EL FÁRMACO ORAL MOLNUPIRAVIR ELIMINA EL VIRUS SARS-COV-2 AL TERCER DIA
Tal y como apuntan los resultados de un estudio que se presentará en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas de este año (ECCMID, por sus siglas en inglés), el antiviral oral Molnupiravir es capaz de eliminar el virus del SARS-CoV-2 del organismo en tres días después de comenzar el tratamiento.
El Molnupiravir es un profármaco antiviral oral de gran eficacia contra una gran cantidad de los coronavirus, entre los que se incluye el SARS-CoV-2 y las variantes más preocupantes que fluctúan actualmente. El fármaco ha sido registrado como 'Lagevrio', fabricado por MSD -en Estados Unidos y Canadá conocido como Merck- y Ridgeback Biotherapeutics, y por ahora se encuentra a la espera de autorización comercial.
Los resultados del ensayo aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego de fase 2/3 MOVe-OUT han sido muy positivos y esperanzadores. En comparación con los pacientes que recibieron placebo, el Molnupiravir ha demostrado tener una gran efectividad en adultos no hospitalizados con COVID-19 leve o moderado en riesgo de progresión a enfermedad grave. La única premisa para que dicho fármaco pueda ser eficaz es que se comience a consumir dentro de los cinco días posteriores al inicio de los síntomas.
Para llevar a cabo el ensayo y comprobar cómo actuaba en los pacientes, los investigadores realizaron pruebas PCR para analizar las cargas virales los días 1, 3, 5 10, 15 y 29 desde el comienzo del estudio.
Los resultados de las distintas cargas virales a lo largo del ensayo reflejaron la desaparición de la presencia del virus a partir del tercer día. Según apuntan los investigadores, en las pruebas PCR analizadas el día 3 del tratamiento no se detectó SARS-CoV-2 infeccioso en ninguno de los 92 participantes que tenían virus infeccioso al inicio del estudio y que recibieron Molnupiravir.
Estos datos contrastan bastante con los de los pacientes que recibieron placebo. En este caso el 21,8% de los participantes continuaban teniendo el virus dentro de su organismo y eran potencialmente contagiosos. En el Día 5 del ensayo, tampoco se detectó virus en los pacientes que tomaron Molnupiravir, en comparación con el 2,2% que recibió placebo. Por último, en el Día 10, los resultados se igualaron ya que no se detectó virus activo en ninguno de los dos grupos.
Actualmente, Molnupiravir se encuentra en proceso de presentación a las autoridades reguladoras globales para que puedan autorizarlo y aprueben su uso de emergencia en otros países y jurisdicciones, como la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Además, también se está llevando a cabo un ensayo de fase 3, MOVe-AHEAD, para evaluar su efectividad en un entorno de prevención y control de la propagación de la infección.
Elena Vivar
BIC URJC CELEBRA UNA JORNADA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Los días 4 y 5 de abril la asociación Business & Investment Club, de la Universidad Rey Juan Carlos (BIC URJC), celebra “UBÍCATE”, unas jornadas de orientación profesional enfocadas al mundo de las fianzas.
La mayoría de los jóvenes se plantean muchas dudas acerca de sus asignaturas o las aplicaciones de estas al mundo laboral, por lo que esta jornada BIC URJC tiene como objetivo mostrar a los jóvenes la solución a estas dudas. Además, el evento busca conectar a estudiantes con las mismas intenciones hacia el futuro laboral. “Conectar a estudiantes que sienten inquietudes por su futuro más inmediato con personas líderes en ámbitos como la consultoría, la asesoría, el Business Analytics o el mundo del derecho corporativo” declara Business & Investment Club. Con estas jornadas los estudiantes adquirirán conocimientos y herramientas para hacer “networking”, así como conocerán personas con sus mismas intenciones. La asociación asegura que serán dos tardes “diferentes e inolvidables”.
En el evento participarán profesionales para incentivar a los jóvenes. Entre los participantes aparecen José María Revello de Toro, director del Máster de Corporate Finance del IEB. Por otro lado, participará José Manuel Marín, posesor del título de mejor asesor financiero en 2021. Además, formarán parte de este grupo de profesionales las consultoras “EY” y “Deloitte”, junto a despachos de abogados como el de Uría Menéndez.
El evento tendrá lugar en GarAJE, en el centro de Madrid. Ambos días el evento comenzará a las 16:30 y finalizará a las 20:30. El espacio podrá albergar a 150 personas. Entre todos los asistentes se realizará un sorteo de un curso en financias, criptomonedas o fondos indexados de la mayor plataforma de finanzas de España, Balio.
Te dejamos el enlace para que puedas realizar la inscripción a estas jornadas. También puedes consultar información sobre estas jornadas en su página web o en sus redes sociales @bicurjc.
Silvia Mordillo
EN ALTA DEFINICIÓN – ÚLTIMAS NOTICIAS DE LOS OSCARS: DESDE LA GANADORA DEL FAVORITO DE LOS FANS HASTA LA BOFETADA DE WILL SMITH
Esta semana "En alta definición" os traemos un programa especial dedicado a los Oscars. En nuestra primera sección de televisión Irene Díaz comenta la entrevista que Broncano dió en el programa Mi casa es la tuya y Laura López empieza nuestra temática acerca de los Oscar comentando cómo Pablo Motos reaccionó al incidente de Will Smith.
Continuando con nuestro apartado de series, Laura López nos comenta la serie de netflix Heartstopper y Teresa Gálvez continúa con la nueva temporada de la exitosa serie de Disney+, Solo asesinatos en el edificio. David López nos trae la adaptación del juego Halo y, por último, Irene Díaz nos comenta algunos finales de las series de nuestra infancia.
En la sesión de cine tratamos algunas de las películas ganadoras de los Oscars de este año. David López comenta algunos detalles curiosos del rodaje de Dune, Laura López continúa con el nuevo premio de los Oscars, el favorito de los fans y su película ganadora El ejército de los muertos. Teresa Gálvez comenta la inesperada ganadora del Oscar a la mejor película Coda; y como no podía faltar, comentaremos el incidente de Will Smith en los Oscars, de la mano de Irene Díaz.
Como siempre, para cerrar el programa os traemos nuestra sección de "Vamos a contar mentiras", donde nuestros locutores dicen dos verdades y una mentira. Esta semana con datos de las películas El método Williams, Dune, Belfast y Coda.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85098261
En Alta Definición
EL TRIATLETA DE LA URJC SERGIO OCTAVIO SE ALZA CON EL ORO
La Universidad Rey Juan Carlos, además de contar con equipos femeninos y masculinos de deportes convencionales como el fútbol, baloncesto, balonmano, rugby…, también cuenta con escuelas deportivas de atletismo, grupos de triatlón, etc.
Los alumnos de la URJC demuestran su valía defendiendo los colores de la Rey Juan Carlos, tanto en los ámbitos deportivos, como en los artísticos.
El pasado sábado fue el turno del triatleta roceño, Sergio Octavio, alumno de ingeniería en nuestra universidad, quien se alzó con el oro en el Campeonato de Madrid Universitario de Duatlón Cross en Alpedrete.
Con un tiempo de 1 hora, 17 minutos y 43 segundos, según los resultados en la página web de triatlón de la Comunidad de Madrid, Octavio finalizó el circuito, calificándolo vía twitter ‘’de 10’’.
Desde RADIO URJC le damos nuestra más sincera enhorabuena y le deseamos más triunfos y crecimiento como atleta, ya sea dentro de las competiciones universitarias, como fuera de ellas.
Sandra Sánchez
NUEVOS AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL COVID-19
La I.A. a 14 días se mantiene por debajo de los 500 casos con 466,51 puntos por cada 100.000. Esta semana el Ministerio de Sanidad ha notificado 129.525 positivos y se ha registrado una positividad del 18,9%. (Fuente: Ministerio de Sanidad)
En cuanto a los avances con los nuevos retrovirales, se ha demostrado que el molnupiravir, uno de los retrovirales que ha comenzado a dar sus primeros resultados, elimina el virus SARS-Cov-2 activamente infeccioso al tercer día de iniciar el tratamiento, según un estudio que se presentará en el Congreso europeo de microbiología clínica y enfermedades infecciosas.
En el estudio también hubo pacientes a los que se les indució el placebo y que, sin embargo, no remitieron su positividad hasta cinco días del inicio del tratamiento, y algunos, incluso más. Así lo señala el estudio realizado por la empresa farmacéutica MSD, la fabricante del medicamento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya anunció el pasado día 3 de marzo de 20222, la inclusión de este nuevo fármaco en su lista de tratamientos recomendados contra la covid-19, que también ha sido para su uso de urgencia en países como Estados Unidos, Australia, Reino Unido y Japón.
Otros avances importantes en el estudio del Sars-Cov-2 es el que han llevado a cabo los Investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple (Estados Unidos).En sus hallazgos han demostrado que una infección previa por COVID-19 está relacionada con una respuesta inmunitaria sólida y acelerada tras la primera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech.
Su trabajo ha sido publicado en la revista científica 'JCI Insight', y en él comprobaron que las personas que sufrieron COVID-19 antes de la vacunación efectuaron una rápida producción de anticuerpos después de la primera dosis de la vacuna, con poco o ningún aumento después de la segunda dosis.
Los sujetos de estudio han sido los sanitarios, algunos de los cuales habían dado previamente positivo en la infección por el SARS-CoV-2 y otros nunca se habían infectado. En ambos grupos, los investigadores midieron los niveles de anticuerpos neutralizantes en muestras de sangre tomadas en tres momentos diferentes, el primero, antes de la vacunación y en segundo lugar, después de cada dosis.
Los resultados revelaron que, mientras que los niveles de anticuerpos neutralizantes alcanzaron su cumbre máxima en algunas personas con enfermedad previa por COVID-19 tras la primera dosis de la vacuna, los individuos sin antecedentes de infección mostraron respuestas masivas tras la segunda dosis. En futuros trabajos, estos investigadores pretenden modificar su ensayo de anticuerpos neutralizantes para detectar ómicron y otras variantes del SARS-CoV-2. "También nos interesa saber cuánto dura la protección de una dosis de refuerzo de la vacuna", concluye el científico.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85015215
Eva Criado
LA URJC CELEBRA LA FERIA UNIVERSITARIA MÁS GRANDE DEL SECTOR DE LOS VIDEOJUEGOS
Los días 2 y 3 de abril, en el campus de Móstoles de la URJC, con motivo del 25 aniversario de la Universidad, se celebrará la feria universitaria de mayor volumen hasta el momento. Esta feria contará con la presencia de invitados especiales y empresas del mundo de los deportes electrónicos. El evento nombrado como “Esports Summit” es la primera feria de videojuegos celebrada en la URJC. Se pretende conseguir con esta feria posicionar a la URJC como el centro de referencia dentro del sector en España.
El evento ha sido organizado por la asociación URJC eSports, en la actividad se podrán disputar distintos torneos y competiciones, así como se impartirán conferencias con invitados especiales muy conocidos en el sector del deporte electrónico como Saphirax, Marhidia, Dramario, Trixy o Toño Nen, entre otros.
Las jornadas comenzará ambos días a las 09:00 horas y finalizarán a las 22:00 horas. Tendrá lugar una programación completa y para todos los gustos en relación con los videojuegos. La entrada es gratuita, pero para acceder al espacio se deberá contar con una inscripción previa. Los asistentes podrán competir en diferentes torneos de videojuegos como Fifa 22, Clash Royale o LoL.
Además de crear el evento con un fin de entretenimiento, la asociación de estudiantes también busca desarrollar el aspecto académico. Rubén Jordán alega que habrá ponencias, talleres y mesas redondas con numerosos invitados. Otro aspecto en el que URJC Esport Summit se ha querido centrar es en la oferta laboral. En el evento se darán oportunidades de prácticas en empresas y marcas de la industria de los eSports.
La asociación afirma que las marcas no vendrán a exponer y vender sus productos, sino que los puestos de cada marca serán un punto de interacción entre estudiantes de todas las universidades madrileñas y marcas.
En cuanto a la asistencia a este evento, la organización ha indicado que hasta el momento hay alrededor de 650 personas inscritas, pero piensan que hasta la realización de la feria llegarán a las 750 inscripciones. El plazo de inscripción estará abierto hasta el sábado antes del comienzo de la jornada.
Te dejamos el enlace a la página web del evento.
Silvia Mordillo
LA PRIMERA DOSIS DE PFIZER PROVOCA RESPUESTA INMUNITARIA MÁS SÓLIDA Y ACELERADA EN PACIENTES QUE YA PASARON EL COVID-19
Una infección por COVID-19 previa a la primera dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech provoca, tras la inoculación, una respuesta inmunitaria más sólida y acelerada. Así se refleja en un nuevo estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple (Estados Unidos) y publicado en la revista científica JCI Insight.
Gracias a esta nueva investigación el equipo de científicos ha podido probar que las personas que sufrieron COVID-19 antes de la vacunación desarrollaron una rápida producción de anticuerpos tras primera dosis de la vacuna, a diferencia de la segunda dosis que no provocó a penas aumento de los anticuerpos. Este patrón se reproduce justo a la inversa en pacientes no infectados antes de la inoculación de la primera dosis.
Steven G. Kelsen, colíder del estudio explica: "Nuestro estudio demuestra que la presencia de memoria inmunitaria inducida por una infección previa altera la forma en que los individuos responden a la vacunación con ARNm del SARS-CoV-2. La falta de respuesta tras la segunda dosis de la vacuna en individuos previamente infectados es especialmente relevante, porque podría significar que algunas personas podrían requerir sólo una dosis o podrían potencialmente saltarse la vacuna de refuerzo".
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron los casos de trabajadores sanitarios que habían dado previamente positivo y otros que nunca se habían infectado. Los científicos midieron los niveles de anticuerpos neutralizantes en varias muestras de sangre de ambos grupos: una primera muestra antes de la vacunación, una segunda muestra antes de la vacunación y una tercera después de la vacunación. Asimismo, llevaron a cabo también una evaluación cualitativa de las reacciones locales y los síntomas posteriores a la vacunación como la fiebre, el dolor de cabeza y la fatiga.
Los resultados mostraron que en los pacientes que habían pasado la enfermedad previamente los niveles de anticuerpos neutralizantes se dispararon y alcanzaron su máximo tras la primera dosis de Pfizer/BioNTech. En el caso de los pacientes sin antecedentes de infección la respuesta inmunitaria masiva se produjo tras la segunda dosis.
En cuanto a la duración de la inmunidad, cabe apuntar que en los pacientes que no se habían infectado de COVID-19 previamente los niveles de anticuerpos tras la segunda dosis se redujeron rápidamente. Los individuos que sí habían pasado la infección antes de la vacuna mostraron en general una inmunidad más duradera.
"Estudios anteriores habían informado de manera similar de una inmunidad duradera y de fuertes reacciones inmunitarias en pacientes con COVID-19. Ahora aportamos nueva información sobre cómo interactúa la infección previa con la vacunación en términos de respuesta inmunitaria medible y cómo reaccionan los individuos a las vacunas de ARNm en función de los antecedentes de infección", concreta Kelsen.
Elena Vivar
PRODUCEN CUERO BIODEGRADABLE MEDIANTE UN HONGO Y DESECHOS DE ALIMENTOS
Investigadores de la Universidad de Boras, en Suecia, han aprovechado un hongo para convertir desechos de alimentos en piel sintética, productos de papel o sustitutos del algodón, biodegradables y comparables a los materiales tradicionales.
El hallazgo que ha sido presentado en la reunión de primavera de la American Chemical Society (ACS), pone sobre la mesa una opción mucho más eficiente de producir cuero. Según los investigadores, su cuero fúngico se produce en menor tiempo que cualquiera de los sustitutos actuales y además es 100% biológico.
La motivación de este estudio nace a partir de los altos niveles de contaminación que provoca la fabricación de textiles a partir de petróleo, y también a la escasez de algodón. El propósito de la doctora Akram Zamani, autora principal de la nueva investigación, era por tanto resolver estos problemas, y hacerlo a partir de materiales más sostenibles derivados de hongos.
"Esperamos que puedan reemplazar el algodón o las fibras sintéticas y el cuero animal, que pueden tener aspectos ambientales y éticos negativos", declara Zamani. "En el desarrollo de nuestro proceso, hemos tenido cuidado de no utilizar productos químicos tóxicos ni nada que pueda dañar el medio ambiente", concluye.
Para llevar a cabo este experimento, los investigadores recolectaron pan de supermercado sin vender, que secaron y convirtieron en pan rallado. Posteriormente lo mezclaron con agua en un reactor a escala piloto y después agregaron las esporas de un hongo que suele encontrarse en los alimentos en descomposición, el Rhizopus delemar.
Según el hongo iba alimentándose del pan, iba también produciendo fibras naturales microscópicas hechas de quitina y quitosano que se acumulaban en sus paredes celulares. Tras dos días, el equipo de investigadores recolectó las células, prescindiendo de los lípidos, las proteínas y otros subproductos que podrían reutilizarse en alimentos o piensos. Lo que quedó fue un residuo gelatinoso que estaba compuesto de las paredes celulares fibrosas. Este material se transformaba en hilo que podría llegar a utilizarse en suturas o textiles para curar heridas y tal vez en ropa.
Paralelamente, las células fúngicas se extendieron y se secaron con el objetivo de hacer materiales similares al papel o al cuero. Sin embargo, los primeros resultados no fueron del todo aceptables ya que el cuero producido era demasiado delgado y no lo suficientemente flexible, explica la doctora Zamani.
Por ello, ahora mismo el equipo está trabajando en versiones más gruesas mediante la acumulación de capas. Asimismo, entre esas capas superpuestas, están incluyendo capas tratadas con taninos derivados de árboles, combinadas con otras tratadas con álcali, cuyo fin es dar fuerza y suavidad a la estructura.
Los hallazgos conseguidos aún no pueden ser aplicados a sistemas de producción reales, pero Zamini se muestra optimista: "Nuestras pruebas recientes muestran que el cuero fúngico tiene propiedades mecánicas bastante comparables al cuero real". Además, su método de producción es mucho más rápido que los sustitutivos más cercanos y mucho menos contaminante. Y es que actualmente ya existen algunas pieles fúngicas en mercado, pero sus revestimientos contienen capas de refuerzo nocivas para el medio ambiente hechos de polímeros sintéticos derivados del petróleo, como el poliéster. Y esta es una de las grandes ventajas competitivas que tienen los productos del equipo de la Universidad de Boras. Sus prototipos consisten únicamente en materiales naturales y, por lo tanto, biodegradables.
Elena Vivar
TIKTOK, UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO
TikTok, una plataforma asociada a jóvenes y centrada en el entretenimiento, demuestra que puede ser una herramienta de trabajo. La plataforma caracterizada por vídeos cortos, con lenguaje sencillo y divertido, cuenta en España con 8,8 millones de usuarios activos. El 56,8% de los usuarios son mujeres y el 41% de ellas se encuentra entre los 16 y 25 años, pero cabe destacar que el 35% del total de usuarios son mayores de 35 años. El público más adulto reclama contenidos más elaborados e intelectuales como idiomas, viajes, marketing, o maternidad. A los creadores de contenido de esta plataforma se les denomina como tiktokers.
Los tiktokers que crean este tipo de contenidos suelen ser personas adultas. Por ejemplo, “La chica bona”. Esta creadora de contenido cuenta cómo es la maternidad desde un punto de vista real, y lo mezcla con humor para que los usuarios que vean su contenido se entretengan a la vez que reciben conocimientos o historias sobre sus propias vivencias en este ámbito. “La maternidad es algo que se ha idealizado o demonizado a lo largo del tiempo, no había término medio. Mi objetivo en todo momento ha sido mostrar la vida y la maternidad desde un punto de vista natural y realista” afirma la creadora de contenido para El Mundo.
Por otro lado, en esta plataforma aparece Caroline, dueña de una academia de inglés desde hace 15 años. Caroline publica vídeos para dar a conocer el idioma y lo hace de una manera humorística para demostrar que el inglés se puede aprender de una manera amena y divertida, afirma. Sus vídeos más característicos son contando chistes “malos” en este idioma. Además, la profesora de inglés cuenta que transmitiendo así el idioma crea un vínculo más cercano con su audiencia, "Por eso quería acercarme a más usuarios, unirme a la comunidad y seguir creciendo".
Otro ámbito que se encuentra en esta plataforma es el derecho, y encontramos a Xavi Abat, abogado desde hace más de 20 años. Abat cuenta en estos vídeos aspectos sobre asuntos legales, da consejos, e incluso resuelve dudas de sus usuarios. Por otro lado, también se puede encontrar contenidos sobre marketing digital, una de las representantes de este ámbito es Fátima Martínez. Esta tiktoker cuenta que tiene como objetivo difundir un contenido educativo que sirva de ayuda a sus usuarios.
Todos estos creadores coinciden en las mismas ideas sobre esta plataforma de entretenimiento. Todos ellos piensan que la clave del éxito en esta red social es la cercanía y la naturalidad. Alegan que los usuarios quieren a gente real y cercana que interactúe con ellos. Por otro lado, todos afirman que la plataforma de TikTok aporta gran visibilidad a sus contenidos y que esto repercute tanto en sus empresas y negocios como en su marca personal.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LOS JÓVENES DE 16 AÑOS, ¿ESTÁN PREPARADOS PARA VOTAR?
La neurociencia mantiene que el cerebro de los jóvenes de 16 años se encuentra en una etapa de inmadurez demasiado emocional y manifiestan una tendencia a calar los mensajes negativos y extremos, sin embargo su razonamiento lógico apunta a todo lo contrario.
Los adolescentes en ocasiones han manifestado ser una masa que se moviliza ante ciertas injusticias como el cambio climático, las armas o el racismo. Pero ¿realmente existe una manera de tenerlos en cuenta en las democracias actuales cuando no se les permite votar en las elecciones? El campo de la psicología apunta a que el cerebro de los jóvenes de 16 años ya tiene capacidad de razonamiento similar a la de un adulto y se ha llegado a considerar que, si tienen capacidad resolutiva de problemas matemáticos o físicos, también la tendrían para valorar qué candidatura política les resulta más atractiva.
Algunos politólogos también sostienen que adelantar el voto a los 16 años supondría un enganche temprano que reduciría la abstención entre los más jóvenes. Los “adultos” de 18 años se encuentran en una etapa de cambio radical donde una gran mayoría se independizan para comenzar sus estudios superiores, sin embargo, a los 16 siguen estando en casa y tienen más tiempo para reflexionar acerca de los fenómenos políticos que les afectan y que acaban formando parte de su realidad.
La reducción de la edad mínima para votar es un tema de debate que recientemente ha vuelto a ponerse sobre la mesa. Durante el mes de marzo se ha presentado la “estrategia de juventud del Ministerio de Derechos Sociales y esta cuestión es uno de los objetivos planteados. Además, la subcomisión del Congreso de los Diputados ha analizado la reforma de la ley electoral vigente, la LOREG, y en ella se debatirá acerca de este punto. En 2016, ERC, ya llevó esta propuesta a debate en la cámara baja, aunque esta fue rechazada por los grupos del PP, C’s y PNV. En 2019, UP también lo llevaba en su programa electoral, manifestando que, si “estaban en edad de trabajar, también deberían poder votar”.
Cristina del Barrio, en una entrevista para el diario El País, sentencia que “los jóvenes votan con las tripas” refiriéndose con esto a las conclusiones que salen de diferentes investigaciones acerca de la forma de tomar decisiones por parte de los jóvenes en edades más tempranas en las que destaca en mayor medida el componente emocional. David Bueno, director de la cátedra de neuroeducación de la Universidad de Barcelona explica este fenómeno a través de la amígdala, manifestando que esta es “hiperreactiva” durante la adolescencia, lo que viene a decir que esta reacciona con mayor rapidez ante cualquier situación. En definitiva, lo que expone es que un programa electoral que apele mucho más a sus emociones va a llamar mucho más la atención.
En el funcionamiento del cerebro también juega un papel importante las hormonas, que a los 16 años se encuentran disparados. Además de experimentar una mayor atracción por el riesgo. La conclusión, de todas las ideas la da Francisco Mora, doctor en medicina y neurociencia, que manifiesta su contrariedad a que los jóvenes de 16 años, se encuentren preparados para votar.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/84964956
Eva Criado