la escasez de suministros, sobre todo de hisopos nasales, que tuvo lugar al inicio de la pandemia, debido a que en aquel momento eran el método estándar de recogida de muestras para las pruebas.
Milton y el resto del equipo de investigadores descubrieron que algunos de los voluntarios asintomáticos que dieron positivo en COVID-19 solían mostrar los síntomas unos o varios días después de la prueba. Y este fue uno de los motivos según afirman los investigadores por los que empezaron a plantearse “si la saliva era mejor para detectar a los pacientes presintomáticos que los tradicionales hisopos nasales".
Con el objetivo de despejar esta cuestión y utilizando los datos de un estudio complementario de contactos cercanos de personas con casos confirmados de COVID-19, los investigadores recogieron muestras de saliva y de hisopos nasales de esos contactos en un periodo de tiempo de dos o tres días durante la cuarentena.
"Todas las muestras se analizaron mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa en tiempo real (RT-PCR) para detectar el SARS-CoV-2 y medir la cantidad de ARN viral que había en las muestras. Luego analizamos cómo cambiaban estos resultados en los días anteriores y posteriores a la aparición de los síntomas", señala el coautor Donald K. Milton.
Los datos reflejaron que "al principio del curso de la infección, la saliva fue significativamente más sensible que los hisopos nasales de la parte media", sobre todo justo antes de la aparición de los síntomas.
Los principales beneficios del estudio se asocian a la reducción del coste en los cribados masivos, la mejora de la seguridad del personal sanitario que realiza las pruebas y la aceptación pública de las pruebas para detectar el COVID-19.
Con respecto a la seguridad del personal sanitario, los test autodiagnósticos de saliva evitan el contacto estrecho con el paciente, y reducen también las posibilidades de que estornude, un acto en el que pueden propagarse partículas del virus. Además, los test de saliva no conllevan las molestias nasales que pueden ocasionar los test con hisopos.
"Nuestra investigación apoya el uso de la saliva en el cribado a gran escala en escuelas y lugares de trabajo, como medio para mejorar las tasas de cribado, así como la detección temprana”, recalca Milton. Y añade que “si las pruebas rápidas de saliva llegan a estar disponibles, podrían suponer un gran avance respecto a las actuales pruebas rápidas basadas en hisopos nasales".
Elena Vivar
LA URJC SE UNE AL PROYECTO DE EBRAINS
EBRAINS es una nueva infraestructura digital liderada por Human Brain Project (HBP). Esta infraestructura tiene como objetivo fomentar la investigación de todos los ámbitos relacionados con el cerebro. Por otro lado, con esta iniciativa se pretende dar a conocer los distintos avances o descubrimientos científicos relacionados con la medicina y la industria. La infraestructura de investigación es definida en su página web como impulsora de una nueva era en la investigación del cerebro.
La Universidad Rey Juan Carlos se ha unido al conjunto de Instituciones de Investigación en Europa, aunque la URJC lleva colaborando con esta iniciativa desde sus inicios, liderando la visualización de información estructural, funcional y de conectividad en los diferentes niveles de abstracción. En esta última incorporación de la URJC también se han unido otros cuatro miembros españoles como son: Tecnologías Bitbrain, Institut de Recerca Sant Joan de Déu, Institut D´Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer y, Quirónsalud. Así lo ha publicado EBRAINS.
La infraestructura digital, EBRAINS, está financiada por fondos europeos, y su objetivo es abordar los principales desafíos en la salud mental y difundir conocimientos científicos como la organización del cerebro o la inteligencia artificial. Todos estos datos han sido recopilados por la organización fundadora, Human Brain Project, proyecto insignia en la Unión Europea sobre el cerebro humano. Óscar Robles, investigador de HBP en la URJC y profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática junto a Luis Pastor, afirman que, formar parte de EBRAINS les permitirá trabajar con neurocientíficos para desarrollar nuevas herramientas de visualización. Además, podrán ofrecer nuevas capacidades y funcionalidades para el avance de la neurociencia.
EBRAINS, aporta una gran cantidad de datos cerebrales que dan lugar a un atlas cerebral multinivel. A su vez, añade herramientas de simulación y da la posibilidad de acceso a recursos informáticos de alto rendimiento. Esta infraestructura digital cuenta con plataformas de computación y neurorrobótica. Todos estos avances obtenidos por EBRAINS, están a disposición de toda la comunidad científica. Los investigadores interesados podrán unirse al proyecto creando un acuerdo específico entre ambas partes.
Silvia Mordillo
¡VICTORIA PARA LOS EQUIPOS FEMENINOS DE LA URJC!
La Universidad Rey Juan Carlos destaca no sólo por la cantidad de deportes ofertados, escuelas e instalaciones, sino también destaca notablemente en las diferentes ligas universitarias de Madrid, tras obtener magníficos resultados en las clasificaciones.
Es de destacar lo fuerte que vienen pisando las chicas de nuestra universidad, quienes en diferentes deportes han obtenido el primer puesto de la Comunidad de Madrid, clasificándose así para el campeonato nacional. Entre los deportes galardonados encontramos: las chicas de rugby y futbol sala en primera posición y las chicas de futbol y vóley en tercera posición. También mencionar la disputa del equipo femenino de balonmano en las semifinales, que aunque no tuvo un resultado favorable para nuestra Universidad, pero fue un encuentro en el que nuestras chicas lo dejaron todo en la pista.
En general, los equipos femeninos de la Universidad Rey Juan Carlos, en cualquiera de los deportes ofertados, han surgido a posteriori de los equipos masculinos, pero esto no ha dejado atrás a las luchadoras de la Rey Juan Carlos.
Aunque las temporadas de los diferentes deportes han finalizado o están por finalizar, desde RADIO URJC animamos a todos nuestros estudiantes a practicar deporte y a sumarse a los equipos de la Universidad Rey Juan Carlos para la siguiente temporada; además de ser una experiencia sana, es otra forma de vivir la ‘’experiencia universitaria’’.
Sandra Sánchez
SANIDAD ADQUIERE 344.000 TRATAMIENTOS DEL ANTIVIRAL ORAL ''PAXLOVID'' DESTINADO A COMBATIR EL COVID-19
Carolina Darias, ministra de Sanidad, comunicó el pasado jueves la firma del acuerdo con el director de la compañía Pfizer España e internacional, Sergio Rodríguez, para la adquisición y distribución de 344.000 tratamientos completos del medicamento 'Paxlovid' destinado a combatir el COVID-19.
La titular de la cartera de Sanidad ha señalado que el lunes 28 de marzo se comenzarán a distribuir los primeros 11.900 tratamientos y en días sucesivos se suministrarán más tratamientos hasta llegar a la cifra de 50.000 fármacos acordada para el primer trimestre de este año 2022.
Al acto y posterior firma del acuerdo han asistido también la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón; la directora general de Cartera y Farmacia, Patricia Lacruz; la directora de Acceso de Pfizer España, Concha Serrano; y la directora de la Unidad de Hospitales de Pfizer España, Oualae Alami.
La ministra Carolina Darias ha comentado el empuje que supone en la lucha contra el COVID-19 la distribución de nuevos tratamientos: "Esta firma nos va a permitir contar con una herramienta más en la lucha contra el Covid-19”, afirmaba. Además, “este nuevo fármaco se suma a las vacunas y a otros medicamentos para evitar que pacientes positivos con unos determinados condicionantes puedan evolucionar a un estadio grave de la enfermedad", ha explicado la ministra.
Al hilo de estas cuestiones, Darias ha querido recalcar que el ‘Paxlovid’ es un medicamento que se incorporará al sistema sanitario español con el objetivo de salvar vidas y se usará como una herramienta más del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de los profesionales sanitarios debido a que su venta será siempre bajo prescripción médica.
El medicamento en cuestión tiene unas características muy diferentes con respecto a las alternativas existentes. Se administra por vía oral, así que podría utilizarse como tratamiento ambulatorio en los pacientes leves que tienen factores de riesgo para acabar teniendo un COVID-19 grave. De esta manera, se podría controlar el avance de la infección y evitar una posible hospitalización y muerte.
Su eficacia ha sido probada a través de varios estudios que han demostrado un alto porcentaje de protección (89%) contra la hospitalización en los pacientes leves con un riesgo elevado progresión a Covid-19 grave. Estos resultados ponen a ‘Paxlovid’ al mismo nivel que otros medicamentos administrados por vía intravenosa y por encima de otras alternativas orales.
Las investigaciones realizadas en base a este fármaco han confirmado la validez contra todas las variantes que están activas actualmente.
En cuanto a la posología, debe saberse que este nuevo medicamente ha de administrarse lo antes posible tras el diagnóstico de COVID-19, dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas. Debido a esto, es de vital importancia que el proceso que va desde el diagnóstico hasta la administración sea ágil y organizado.
Elena Vivar
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE STANDARD 2022
Este fin de semana tendrá lugar en la Nucia, Alicante, el Campeonato de España de Standard 2022. Desde el viernes 25, hasta el domingo 27 de marzo, la ciudad alicantina acogerá a más de 850 parejas de baile de diversas categorías.
El viernes 25 la competición comenzará a las 13:00 horas y se prevé finalizar a las 20:45 horas. En este primer día de competición se realizarán trofeos nacionales. El sábado 26, el evento dará comienzo a las 07:00 horas y finalizará a las 22:30 horas. En este segundo día de competición se celebra el Campeonato de España de Standard, siendo la cantidad de participantes mayor. Se llevará a cabo el Campeonato de España de esta modalidad para todas las categorías, pero en esta jornada de sábado se disputará en: Juvenil I y II, Junior I y II, Sub21, Youth, Adult I y II.
El domingo 27, el inicio de la competición se dará a las 7:45 horas y se cerrará el evento a las 21:15 horas. En este último día se podrán observar diversos tipos de competiciones. En el inicio del evento se disputarán Campeonatos Nacionales. A partir de las 11:00 horas se realizarán las Copas Promoción, un tipo de competición donde las parejas que logran ganar ascienden de categoría de nivel. Finalmente, desde las 13:00 horas se disputará el Campeonato de España de Standard de las categorías Senior I, II, III, y IV (los competidores mayores). Además, intercalado con este Campeonato de España se darán las competiciones internacionales de la modalidad Latinos, de las categorías Junior II y Youth. También habrá una Competición Internacional Open, donde podrá participar cualquier pareja, independientemente de la categoría, edad o nivel.
Este fin de semana de competición “Alicante IV Dancesport Challenge” está organizado por la Federación Española de Baile Deportivo (FEBD). El Ayuntamiento de la Nucia ha colaborado con este evento. Además, se trata de una prueba incluida dentro del PAC-CV (Programa de Apoyo a Competiciones en la Comunidad Valenciana) de la Fundación Trinidad Alfonso. El Comité Olímpico Español también ha colaborado en el evento.
Toda la competición será retrasmitida por La Liga Sport TV y, la Federación Española ha añadido los enlaces directos a las emisiones. Te dejamos el enlace https://directos.febd.es/
Deseamos que sea de tu interés.
Silvia Mordillo