LA POBREZA LABORAL SE FOCALIZA EN HOGARES CON MENORES Y UN SOLO TRABAJADOR, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio elaborado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Centre d'Estudis Demogràfics (CED-CERCA), la pobreza laboral de España se da con más frecuencia en hogares con menores y un solo trabajador.
La investigación, publicada en la revista 'Perspectivas Demográficas', bajo el título 'El peso de la precariedad laboral en la pobreza de los hogares con menores', ha calculado que un 32% de los hogares que tienen estas características “son pobres”, lo que indica, tal y como afirman en el informe, que la pobreza laboral y la infantil están muy relacionadas.
Alba Lanau, una de las investigadoras, explica que existen hogares “sobre todo los que cuentan con niños, donde a pesar de que alguno de sus miembros trabaja, siguen siendo pobres".
De hecho, la investigación ha podido verificar "las dificultades que experimentan las madres para entrar o mantenerse en el mercado laboral, y la vinculación entre maternidad y menores salarios”, así como la relación que existe entre este tipo de situaciones, la disminución de ingresos y el aumento del riesgo de pobreza.
Según el estudio, en la pobreza laboral e infantil influyen más los cambios en la situación laboral de las familias que los cambios en la composición del hogar.
Tanto es así que, un 39% de las entradas a la pobreza laboral coinciden con la reducción de las personas trabajadoras; un 37% en una rebaja de los ingresos sin que cambie el número de personas con empleo y un 29% experimenta una pérdida en la prestación de desocupación.
Estos datos, afirma Lanau, ponen de manifiesto que "un número importante entra en la pobreza después de no poder compensar la pérdida de ingresos".
Además, las opciones de poder salir de una situación de pobreza para hogares sin menores son de un 43% si el contrato de la persona responsable es fijo, mientras que para hogares en la misma situación donde viven menores es del 26%.
Por lo contrario, en un hogar en el que viven menores y el trabajo del responsable es temporal, las probabilidades de salir de la pobreza se reducen al 21%, y bajan hasta el 6% si es una familia numerosa.
Con los datos en la mano, las autoras defienden que se deberían “mejorar los salarios” puesto que actualmente España tiene una de las tasas de pobreza laboral más elevadas de la Unión Europea, solo por detrás de Rumanía. Además, se mantiene estable con el paso del tiempo, los datos siempre oscilan entre el 12 y el 15%, y según los datos de Eurostat, casi uno de cada tres niños que vive en España lo hace en situación de pobreza.
Elena Vivar
LAS INVERSIONES EN CRIPTOMONEDAS CRECEN ENTRE LOS JÓVENES
Tras una larga época donde las apuestas deportivas lideraban el campo de los pasatiempos entre jóvenes, se puede decir que comienza la era de las criptomonedas. En 2021, más de 44.000 personas afirmaban haber invertido alguna cantidad de dinero en este adictivo mercado. Sin embargo, en 2022, esta cifra ha crecido y tan solo 12 meses después, criptomonedas como Bitcoin han crecido un 60%. Hace un año la criptomoneda Bitcoin inauguraba su actividad con 29.080 millones de euros, ahora esta criptomoneda tiene un valor de 47.000 millones de euros.
Al igual que con las apuestas deportivas, en este tipo de inversiones se consigue dinero de una forma rápida, hecho que lo hace muy adictivo. El problema comienza cuando la persona que ha invertido dinero gana y aumenta su inversión, en ese momento lo va a percibir como fácil y posible y va a querer invertir más para ganar más. Pero, otra opción, es cuando pierde, cuando esto sucede, el inversor lejos de parar va a seguir invirtiendo para tratar de recuperar lo perdido, cuenta para ABC Consuelo Tomás, especialista en psicología clínica y directora del Instituto Valenciano de Ludopatía y Adicciones No Tóxicas.
Los grupos de edad que se ven más afectados por este sector son los jóvenes de entre 20 y 25 años, junto con las personas que se encuentran entre los 30 y los 50 años. La inversión en este tipo de apuestas, según cuenta Consuelo Tomás, crece por el hecho de que cuando uno gana dinero en ellas se lo recomienda a conocidos, familiares y amigos, y algunos se unen a este juego. De otro modo, cuando una persona pierde no lo divulga y hace que parezca que en este tipo de juegos nunca se pierde.
La especialista en psicología clínica alega que a las personas que invierten en criptomonedas se les presupone un cierto "conocimiento" por el hecho de que se han informado o formado en el campo financiero. No obstante, para esta especialista la formación en este campo es complicada, siendo aun mayor la dificultad de la materia para las personas profanas al sector.
Te dejamos el enlace a la entrevista completa de ABC a Consuelo Tomás.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - LA PANDEMIA AGRAVA LA BRECHA DIGITAL ENTRE LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES
Según el último barómetro de la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, al menos el 40,5% de los mayores de 65 años nunca ha accedido a internet y sólo un 47% de mujeres accede a internet a través del teléfono móvil.
La pandemia ha provocado la irrupción de una transformación digital. Según se publicó en el informe Salesforce, el 70% de las empresas españolas se ha visto en la tesitura de adelantar sus planes de conversión digital por la Covid-19. La consecuencia que ha traído este fenómeno ha sido un crecimiento de la brecha digital entre las personas de la tercera edad que incluso se ven obligados a recurrir a clases particulares de informática para estar adaptados a esta nueva era.
En marzo de 2022 se hacía eco en los medios de comunicación el lema de “Soy mayor, no idiota” en el que una persona mayor manifestaba la evidente exclusión social que sufren los mayores en la era digital. Esta exclusión incluye el lenguaje, la redacción de documentos, la comprensibilidad de los datos que se registran de manera online y que en la actualidad suponen un salto inasumible para la mayoría de las personas mayores.
Uno de los campos en los que más se ha hecho notar esta brecha ha sido el mundo financiero, y es que, algunas personas denunciaban, por un lado, la falta de cajeros automáticos en zonas rurales que normalmente se abandonan en lo que avances digitales respecta. Y, de otra parte, responsabilizaban a las entidades bancarias por no querer asumir que existe una parte de la sociedad que no es capaz de usar los cajeros automáticos.
No obstante, existen entidades financieras que supuestamente han reaccionado a esta problemática y generando horarios de atención personalizada para aquellos colectivos que tengan demandas especiales.
Otro de los colectivos señalados es de las mujeres, los datos reflejan que mientras un 60% de los hombres utiliza internet en el móvil, en las mujeres este porcentaje se ha visto reducido hasta un 47%.
La asesora de ONU mujeres y fundadora de Womenpreneur Iniciative, Sana Afouaiz, manifestaba que acabar con la brecha digital de género es indispensable para avanzar en una sociedad igualitaria que posea una economía sostenible. Según Afouaiz se debe empoderar a las mujeres facilitando su acceso al sistema económico y a las diferentes fuentes de financiación que en el contexto actual pasa directamente por tener competencias digitales.
La brecha digital no solo impide el acceso a servicios, prestaciones y operaciones digitales, sino también hace que la libertad de las personas se vea mermada sobre todo si se pertenece a uno de los colectivos más vulnerables.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86571026
Eva Criado
LAS COMUNIDADES CON ALTA COBERTURA DE VACUNACIÓN REGISTRAN UN 80% MENOS DE MUERTES POR COVID-19
Las comunidades con mayor población vacunada son en las que menos personas mueren a causa del COVID-19. Esta ha sido la conclusión de un estudio publicado en The British Medical Journal.
Los resultados de la investigación, que basan en datos de un total de 2.558 condados de 48 estados de Estados Unidos, señalan que en los condados donde hay una mayor cobertura de población vacunada existe una reducción de más del 80% en las tasas de mortalidad, en relación a los condados en los que hay mayoría de población no vacunada.
A lo largo de estos años se han llevado a cabo muchos estudios sobre los beneficios de la vacuna a nivel individual, sin embargo, el efecto a nivel de población todavía sigue siendo un tema muy poco tratado por la comunidad científica.
El objetivo principal de los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos era abordar esta cuestión, y para ello realizaron una estimación de cómo el aumento de la cobertura de las vacunas afectaba a la mortalidad y la incidencia del COVID-19 a nivel poblacional.
Los resultaos del estudio están basado en más 30 millones de casos de COVID-19 y más de 400.000 muertes relacionadas con el virus en 2558 condados, entre diciembre de 2020 y diciembre de 2021.
Para poder medir la eficacia de las vacunas en relación a la mortandad de cada condado, compararon la tasa de incidencia y de mortalidad por COVID-19 en las regiones con una cobertura de vacunación muy baja (0-9%), baja (10-39%), media (40-69%) y alta (70% o más).
Tras analizar los datos, descubrieron que el aumento de la cobertura de vacunación se asociaba a una reducción de los niveles de mortalidad y casos relacionados con el COVID-19.
Un ejemplo de ello se produjo durante el primer semestre de 2021, cuando la variante alfa era la más extendida. Durante estos meses, la tasa de mortalidad por COVID-19 disminuyó en un 60%, 75% y 81% en los condados con una cobertura de vacunación baja, media y alta, respectivamente, en comparación con los condados que tenían una cobertura muy baja. Siguiendo el mismo esquema, y en relación a la reducción de casos, las cifras fueron del 57%, 70% y 80%.
El profesor Christopher Dye de la Universidad de Oxford explica que "las conclusiones de este estudio también dejan claro que se podrían haber salvado, y se salvarán, muchas más vidas si se anima a la gente a mantenerse al día con la vacunación ante la disminución de la inmunidad y las nuevas variantes de coronavirus”.
Aun así, cabe apuntar que, la investigación es un estudio observacional, y esto implica que no puedan conocerse las causas. Asimismo, los investigadores apuntan que hay que tener en cuenta varias limitaciones a la hora de interpretar estos datos. Sin embargo, también señalan que, tras otros análisis de sensibilidad, las conclusiones fueron parecidas por lo que parece que resisten el escrutinio.
Elena Vivar
CATEGORÍAS DE NIVEL EN BAILE DEPORTIVO
Como ya anunciamos en el artículo anterior, hoy explicaremos las diferentes categorías de nivel en baile deportivo. En primer lugar, es preciso mencionar que existen 7 categorías: Precompetición (F), 2ª Territorial (E), 1ª Territorial (D), C, B, A Nacional y A Internacional. Cada una de ellas tiene sus diferencias, por lo que procedemos a su explicación.
La más baja de las categorías es la F, Precompetición. Para competir en esta categoría no es necesario estar federado. Además, en esta categoría pueden bailar juntos dos chicas o dos chicos, a diferencia que en las demás, donde la pareja debe estar formada por un chico y una chica. Cuando las parejas que compiten en precompetición reúnen este requisito y se sienten preparadas, comienzan a bailar en 2ª Territorial (E). Cabe destacar que cualquier pareja puede comenzar directamente en 2ª Territorial debido a que la precompetición no es obligatoria. Cuando las parejas cuentan con una puntuación alta son llamadas a promoción, una competición donde quien logra obtener la victoria asciende a 1ª Territorial. Todas estas categorías tienen un aspecto en común y es que el vestuario debe ser sin nada de brillos ni adornos, debe ser básico. Los chicos deben llevar camisa blanca o negra con corbata y pantalón negro. Por otro lado, las chicas deben llevar un vestido con falda de vuelo, esta falda tiene una medida específica y es que como mínimo tiene que llegar 5 centímetros por encima de la rodilla. Si la falda no tiene las medidas correctas sería motivo de penalización o descalificación. En estas tres categorías las coreografías están basadas en pasos básicos, puesto que buscan que los bailarines adquieran una técnica desde la base.
A continuación, comienzan las categorías con un nivel mayor. En primer lugar, la C, es una categoría de adaptación, puesto que las coreografías, a pesar de haber evolucionado con respecto a las anteriores, siguen siendo básicas. Tras la C las parejas pasan a B de la misma manera que hemos mencionado, con la promoción. En la B sí se nota un gran cambio, ya que los bailarines tienen una técnica más sólida y las coreografías son mucho más elaboradas. Para ascender a A Nacional, se puede hacer de dos maneras: o ganando la promoción o ganando el Campeonato de España B, donde participan todas las parejas de esta categoría. Por último, las categorías A Nacional e Internacional, son categorías hermanas que no tienen casi diferencia más allá de que los bailarines pertenecientes a A internacional suelen contar con una técnica más depurada. En estas cuatro categorías el vestuario es de libre elección, aunque las chicas tienen algunos requisitos en su vestuario. La forma del vestido de las chicas puede ser con cualquier abertura, pero las caderas tienen que ir tapadas al menos por 5 centímetros. También es muy importante que la base del vestido sea de cualquier color, excepto color piel. Exceptuando esto, los vestidos pueden contener cualquier adorno que se quiera.
Silvia Mordillo
INFORME COVID - COVID-19: REPUNTAN LAS HOSPITALIZACIONES Y DEMANA DE TEST
Conforme a los datos extraídos del programa, La incidencia entre los mayores de 60 aumenta a 608,2 casos por 100.000 habitantes. Las personas ingresadas por coronavirus en España han aumentado en un 14,5% según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.
Las personas hospitalizadas por coronavirus en España han aumentado en un 14,5 por ciento en la última semana. La tasa de hospitalización ha aumentado en todas las comunidades autónomas, salvo en Galicia. A la cabeza se encuentra Asturias con cinco puntos por encima de la media nacional situándose en un 19,5%. En esta línea, el Hospital Universitario de Navarra ha establecido un aumento del número de camas para pacientes Covid. El centro ha puesto en marcha el plan de contingencia para atender a estos pacientes. La semana pasada se registraron aumentos de un 23,5%, registrando hasta 84 ingresados el domingo, y la tendencia se mantiene estos días.
También ha aumentado la demanda de citas y test por casos de Covid. Ejemplo de ello ha sido la Atención Primaria extremeña en la que ya se habla de "saturación" en las consultas por el alza de enfermos de coronavirus. Al mismo tiempo que la venta de antígenos aumenta un 20% tras ir en retroceso desde marzo, llegando a despachar unos 5.300 test al día. La misma comunidad autónoma de Extremadura registra a día de hoy un total de 98 personas ingresadas en los hospitales de la región por Covid-19, cuatro de ellas en UCI. Asimismo, desde el pasado jueves se han acumulado 14 fallecimientos, alcanzando un total de 2.297 fallecidos desde marzo de 2020.
En cuanto a la investigación, realizan el primer estudio que sigue el ascenso y descenso de la infección por Covid-19 en adultos y es que un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-champein, en Estados Unidos, ha seguido el ascenso y descenso del COVID-19 en la saliva y en las fosas nasales de personas que habían dado positivo recientemente. Este sería el primer estudio en seguir las infecciones agudas por Covid-19 a lo largo del tiempo mediante muestreos repetidos y en comparar los resultados de diferentes metodologías de análisis y sus resultados se publican en la revista 'Nature Microbiology'.
En línea con la investigación, otro estudio ha confirmado que los factores de riesgo de Covid-19 grave en hospitalizados difieren según la edad. El estudio ha sido efectuado por el Institute for Systems Biology (Estados Unidos) y ha ofrecido respuestas que hasta ahora eran desconocidas sobre qué pacientes hospitalizados por COVID-19 tienen más probabilidades de necesitar ventilación mecánica o de morir.
Los investigadores demostraron que las constantes vitales y los resultados de laboratorio en el momento del ingreso hospitalario son los predictores más precisos de la gravedad de la enfermedad. "Nuestros modelos muestran que las afecciones crónicas, las comorbilidades, el sexo, la raza y el origen étnico son mucho menos importantes en el entorno hospitalario para la predicción temprana de la enfermedad crítica", explica Sevda Molani, autora principal del trabajo.
Investigadores observan una menor persistencia de anticuerpos de Covid-19 en personas VIH ha sido en Valme, en Sevilla donde el Grupo de Investigación `Virología Clínica e ITS´ del Hospital Universitario de la localidad perteneciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología, ha desarrollado un estudio donde se ha podido constatar la menor probabilidad de persistencia de anticuerpos totales frente al SARS-CoV-2 en personas que cumplen las condiciones de haber pasado la Covid-19 y vivir con el VIH.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86423757
Eva Criado
DESCUBREN UNA ENZIMA CAPAZ DE DESCOMPONER PLÁSTICOS EN HORAS O DÍAS
Ingenieros y científicos de la Universidad de Texas en Austin han descubierto una variante de enzima capaz de descomponer desechos plásticos en horas o días los cuales la naturaleza tardaría siglos en degradar.
El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature y podría poner solución a uno de los problemas medioambientales más preocupantes de la actualidad: cómo deshacernos de los miles de millones de toneladas de desechos plásticos que se acumulan en los vertederos y contaminan la tierra y el agua.
Los autores de la investigación han podido comprobar que la enzima en cuestión tiene un gran potencial, es capaz de reciclar a gran escala y esto supone un soplo de aire fresco de cara a poder reducir el impacto ambiental de las principales industrias, recuperando y reutilizando los plásticos a nivel molecular.
Hal Alper, profesor en el Departamento de Ingeniería Química de McKetta en UT Austin ha explicado que "más allá de la industria de gestión de residuos obvia, esto también brinda a las corporaciones de todos los sectores la oportunidad de tomar la iniciativa en el reciclaje de sus productos. A través de estos enfoques enzimáticos más sostenibles, podemos comenzar a verdadera economía circular de plásticos".
La investigación ha girado en torno al tereftalato de polietileno (PET), un polímero que está en la mayoría de los envases de consumo, como los envases de galletas, las botellas de refrescos, los envases de frutas y ensaladas, así como algunas fibras y textiles. En total, constituye el 12% de todos los residuos globales.
La enzima actúa realizando un "proceso circular" en el que descompone el plástico en partes más pequeñas (despolimerización). En ocasiones, los plásticos han podido descomponerse por completo en monómeros en tan solo 24 horas.
Como bien es sabido, el reciclaje es la forma más obvia de reducir los desechos plásticos, pero la realidad es que, a nivel mundial, se ha reciclado menos del 10% de todo el plástico. De hecho, actualmente el método más utilizado para deshacerse de estos plásticos es quemarlos, una práctica que consume mucha energía y arroja gases nocivos al aire.
Investigadores de la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Naturales de Cockrell han conseguido desarrollar un modelo de aprendizaje automático para generar mutaciones en una enzima natural denominada PETasa que permite degradar los plásticos PET. Este modelo es capaz de predecir qué mutaciones en estas enzimas son las que lograrían desintegrar rápidamente el plástico posconsumo a bajas temperaturas.
Es cierto que la investigación sobre enzimas para el reciclaje de plástico ha avanzado mucho en los últimos 15 años, pero hasta el momento nadie había conseguido descubrir cómo fabricar enzimas capaces de actuar de manera eficiente a bajas temperaturas. Una cualidad que ayuda a que estas sean portátiles y asequibles a gran escala industrial.
Los científicos de la Escuela de Ingeniería y la Facultad de Ciencias Naturales de Cockrell han presentado una solicitud de patente y están evaluando otros usos posibles para esta tecnología. Uno de los usos más obvios sería el de la limpieza de vertederos, pero también podría utilizarse para la remediación ambiental, limpiando campos o lugares contaminados.
Elena Vivar
SE ABRE EL PRIMER DEPARTAMENTO CONTRA LOS ABUSOS SEXUALES EN EL MUNDO AUDIOVISUAL Y ARTES ESCÉNICAS
El espacio lo preside la directora, guionista y productora de cine, Judth Colell y se ha convertido en el primer espacio de asesoría para mujeres ante la cantidad de casos constatados en detrimento de la cantidad de denuncias.
La Academia del Cine Catalán pone en marcha una iniciativa para combatir los abusos y el acoso que han sufrido los artistas y estudiantes en el mundo audiovisual que, en una inmensa mayoría no han sido denunciados. Judith Colell afirmaba ““Nos ha alarmado la situación, y que, en cambio, muy pocas ocasiones esos hechos acaben en denuncia”. El departamento será puesto en marcha el próximo 4 de mayo. El nuevo organismo estará conformado por la abogada Carla Vall y la psicóloga Aina Troncoso ambas especialistas en temática de abuso y acoso sexual.
Pese a que la presidenta no ha querido dar cifras, mencionaba que hay testimonios de varias docenas de abusos sufridos tanto en el mundo audiovisual como en el de las artes escénicas. Respecto a la apertura de la institución se ha hecho eco el documental dirigido por Isabel Coixet que se estrenará próximamente El techo amarillo que trata los abusos sufridos por decenas de alumnas incluso menores de 18 años, en el Aula del Teatre de Lleida a cargo de dos profesores y cuyos delitos ya han prescrito por cometerse hace más de 10 años.
La propuesta de Colell supone que sea una institución pionera en todo el mundo ya que pese a que numerosas academias de cine de todo el mundo han denunciado públicamente la existencia de casos de abuso sexual en el sector, ninguna ha creado un departamento específico que sirva para combatir este conflicto. No obstante, la Academia de Cine española, mencionaba que pese a no existir un lugar específico el régimen interno reconoce como “falta grave o muy grave los abusos” y contempla la posibilidad de ser expulsado de la Academia.
Otra de las mujeres líderes del mundo audiovisual que se ha pronunciado ha sido la directora de Cima (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales) menciona que tampoco tienen un departamento específico para el trato de estos delitos, sino que cuando llega algún caso, sólo lo tratan de manera individualizada. Aunque mencionaba que, en España, este tipo de abusos se denuncian menos porque según afirma Cristina Andreu las víctimas temen sólo ser vistas como tal debido al interés por el morbo que existe en España y el reducido tamaño de la industria en comparación con otras como la inglesa o la estadounidense.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86375018
Eva Criado
ELON MUSK SE CONVIERTE EN EL NUEVO PROPIERTARIO DE TWITTER
El jefe de Tesla cierra un acuerdo de compra con Twitter por valor de 44.000 millones de dólares (41.500 millones de euros aproximadamente). El nuevo propietario ha comprado todas las acciones de la red social por valor de 54,20 dólares cada una. Esto se traduce en que esta compra de acciones prima un 38% sobre la cotización de este mes.
Esta compra se ha producido en un tiempo muy limitado. En 11 días se efectuó el trato a pesar de que al principio Twitter se mostrara reacio a la venta. Toda esta intención de compra se ha dado tras la adquisición, en abril, de un 9,4% de las acciones por parte de Musk.
Tras 16 años desde su lanzamiento, Twitter, se ha convertido en una plataforma de debate y difusión de opiniones, siendo esto uno de los factores más reconocidos de la red social. La plataforma que ha logrado conseguir 217 millones de usuarios siempre ha buscado que cada usuario sea libre de expresar su opinión sea cual sea y, a veces, se genera conflicto debido a esto. Sin embargo, el nuevo propietario ha anunciado que hará cambios en la plataforma y que adecuará los contenidos que se puedan difundir en ella.
El propio Elon Musk forma parte de los usuarios de la red social, su cuenta es una de las más controvertidas de la plataforma. Musk comparte en su perfil todo tipo de aspectos en un solo día, desde anuncios empresariales relevantes a enigmáticas reflexiones de apariencia profunda, banalidades, memes, pasando también por disputas públicas. Una de las disputas más destacables de Musk fue con el octogenario senador demócrata “Bernie Sander”, quien expresó en su perfil que creía que los más ricos debían pagar una mayor parte de impuestos. Además, Elon Musk trasmite ciertas “pistas” de sus movimientos a través de mensajes como el del pasado domingo antes de efectuar la compra cuando publicó “Moving on” (“avanzando”). Este cambio de propietario preocupa ahora a usuarios de la plataforma por no saber en qué se convertirá esta red social de opinión.
Silvia Mordillo
CERCA DE UN TERCIO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EUROPEAS DESACTIVA LA SOLUCIÓN DE CIBERSEGURIDAD CUANDO AFECTA A LA PRODUCCIÓN
El ultimo informe de la empresa de ciberseguridad Kasperksy revela que el 24% de las empresas del sector industrial europeas desactivan su solución de ciberseguridad si intercede en los procesos de producción o sistemas de automatización.
Las conclusiones de la compañía se pueden leer en su último estudio publicado denominado: 'Kaspersky ICS Security Survey 2022: Las siete claves para mejorar los resultados de la seguridad OT'
Para llevarlo a cabo han realizado un total de 306 entrevistas a responsables de seguridad en la tecnología operativo (OT) de distintas empresas de Oriente Medio, África, Asia-Pacífico, Norteamérica, Latinoamérica, Europa, y Rusia.
El informe pone de manifiesto que a raíz de la pandemia se ha hecho más evidente la importancia de las empresas industriales, y el peso que tienen en la economía general de todas lo países. Por ello, los ciberdelincuentes las han tomado como objetivo principal de sus ataques.
Prueba de ello es el aumento de ataques a los sistemas de control industrial (ICS). Según los datos recogidos por Kaspersky el porcentaje de incidencias de 'spyware' o programas espía de los ordenadores utilizados para los ICS ha aumentado un 45% en relación a los datos de 2020.
Implantar soluciones de seguridad en entornos dónde la productividad es la prioridad supone que en muchas ocasiones la ciberseguridad quede en un segundo plano. El informe señala que el 40% de las empresas que han participado en la encuesta se han enfrentado a alguna situación de ese tipo.
En este sentido, el perfil de las empresas más vulnerables, tal y como explican en el estudio, suelen ser empresas que carecen de conocimientos sobre cómo gestionar eficazmente ciberseguridad en las redes OT. La consecuencia es que este tipo de compañías tienen cuatro veces más de probabilidad de sufrir incidentes de seguridad dirigidos a servicios en la nube, sensores o dispositivos de red de IoT.
Sin embargo, y a pesar del riesgo que supone, muchas de las empresas no logran encontrar el equilibrio entre seguridad y continuidad en la producción, y desactivan el software de protección cuando esas dos necesidades entran en conflicto.
En total, el 24% de las empresas que se dedican a industria y que están ubicadas en Europa desconecta la solución de ciberseguridad cuando afecta a sus procesos de producción. Por el contrario, el 69% de las empresas, en vez de desconectarla, opta por cambiar sus sistemas de producción y automatización.
Asimismo, el informe señala que el 33% de las compañías considera que el problema reside en el vendedor o proveedor de seguridad y se inclina más por cambiarlo para que sus procesos de producción no se vean afectados.
Con el fin de que las organizaciones no tengan que sacrificar la protección OT e ICS, Kaspersky propone implantar medidas de ciberseguridad, como, por ejemplo, la segmentación de la red y el control de acceso. Así como mejorar la concienciación sobre la seguridad entre los empleados.
Por otro lado, propone también optar por soluciones de seguridad probadas que tengan integraciones con diferentes proveedores de automatización. Para los ICS, por ejemplo, recomienda utilizar un servicio de inteligencia de amenazas con bases de datos de vulnerabilidad, capaces de recopilar información sobre las vulnerabilidades y las medidas de mitigación cuando los parches de seguridad no estén disponibles o no se puedan instalar.
Elena Vivar