CATEGORÍAS DE EDAD EN BAILE DEPORTIVO
El baile deportivo es una disciplina que puede ser practicada por cualquier persona, independientemente de su edad o su nivel como bailarín. Para competir en este deporte no hace falta contar con un nivel avanzado, puesto que valora el nivel del bailarín y adapta las distintas categorías a niveles tanto iniciales como avanzados. Esta disciplina se divide tanto en categorías de edad como de nivel.
Como ya introducimos en un artículo anterior, las parejas salen todas juntas a la pista de baile. Cabe destacar que cada uno con contrincantes de su misma categoría de edad y nivel, aunque a veces, esto no se cumple por motivos de tiempo o por insuficiencia de parejas inscritas. Cuando esto sucede se agrupan categorías. A pesar de esta agrupación, cada pareja computará sus puntos en su respectivo ranking. Estos puntos acumulados por las parejas sirven para posicionarse en lo más alto del ranking y optar a los beneficios que esto conlleva. Por un lado, al estar en la cabeza de la clasificación, pueden ser llamados a promoción, una competición donde quien se proclame vencedor ascenderá de categoría de nivel. Por otro lado, si su categoría de nivel lo permite, podrá ascender de categoría sin necesidad de hacer promoción.
En relación con la edad encontramos 11 categorías diferentes. Comenzando desde los más pequeños, Juveniles 1, en esta categoría el componente de más edad debe tener 9 años. Seguido encontramos Juveniles 2, la edad del componente mayor debe estar comprendida entre los 9 y los 11 años. La siguiente categoría es Júnior 1 y el componente de más edad no puede sobrepasar los 13 años. Júnior 2 son bailarines que como máximo tengan 15 años. Tras estas categorías aparece Youth, una categoría donde se mantendrán los bailarines hasta que uno de la pareja cumpla los 18 años.
Cuando el bailarín es mayor de edad, hasta los 21 años puede formar parte de dos categorías, Sub-21 y Adulto 1, donde las parejas tienen entre 19 y 25 años. Adulto 2 es una categoría donde los deportistas se deben encontrar entre los 25 y los 35 años. Con estas dos últimas categorías se produce una complicación, y es que todo aquel bailarín, de Adulto 2 en adelante, que se siga viendo capacitado para competir contra personas más jóvenes, podrá hacerlo manteniéndose en una categoría inferior.
En cuanto a los deportistas de mayor edad, se diferencian cuatro categorías y en esta se sigue una forma diferente de agrupación que en las comentadas anteriormente. En estas categorías hay restricciones de edad que no se pueden superar ni tampoco estar por debajo. En primer lugar, Senior 1, donde el deportista de más edad no puede sobrepasar los 35 y el de menos tiene que ser mayor de 30. En Senior 2 la edad asciende y no se puede sobrepasar de 45 y el menor debe ser mayor de 30. Por otro lado, Senior 3, en esta categoría los competidores deben tener edades comprendidas entre los 50 y 60 años. Por último, Senior IV, el deportista de menos edad debe tener 60 años.
En cuanto a la categoría de nivel, aparecen 7 categorías que se representan por letras y que en orden ascendente son, F (Precompetición), 2ª Territorial (E), 1º Territorial (D), C, B, A Nacional y A Internacional. En el próximo artículo desarrollaremos estas categorías y sus normativas de vestuarios y pasos, entre otros aspectos.
Adjuntamos un enlace en el que podrás encontrar numerosos ejemplos: https://www.febd.es/
Silvio Mordillo
CREAN FILETES VEGETALES CON PROTEÍNAS DE GUISANTE
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich encuentran una proteína presente en los guisantes para mejorar la calidad de la carne de origen vegetal y al mismo tiempo replicar la estructura y el sabor de su contraparte animal.
Hay varias características que siempre están presentes cuando se consume carne de origen animal. Por un lado, está la sensación tierna en la boca, por otro el sabor jugoso y, por último, el tono rosado. Otras de las cualidades que definen a la carne animal pueden ser también la textura fibrosa y la distribución del tejido graso, dándole una apariencia marmolada.
En relación a estas características, Martin Hofmann, investigador de ETH Zurich y autor de la investigación, explica que "la naturaleza se tomó su tiempo para crear tejido muscular bovino y recrearlo requiere una gran cantidad de investigación".
Para conseguir una sensación carnosa en una alternativa basada en plantas la única opción es optar por la ingeniería bioquímica. Con el objetivo de conseguir un bistec a base de plantas, Hofmann utiliza proteína de guisante, junto con sabores y especias, para emular la estructura fibrosa de la carne animal. La masa de proteínas fabricada se vierte en un accesorio especialmente diseñado y al mismo tiempo se añaden fibras de zanahoria, guisantes, trigo picadas, un poco de aceite y agua.
El bistec a base de plantas que ha fabricado el investigador de ETH Zúrich sustituye el tejido graso de la carne con una emulsión de aceite en agua. A esta recreación de la grasa animal también se le pueden añadir otros aditivos como vitaminas y oligoelementos. Una de las ventajas del bistec a base de plantas en comparación con uno de origen animal es que se puede reducir significativamente la parte grasa, por lo que no es una alternativa más ecológica, sino que también es más saludable.
En muchas ocasiones, este tejido graso o tocino es una característica de calidad en la carne de origen animal. Tal y como explica Hoffman, recrear de manera artificial esa característica es de las partes más complicadas del proceso: "tienes que imitar algo muy irregular. Porque cuando miramos la mitad de un bistec, no nos dice nada sobre cómo se ve la otra mitad".
Durante la investigación basada en el comportamiento de mezcla de materiales blandos, Hofmann ha conseguido crear un método, denominado "procesamiento advectivo", mezclando la proteína de guisante y la grasa para recrear el típico tocino de la carne de alta calidad.
Este método se diferencia de las técnicas de impresión 3D porque fuerza continuamente la masa proteica y la grasa, mezclándolas entre sí de manera aleatoria. Para conseguir llevarlo a cabo utilizan dos componentes. Por un lado, un hardware que consta de dos troqueles de extrusión para la proteína de guisante y uno para la grasa. Por otro, un software, creado en este caso por Hofmann, que se encarga de controlar el proceso de fusión.
Elena Vivar
HUAWEI APROVECHA EL VETO DE EE.UU PARA CREAR UNA NUEVA ESTRATEGIA
Tras el veto de EEUU a Huawei, se pensaba que el fin de esta marca había llegado. Lejos de ir en decadencia, Huawei utilizó este veto para desarrollar su propia estrategia comercial. Al no permitir EEUU que esta marca tuviera acceso a ningún tipo de aplicación o soporte tecnológico de Google, Huawei ha desarrollado su propio sistema tecnológico. Con este nuevo sistema, la marca china ofrece a los usuarios una experiencia renovadora y completa.
Este exclusivo soporte digital de Huawei es nombrado como AppGallery. En poco tiempo este nuevo sistema se ha posicionado como la tercera tienda de aplicaciones más grande del mundo. Esto se debe a la gran inversión realizada y el objetivo de crear un ecosistema específico para Huawei Mobile Service (HMS). Dentro de este servicio móvil se reúne Petal Maps o Huawei Music. El objetivo de esta nueva creación es hacer que los usuarios de Huawei tengan una experiencia totalmente renovada y única.
Para el desarrollo de AppGallery, la empresa china ha trabajado con muchos proveedores de contenidos y desarrolladores de aplicaciones locales. Más del 96% de las aplicaciones más vendidas se encuentran dentro de esta plataforma, entre España, Reino Unido o Francia. Huawei asegura que puede ofrecer cualquier aplicación que el usuario desee. “Si vas a nuestra tienda de aplicaciones encontrarás casi cualquier aplicación que quieras”.
Además, Huawei ha hecho una gran apuesta por los dispositivos móviles plegables. Ante esto, William Tian, presidente de CBG Huawei para Europa, cuenta que les ha beneficiado, puesto que ahora mismo se considera a la marca como la cabeza del liderazgo en innovación. “Fuimos los primeros en introducir las cámaras duales, el modo nocturno y la carga rápida, por lo que podemos decir que estamos en la posición de liderazgo en la innovación de los teléfonos inteligentes”, alega Tian para El Economista.
William Tian ha contado que para obtener esta posición han necesitado invertir grandes cantidades de dinero en I+D (Investigación y Desarrollo) para crear nuevas y diferentes tecnologías. El presidente de CBG en Europa ha confirmado que Huawei seguirá invirtiendo en nuevas tecnologías. “Podéis esperar más novedades que saldrán este año”.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LA MOVIDA MADRILEÑA Y TODAS SUS CARAS
Este febrero se celebraron los 42 años de la Movida madrileña, considerada como la máxima expresión del arte post franquista en España, pero, ¿qué más hubo detrás de la movida, además de drogas, sexo y rock and roll?
El movimiento tuvo su pistoletazo de salida un 9 de febrero en 1980 en un homenaje a Canito (batería del grupo Tos), que había muerto en un accidente. En la actuación estuvieron presentes, Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Trastos y otros muchos grupos musicales. Allí nació una ola de artistas que revolucionó el panorama cultural español. En ella nacería una cultura que marcó a una generación a través del cine, el teatro, la pintura, el dibujo y por supuesto, la música. No obstante, el haber estado oprimidos durante cuatro décadas por un régimen autoritario, además de una explosión de movimientos artísticos alternativos provocó que muchos de los precursores de la Movida se dejasen atrapar por adicciones que posteriormente pasarían factura.
El declive de la Movida madrileña comienza a mediados de los 80, aunque diferentes grupos, entre ellos Radio Futura o Alaska y Dinarama, siguieron comercializando su música años después. Los grupos de los 90 cosecharon el fruto que sus predecesores habían sembrado. Ellos son Mecano, Hombres G o Duncan Dhu, que aprovecharon las tendencias musicales de los grupos más castizos de la Movida y supieron darle un toque comercial que resultó atractivo para el público.
Pero además de los éxitos, la generación de la Movida asumió especialmente el daño producido por las drogas, sobre todo la heroína, provocando la muerte de numerosos artistas y generando verdaderos problemas de adicción.
La Movida madrileña fue un movimiento que sin duda marcó a una generación y que dio a España un lavado de cara tras el franquismo, quitándole ese tono gris que la había caracterizado. Estos artístas, creativos y valientes, abrieron las puertas a nuevas propuestas, auque su esencia perdura sólida hasta nuestros días.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85439812
Eva Criado
MAILCHIMP, VÍCTIMA DE UN CIBERATAQUE CONTRA CLIENTES CON CARTERA DE CRIPTOMONEDAS
La compañía de servicios de marketing por correo electrónico MailChimp, ha sufrido un ciberataque cuyo objetivo era acceder a las cuentas de los clientes que tenían en su posesión una cartera de criptomonedas.
Según ha declarado la directora de Seguridad de la Información (CISO) de MailChimp, Siobhan Smyth, a TechCrunch, un medio de comunicación estadounidense especializado en tecnología y ciberseguridad, la compañía fue consciente del ataque el pasado 26 de marzo.
Fue en ese momento en el que "se identificó a un actor malicioso accediendo a una herramienta usada por el servicio de atención al cliente de la compañía y por los equipos de administración de cuentas". El atacante consiguió acceder al portal de atención al cliente mediante un ataque de ingeniería social que utilizó para manipular a los trabajadores de Mailchimp, de esta manera pudo acceder a sus credenciales.
Smyth, la directora de CISO, ha afirmado que MailChimp reaccionó "rápidamente” suspendiendo y cancelando el acceso a las cuentas de sus empleados que habían sido comprometidas. Asimismo, ha apuntado que tomaron medidas de prevención con el objetivo de que "otros trabajadores se vieran afectados".
Sin embargo, a raíz de conocer el daño causado por el ciberataque se ha podido saber que la compañía no actuó lo suficientemente rápido. Los ciberdelincuentes consiguieron el acceso a 300 cuentas de MailChimp y exportaron con éxito los datos de audiencia de 102 de ellas.
En las declaraciones que hizo Smyth a TechCrunch no ha concretado exactamente a qué datos tuvieron acceso los ciberdelincuentes, pero sí ha confirmado que el objetivo principal del ataque eran robar los datos de los clientes del sector de las finanzas y las criptodivisas.
En lo que al sector de finanzas y criptomonedas se refiere, actualmente solo hay una compañía que reconocido haber sido víctima del ataque. Se trata de la empresa fabricante de carteras de criptomonedas, Trezor.
A través de su cuenta oficial en la red social Twitter han publicado un comunicado en el que detallan en qué estado se encuentra el ataque. El grupo afirma que el dominio afectado por el ‘phishing’ se encuentra fuera de combate, aunque todavía no han podido comprobar "cuántas cuentas de correo se han visto afectadas".
La empresa explica que no se aconseja "abrir ningún correo que parezca proceder de Trezor hasta nuevo aviso". Asimismo, recomiendan a sus usuarios que se aseguren de "usar direcciones de correo electrónico anónimas para cualquier actividad relacionada con el Bitcoin".
Elena Vivar
ANTENA 3 DESTRONA A TELECINCO DE LA PRIMERA POSICIÓN
Tras finalizar el mes de marzo, los grupos de medios hacen balance de sus audiencias. Antena 3 consigue vez superar a Telecinco y se posiciona como la programación más vista del mes con un 14,4 %. Con esta cifra se coloca en el Top 5 de canales más vistos por quinto mes consecutivo. Telecinco y La 1 no han corrido con la misma suerte y han bajado sus índices de audiencia.
Telecinco ha obtenido un 11,9% de audiencia, cifra que se encuentra muy por debajo de la de Antena 3, pero que es aún más alarmante si se comparan con las de marzo de 2021, donde alcanzó un 16,3%. Con este registro, Telecinco baja a la segunda posición de canales más vistos del mes.
Por otro lado, La 1, recoge un 8,5% de audiencia. A pesar de que esta cifra es relativamente baja respecto a los grupos anteriores, La 1 ha mantenido más constante su nivel de audiencia, dado que en marzo de 2021 registró un 8,9%. La cadena se ha posicionado este mes en cuarta posición y con unas cifras equiparables a las de las televisiones autonómicas, 8,4%. En tercera posición se sitúan cadenas privadas con medios exclusivos para subscriptores de pago.
Según el registro de Kantar, Antena 3 ha sido vista por igual entre hombres y mujeres. Acerca de Telecinco, este analista de datos ha determinado que su grupo líder son personas de entre 25 y 44 años y el conjunto telemático de pago es más visto por personas de entre 4 y 24 años.
Si el registro se muestra por franjas horarias, Antena 3 en el mes de marzo fue líder de sobremesa, tarde y prime time de lunes a sábado, mientras que Telecinco ha sido de mañana y late-night. Las temáticas de pago aparecen como líderes en la madrugada y los domingos. En cuanto a los informativos, Antena 3 también ha logrado el mayor registro de audiencia con un 20,1%, seguido de Telecinco con un 12,8%, La 1 con un 10,7% y La Sexta con un 9,4%.
Todos estos datos han hecho que se produzcan cambios en el ranking de grupos empresariales y a la cabeza aparece Antena 3 Media con seis cadenas y un 29,2%, en segunda posición se coloca Mediaset con siete canales y un 25,7% y en tercer lugar RTVE con cinco cadenas y un 14,3%.
Silvia Mordillo
INVESTIGACIÓN Y SALUD – EL CÓDIGO SEPSIS CUMPLE 10 AÑOS Y SU IMPLANTACIÓN Y CORRECTO USO HA CONSEGUIDO REDUCIR EN UN 50% LA MORTALIDAD DE LOS PACIENTES CON UNA REACCIÓN INFLAMATORIA GENERALIZADA
En el nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel centrará su atención en el Código Sepsis, presente en toda la atención sanitaria de las Comunidades Autónomas y que cumple 10 años de su implantación y uso. Además, también realizará un repaso de noticias de interés como la 1ª secuencia completa y sin huecos del genoma humano y, por último, pondrá atención sobre la prevención y control de las patologías alérgicas que afectan al 25% de la población en nuestro país.
¿Qué es el Código Sepsis? Como indica la página del SUMMA 112 de la Comunidad de Madrid: ‘’El Código Sepsis tiene por objetivo fundamental la identificación de cuadros clínicos de sospecha de infección e iniciar de manera precoz el tratamiento óptimo adecuado para cada paciente según las necesidades que presente.’’
En el nuevo programa se analizarán los puntos clave de dicho código, así como otras cuestiones relacionadas con la investigación.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85164891
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
SUBE EL NÚMERO DE AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL Y BAJA EL NÚMERO DE DESEMPLEADOS
La Seguridad Social gana una media de 140.232 cotizantes durante el mes de marzo pese a la guerra en Ucrania, y el número de desempleados registrados baja en 2.921 personas (-0,09%), veinte veces menos de lo que descendió el mismo mes de 2021.
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a pesar del paro en el sector del transporte los datos de afiliación están "en línea con el crecimiento habitual de los meses de marzo". El número total de ocupados se sitúa a finales de marzo en 19.834.504 cotizantes.
La cifra total de desempleados al cierre del mes de marzo es de 3.108.763 personas. Estos datos suponen, según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la cifra más baja de parados en un mes de marzo desde 2008.
Cabe destacar que el incremento mensual de afiliaciones de este año duplica al de marzo de 2021, cuando se registraron un total de 70.790 ocupados más, y contrasta con los datos de marzo de 2020 con el descenso de 243.469 afiliados debido al estallido de la pandemia. El mes de marzo de 2019 el aumento de la afiliación fue algo superior: 155.104 nuevos cotizantes.
En relación al desempleo y los distintos sectores entre los que se divide la actividad laboral, desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social señalan que durante el mes de marzo el paro sólo bajó en el sector servicios (-0,8%), y subió en la construcción (+2,3%), en la agricultura (+1%), y en la industria (+0,4%).
El aumento mensual de afiliados medios en el mes de marzo estuvo distribuido por sexos de manera muy similar, aunque repuntó algo más en las mujeres, que sumaron 81.062 cotizantes más con respecto al mes de febrero (+0,87%), frente a un repunte de 59.170 varones (+0,5%). De esta manera, la cifra de mujeres con empleo se mantiene por décimo mes consecutivo por encima de la barrera de los 9 millones y, además, alcanza un nuevo máximo histórico: un total de 9.307.280 afiliadas.
En lo que a cifras de desempleo entre mujeres y varones respecta, el paro retrocedió durante el mes de marzo entre las mujeres y subió en los varones. De este modo, los datos de desempleo reflejan un aumento de 6.298 hombres en marzo (+0,5%), frente a un descenso del paro femenino de 9.219 mujeres (-0,5%). Así, a finales de marzo el número de mujeres en paro se situó en 1.831.428 y el de hombres, en 1.277.335.
Atendiendo a las cifras de desempleo por edades y comunidades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,3%, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 10.286 (-0,3%). Con respecto a las comunidades autónomas, bajó en nueve de ellas, especialmente en Canarias (-3.381 desempleados), Baleares (-3.014) y Galicia (-1.173), y subió en ocho, destacando Andalucía (+1.911 parados), País Vasco (+1.270) y Aragón (+1.140).
Elena Vivar
CARLOS ALCARAZ GANA EL MASTERS 1000 DE MIAMI A LOS 18 AÑOS
Carlos Alcaraz, tenista español de origen murciano, gana su primer Masters 1000 en Miami. El joven de 18 años y 11 meses se coloca como el tercero en la lista de los más jóvenes ganadores de este título, por detrás de Michael Chang y el español Rafa Nadal. Alcaraz suma este título al ATP 250 de Umag y al ATP 500 de Río. Con estos galardones, el español se posiciona el número 11 del ranking mundial.
En la disputa de la final por el Masters 1000 de Miami, el murciano se enfrentó a Casper Ruud. Al comienzo de la final, el marcador se inclinaba hacia Ruud con un 0 – 3. Más tarde, Alcaraz remontó logrando un resultado de 7 – 5 y 6 – 4, proclamándose vencedor.
Cuando el juego concluyó, el español se abrazó a su entrenador, Juan Carlos Ferrero, quien estuvo presente en la final a pesar de haber tenido que volver de emergencia a España por el fallecimiento de su padre. El entrenador de Alcaraz manifiesta sus esperanzas por el jugador, “Creo que es capaz de hacer un gran año, incluso, y crucemos los dedos, en los Grand Slams, tal vez sea el siguiente paso, estar en la segunda semana”, alegó Ferrero.
Fanáticos del tenis afirman que Alcaraz “Ha roto la maldición española en Miami”. El tenis español había perdido 8 finales en este escenario, Rafa Nadal, David Ferrer, Carlos Moyá y Sergi Bruguera, no lograron obtener el título en finales anteriores. Sin embargo, en el torneo femenino, Arancha Sánchez Vicario sí obtuvo este galardón en 1992 y 1993.
Distintos expertos afirman que este último logro de Carlos Alcaraz marca una impresionante ascensión del jugador en los últimos meses. Además, han remarcado la progresiva escalada del murciano, comenzando por los cuartos de final disputados en Estados Unidos 2021, sus dos primeros logros, Umag 2021 y Río 2022, las semifinales de Indian Wells donde perdió contra Nadal y por último la obtención de este título.
TIEMPOS MODERNOS - EL COVID-19: UN VERDADERO IMPULSO PARA LA CONVERGENCIA DIGITAL
La digitalización ha avanzado en unos cuantos meses lo que se preveía avanzar en cinco años según algunos expertos. La razón principal, la pandemia provocada por el coronavirus. La crisis sanitaria ha obligado a muchos sectores a ponerse al día en el terreno digital para poder prestar sus servicios sobre todo durante los meses más duros de 2020. Un estudio, realizado por la CEOE, Estudio de tendencias de recursos humanos, afirma que, pese a los innumerables avances, hay empresas que no han alcanzado unos niveles óptimos.
En la encuesta realizada en el mismo estudio, se afirma que, un 55% de las compañías considera que su desarrollo en términos digitales ha sido relevante, pero que aún queda camino por recorrer. Sin embargo, al menos u 28% de las empresas, no está segura de haber avanzado tanto y por dicha razón tendría aún un largo camino por delante. Tan solo un 9% ha considerado que su cambio sea óptimo y puntero.
Se teme que estos avances van a traer consigo una importante automatización de los procesos y de los puestos de trabajo. Un 71% de las mismas empresas, afirma que para 2026 habría automatizado un 20% de sus tareas. No obstante, ello no significa una sustitución del capital humano sino una reconversión hacia nuevas figuras laborales.
El presidente de la CEOE Antonio Garamendi, afirmaba ““La palabra formación va a ser más importante que nunca”, refiriéndose a los nuevos perfiles que estarán presentes en las empresas. Para ello el 40% de los empresarios piensa que los empleados deberían tener competencias transversales para el desempeño de puestos de trabajo en el que converjan todas las competencias.
Uno de los factores que ha protagonizado todos estos avances en su conjunto, es el teletrabajo. Este es el líder en materia de flexibilización del empleo ya que ha permitido generar un sistema híbrido que permite la adaptación de los empleados a su forma de trabajo, como a las empresas adaptarse a sus empleados. Garamendi insiste en su creencia de que “No hay duda de que el teletrabajo ha llegado para quedarse, pero tiene que implementarse de manera racional y con consensos”. Los empleados en su mayoría están de acuerdo en que les permite aumentar su satisfacción y bienestar, además de permitir una mejor conciliación de la vida profesional y laboral. No obstante, quedan detalles por pulir, como el registro del horario laboral, que se presenta como un reto para el 40% de las empresas que ofrecen a sus empleados la posibilidad de teletrabajar.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85161206
Eva Criado