DESARROLLAN UNOS PALILLOS CHINOS ELÉCTRICOS CAPACES DE POTENCIAR SABORES
Kirin, la compañía japonesa de alimentos, bebidas y productos farmacéuticos, ha creado unos palillos chinos que a través de la estimulación eléctrica pueden hacer que los alimentos tengan un sabor más salado sin la necesidad de agregar sal a las comidas. El gadget en sí ha sido diseñado y fabricado por investigadores del Laboratorio Dr. Homei Miyashita de la Universidad de Meiji en colaboración con la empresa japonesa.
El utensilio está formado por un par de palillos que están conectados a un dispositivo móvil el cual puede ajustarse a la muñeca de la mano con la que se está comiendo. Para poder cambiar el sabor de los alimentos, Kirin y el Laboratorio Dr. Homei Miyashita han desarrollado una forma de onda de estimulación eléctrica que actúa realzando el sabor de los alimentos bajos en sodio sin tener que añadir este ingrediente a las comidas.
Tal y como han puesto de manifiesto ambas entidades, desde 2019, Kirin y el laboratorio universitario han estado estudiando la "sensación de sabor eléctrico" mediante el uso de electricidad a una potencia muy baja para no afectar al cuerpo humano. Para conseguir traducir electricidad en sabores han ajustado la función de iones como el cloruro de sodio, que es de donde surge el sabor salado, y el glutamato de sodio, base del sabor dulce.
De esa esta manera, los investigadores han conseguido modificar la percepción del gusto haciendo que la comida parezca tener un sabor más salado o más dulce del que realmente tienen. Esto supone un gran beneficio para las personas con enfermedades renales causadas por la sal, ya que les da la oportunidad de alimentarse de forma saludable sin reducir el sabor de los alimentos.
Antes de anunciar el desarrollo del producto se realizaron una serie de ensayos clínicos con personas que habían estado sometidas a una dieta. En total fueron 36 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 40 y los 65 años los que formaron parte del estudio, y los que fueron evaluados mientras utilizaban el dispositivo.
Los voluntarios que probaron muestras de alimentos bajos en sodio, como una sopa de miso reducida en sal, afirmaron percibir un sabor un 1,5% más salado en comparación con lo que hubieran sentido de no haber utilizado los palillos chinos eléctricos. Además de experimentar un sabor más salado, las personas evaluadas notificaron mayor dulzor y sabores más sabrosos en la comida.
Esto pone sobre la mesa la posibilidad real de proporcionar un sabor salado equivalente al de una comida normal cuando se consumen alimentos con un 30% menos de sal, gracias a un dispositivo equipado con esta tecnología, como podría ser una cuchara o unos palillos chinos.
Elena Vivar
EL CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA LA FINANCIACIÓN DE FORMACIÓN DIGITAL PARA 560.000 PROFESORES
El pasado martes 5 de abril se aprobaba en el Consejo de Ministros una nueva partida de 284 millones de euros, que irán destinados a la formación de alrededor de 560.000 profesores de todas las etapas educativas, pertenecientes a más de 22.000 centros educativos. Esta nueva partida se ha unido a la aprobada en 2021 de 1.000 millones de euros destinados a desplegar hasta 2024 la digitalización en el país. Por tanto y según estos datos, entre 2021 y 2024, el gobierno pretende invertir 1.300 millones de euros en trasformar la educación española y adaptarla a los cambios de la sociedad actual.
Con la partida de 2021, se buscaba dotar a los centros de nuevo material digital como ordenadores, tabletas y aulas digitales. Con esta nueva partida de 2022, el Gobierno anuncia su intención de formación digital del profesorado en todos los centros educativos, independientemente de ser públicos o privados. El departamento de la ministra Pilar Alegría, ha afirmado que estos fondos darán la posibilidad de aumentar las competencias digitales de los docentes. El profesorado que reciba esta formación será acreditado por ello y será conocedor de cuál es su nivel en conocimientos digitales.
Para supervisar este proceso de formación, cada comunidad autónoma contará con un equipo responsable. De esta manera, los docentes que lo necesiten podrán incorporar en sus clases los nuevos avances digitales y desarrollar sus contenidos con una perspectiva digital, si así fuera el caso. No obstante, es importante reseñar que la digitalización es una herramienta y no un fin en sí mismo, por lo que su utilización debe estar avalada conforme a una metodología acreditada con utilidad y beneficio práctico real.
Según la fuente consultada, para distribuir esta subvención entre las distintas comunidades autónomas se han utilizado tres criterios. En primer lugar, el número de profesores en la comunidad. En segundo lugar, el número de centros educativos. Por último, la dispersión de la población e insularidad. Con estos criterios, las comunidades con mayor dotación económica han sido Andalucía con 52,7 millones, seguida de Cataluña y Madrid con 45,7 y 31,6 millones, respectivamente. La comunidad que menos ha recibido ha sido La Rioja, con 1,9 millones.
Además de estas ayudas, el Consejo de Ministros también aprobó ese mismo día la creación de una unidad de acompañamiento para personas y familias de alumnos vulnerables. El Consejo de Ministro fija como objetivo para esta unidad reforzar el sistema educativo y psicopedagógico dentro de los centros.
Silvia Mordillo
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, OBJETIVO PARA LOS CIBERDELINCUENTES EN LOS PRÓXIMOS MESES
Los medios de comunicación llevan años sobreponiéndose a una realidad en constante cambio debido a la digitalización. Las medidas de seguridad adoptadas para proteger los datos que manejan este tipo de empresas no son suficientes en algunas ocasiones y esto hace mucho más complicado frenar la actividad de los ciberdelincuentes.
Según un estudio realizado por el proveedor de servicios de ciberseguridad S21sec, los ciberataques a medios de comunicación aumentarán en los próximos meses. Los últimos factores que han fomentado y seguirán fomentando este tipo de prácticas están muy relacionados con el incremento de inseguridad por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, lo que ha dado lugar a una guerra cibernética en la que las 'fake news' son su arma principal.
La empresa especializada en ciberseguridad S21sec señala que en los próximos seis meses los medios de Europa, como prensa, televisión y radio, serán el objetivo principal para los ciberdelincuentes. Además, apuntan que los ataques que se llevarán a cabo en el sector de la comunicación y la información estarán protagonizados por actores de distintas procedencias con unas tácticas, técnicas y procedimientos cada vez más sofisticadas y difíciles de detectar.
Asimismo, desde S21sec destacan que, a raíz del comienzo de la pandemia en 2020, las motivaciones de los ‘hacker’ y grupos organizados para realizar ataques a medios de comunicación han cambiado: "Si antes el fin de dirigir un ciberataque a los medios de comunicación coincidía con los hechos sociales, políticos y económicos del momento, ahora los atacantes suelen ir un paso más allá", ha explicado la directora del área de Inteligencia de S21sec, Sonia Fernández.
Hoy en día, los ciberestafadores ponen el foco en el ciberespionaje, la búsqueda de un beneficio económico, la disrupción de servicios, la difusión de noticias falsas, el sabotaje a usuarios y la recopilación de datos de suscriptores, administradores o empleados, entre otras técnicas.
Del mismo modo que han cambiado las motivaciones de los atacantes, también han evolucionado las técnicas y formatos de ataque, llegando a identificarse diferentes grupos específicos de ataque comunes en todas las empresas que pertenecen al sector de la comunicación y la información.
Actualmente, el formato de ataque por excelencia es el 'ransomware'. Según el transcurso de los acontecimientos podría decirse incluso que se ha convertido en el favorito de los ‘hackers’. Muestra de ello son los últimos ataques realizados en lo que llevamos de año. Según informan desde S21sec, el mes pasado se produjo un ataque en Estados Unidos a través de Amenazas Avanzadas Persistentes (APT, por sus siglas en inglés) que consiguió robar credenciales y otros datos de empleados y documentos de periodistas.
La compañía de ciberseguridad insiste en los importante que es como medida de prevención la necesidad de una amplia inversión en ciberseguridad y la concienciación de los empleados para evitar ser víctimas de ataques.
Las recomendaciones de S21sec pasan por no abrir correos electrónicos marcados como 'spam', conectar dispositivos USB sospechosos a los ordenadores, contar con un servicio gestionado de detección y respuesta de amenazas de puntos finales (EDR, por sus siglas en inglés), no navegar por entornos web no confiables y utilizar el Protocolo de Transferencia de Hipertexto Seguro (HTTPS), en lugar de HTTP.
Elena Vivar
EL CONFLICTO UCRANIANO AUMENTÓ LA CONCURRENCIA DE PRENSA DIGITAL EN ESPAÑA
Tras cumplir el pasado 24 marzo un mes desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, se han recolectado y analizado datos relativos a la concurrencia de la prensa digital en España. El conflicto bélico ha aumentado el interés de la población por informarse y conocer la situación, lo que se ha reflejado en las cifras obtenidas. GfK DAM, sistema oficial de medición multidispositivo de audiencias y consumos digitales ratificado por la industria digital, ha facilitado las cifras de este último mes. Este sistema de medida se basa en un Comité de clientes que sirve para estudiar las incidencias y otros factores de los medios de prensa. El director de Soluciones Digitales de la GfK DAM ha manifestado que la compañía cuenta con un factor de disparidad que otros medidores como Comscore no tienen.
En estos datos del mes de marzo, El País se ha mantenido líder con más de 1,9 millones de lectores recurrentes. Siguiendo a este periódico aparece El Mundo, que ha obtenido 1,8 millones de lectores recurrentes. Los medios han criticado las cifras facilitadas por GfK DAM para estos dos periódicos, alegando que se han visto perjudicados por el sistema de recuento. En tercer y cuarto lugar aparecen 20 Minutos y ABC, con 1,6 y 1,3 millones, respectivamente. Todos estos medios han aumentado sus audiencias en el último mes entre un 8 y un 20%. Según la propia fuente, el periódico digital que más ha aumentado sus cifras ha sido El Español, sus cifras se han visto incrementadas en un 26% y se posiciona con 958.000 lectores de media.
Por otro lado, el dato de mayor concurrencia diaria se le otorga al periódico deportivo Marca. En marzo este periódico superó los 2,5 millones de usuarios diarios. Esta cifra le posiciona en cabeza y se estima que no cambiará su posición a corto plazo debido a que se encuentra muy por encima de los 1,6 millones que registra AS.
Silvia Mordillo
INVESTIGACIÓN Y SALUD – LA SALUD EN EL ARTE
En el nuevo programa de Investigación y Salud, el Doctor Ángel Gil de Miguel, como bien indica en el título, hablará acerca de la salud en el arte a lo largo de la historia. Para ello, colaborará en el programa el invitado Manuel Ros Pérez, catedrático de bioquímica en la Universidad Rey Juan Carlos. Ambos realizarán un repaso a la historia del arte y la presencia de la sanidad en ella, tanto en pinturas como esculturas, fotografías, cinematografía…etc.
Entre otras cuestiones, se tratarán los ritos referentes a las mutilaciones que se encuentran en las pinturas rupestres. Igualmante se hablará sobre las distintas iconografías en las que se extraen demonios a las personas, o de manera más cercana a la historia española, los cuadros de Goya en sus diferentes etapas: desde los retratos familiares en los que se reflejaban los problemas causados por la consanguinidad, hasta sus propios problemas de sordera y soledad reflejados en las conocidas ‘’pinturas negras de Goya’’.
Los doctores Manuel Ros y Ángel Gil acreditarán en este programa la relación tan cercana que ha tenido siempre el arte con la sanidad.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85901371
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
LA SINIESTRALIDAD LABORAL AUMENTA UN 30%, ENTRE ENERO Y FEBRERO DE ESTE AÑO
Según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social, entre enero y febrero de 2022 han fallecido un total de 136 trabajadores por accidente laboral, lo que supone un 29,52% más que el año pasado en el mismo periodo y 31 muertos más en términos absolutos.
La mayoría de los accidentes mortales en el trabajo son infartos, derrames cerebrales, accidentes de tráfico, atrapamientos, amputaciones, caídas y colisiones contra objetos en movimiento.
Durante los dos primeros meses de 2022, los accidentes que conllevaron una baja laboral aumentaron un 7% en relación con el año anterior. Más concretamente, el Ministerio de Trabajo registró 84.426 accidentes con baja laboral hasta febrero de 2021, mientras que este año la cifra ha sido de 90.580.
Del total de accidentes con baja laboral contabilizados, 80.236 accidentes ocurrieron en el centro de trabajo, lo que implica un aumento del 13,53% respecto a los datos de hace un año. Los otros 10.344 accidentes se produjeron 'in itinere', es decir, de camino de casa al trabajo o viceversa, en este apartado y en comparación con el año pasado se ha producido un descenso del 24,79%.
Tal y como puede extraerse de los datos provisionales presentados por el Ministerio, hasta febrero de 2022 los accidentes mortales producidos durante la jornada de trabajo han ascendido a 118, con un incremento del 31,1% en comparación con 2021. Asimismo, y en relación con los siniestros mortales 'in itinere' se registraron un 20% más, pasando de 15 fallecidos hasta febrero de 2021 a 18 en el mismo mes de 2022.
La estadística de Trabajo revela además que de los 118 trabajadores que perdieron la vida en jornada de trabajo, 104 eran asalariados y 14, trabajadores autónomos. Cabe destacar el aumento de trabajadores autónomos que han sufrido accidentes laborales hasta febrero de este año: en total, 5.040 accidentes laborales con baja, un 1,4% más que hace un año, además, los siniestros en jornada de trabajo han aumentado un 2,5. Los siniestros ‘in itinere’, por su parte, han caído un 11,3% un hecho en el trabajo en remoto a tenido mucho que ver.
Los sindicatos han trasladado su preocupación y señalan que la puesta en marcha de un plan de choque contra la siniestralidad es "una necesidad urgente" y califican los datos publicados como "totalmente inaceptables". El sindicato UGT ha puesto de manifiesto que "se está dejando en un segundo plano" la seguridad en el trabajo y ha alertado de que los mecanismos preventivos no funcionan.
Por todo ello, se ha solicitado al Gobierno abrir una mesa de diálogo social con el objetivo de articular un plan de choque contra la siniestralidad laboral. Además, se han reclamado más recursos, tanto humanos como materiales, para llevar a cabo las Inspecciones de Trabajo.
Elena Vivar
GLOVO Y CEAJE LANZAN UN PROYECTO PARA JÓVENES EMPRENDEDORES EN ESPAÑA
Glovo y CEAJE (Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios), ponen en marcha un nuevo proyecto de "Mentoring universitario" para que jóvenes con grandes ideas puedan hacerlas realidad.
El objetivo de este proyecto es impulsar a los jóvenes innovadores a desarrollar sus ideas, apoyándoles y acompañándoles en el proceso. El proyecto está destinado a estudiantes de grado o postgrado universitario de cualquier universidad española, ya sea pública o privada.
Para participar en este concurso, los candidatos deberán rellenar un formulario de inscripción donde deberán exponer sus ideas, el nombre de su proyecto, temas relacionados con las ideas y el objetivo que quieren lograr en los próximos 12 meses. La base del proyecto presentado debe estar relacionada con Delivery, Digitalización, IoT, Data, Mobility, Wearables, Nuevos Materiales, Nuevas formas de conectar, Ergonomía, Nuevos procesos de fabricación, Impacto social, Realidad virtual, Ecología, o Robótica. Cerrado el plazo de inscripción, el 14 de mayo, la organización realizará una selección de los proyectos que pasarán a la fase final del concurso, donde se realizará una evaluación, una exposición y el veredicto del jurado. En esta fase de selección se elegirán entre 1 y 3 grupos que serán acompañados y monitorizados por un equipo especializado de Glovo. Estas sesiones de mentoría darán comienzo en junio y tendrán una duración de cuatro meses. En octubre empezará la exposición de proyectos. Los premios que se ofrecen son: cuatro meses de mentoría, un viaje a las oficinas centrales de Glovo y Fireside Chat, con los fundadores Óscar Pierre y Sacha Michaud, y el desarrollo de su idea.
Diego Nouet, Director General de Glovo en España y Portugal, ha afirmado que con este tipo de concursos buscan contribuir al desarrollo económico e impulsar el emprendimiento del país. Por otro lado, Fermín Albaladejo, Presidente de CEAJE, añade que desde la confederación siguen buscando la formación de los jóvenes, y que ofrecen una mano amiga para ayudarles a desarrollar sus proyectos.
Te dejamos el formulario de en este enlace https://about.glovoapp.com/mentoring-universitario-glovo-y-ceaje/
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - ARCO DEL POSTIGO: LA HISTORIA DEL INFLUENCER COFRADE
Carlos González, seudónimo de ‘Arco del Postigo’ ha conseguido consolidar su posición en TikTok a través de la creación de contenido cofrade, batiendo el récord de la historia de los vídeos cofrades en redes sociales con 8,8 millones de reproducciones.
El “influencer cofrade” cuenta con más de 20.000 seguidores en Twitter, casi 80.000 en Instagram y en Tik Tok casi alcanza los 50.000. Es uno de los mayores influencers de la Semana Santa de Sevilla con tan solo 24 años.
El clip que lo ha lanzado a la fama es un ensayo de los costaleros con el palio de la Concepción, uno de los más pesados de la Semana Santa sevillana. El vídeo ha dado la vuelta al mundo con un gran impacto en países de Latinoamérica. Este éxito ha sido el causante de que ahora, Carlos, se plantee vivir de ello.
Su historia comienza en Twitter hace 7 años. Esta fue la red en la que este joven comenzó a crear un repositorio de fotos de Semana Santa como un “almacén de fotos cofrades”. El nombre de “Arco del Postigo” viene de uno de los tres accesos que se conservan de las murallas de Sevilla y que se le ocurrió al ver pasar a un paso de la cofradía del Baratillo. De Twitter pasó a Instagram, donde duplicó el número de seguidores y consolidó su audiencia. Sin embargo, TikTok es la plataforma que de momento le está dado la oportunidad de contar con un público mucho más diverso y que más está creciendo en el tiempo.
El joven hispalense vive dedicado a la Semana Santa durante todo el año ya que, el tiempo que no pasa en TikTok, lo pasa vendiendo como dependiente en una tienda de inciensos de Sevilla. El pequeño comercio abastece a hermandades de toda España y sus redes sociales, gestionadas por González, tienen ya más de 40.000 seguidores.
Su truco para haber llegado hasta aquí es haber reaprendido de los errores cada vez que se encontraba en un punto de no retorno, sin dejar de asumir el riesgo de dedicarse a la creación de contenidos de un nicho tan pequeño como la Semana Santa.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85925420
Eva Criado
INFORME COVID - FIN DE LAS MASCARILLAS EN INTERIORES, AUNQUE CON EXCEPCIONES
Conforme a los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada se encuentra en 464 casos por cada 100.000 habitantes (dato todavía muy elevado según criterio de la mayoría de expertos y la ocupación en la UCI baja por tercera semana consecutiva situándose en un 4,4%. La vacunación alcanza el 84% en toda la población y supera ya el 90% en los mayores de 12 años.
Conforme a estos datos, Sanidad ha comunicado que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en interiores, siendo anunciado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, el pasado miércoles. La medida se aprobará el próximo 19 de abril en el Consejo de ministros. Las autoridades sanitarias prevén que la nueva norma se aplique siguiendo las recomendaciones sanitarias que instaron a que el decreto entrase en vigor una vez pasadas las fiestas de Semana Santa. Además, aconsejan que se mantengan algunas excepciones como hospitales, residencias y el transporte público, considerados a estos efectos espacios de alta vulnerabilidad.
La ponencia de Alertas determinó que la mascarilla debía seguir siendo obligatoria para trabajadores y visitantes de centros asistenciales como hospitales o centros de salud. De este mismo modo se continuará exigiendo la mascarilla en centros sociosanitarios y para visitas en las zonas compartidas. Sin embargo, no será necesaria para los residentes en centros de mayores.
En los colegios, el gran punto del debate durante los últimos meses, no será obligatorio el uso de las mascarillas, de manera que, tal y como lo han confirmado las autoridades sanitarias, los escolares podrán dejar de utilizarlas durante las clases.
La justificación para la implantación de esta medida ha sido que la inmunidad frente al virus ha alcanzado altos niveles. Ello se debe a la alta tasa de vacunación que ya se encuentra por encima del 90% en la población mayor de 12 años. No obstante, reconocidos expertos ven como prematura esta medida, considerando muy elevada la actual cifra de contagios y fallecimientos.
La citada medida no ha sido acogida de manera unánime por los líderes de las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, la Junta de Andalucía expresó que prefería esperar unos meses para que pasen los efectos que puedan surgir tras la Semana Santa y la Feria de Abril, ya que se prevén grandes aglomeraciones en ambos eventos. Navarra, Murcia y la Comunidad Valenciana, estaban de acuerdo con el presidente andaluz. El País Vasco por su parte manifestó incluso adelantarse a esta fecha. Madrid, por último, tras meses exigiendo la implantación de esta medida advirtió que ya era momento de poner fin a esta restricción.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/85474194
Eva Criado
LAS MASCARILLAS EN INTERIORES DEJARÁN DE SER OBLIGATORIAS EL PRÓXIMO 20 DE ABRIL
La obligatoriedad de las mascarillas en espacio interiores llega a su fin el próximo 20 de abril, momento en el que se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el Real Decreto que regula dicha norma y que, habrá sido previamente aprobado en el Consejo de Ministros el 19 de abril.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, comunicaba la noticia el pasado miércoles después de la celebración del Consejo Interterritorial que se celebraba en Toledo. No es la primera vez que está sobre la mesa eliminar esta medida, varias comunidades autónomas, como por ejemplo Madrid, ya habían hecho publica la petición de prescindir de las mascarillas en espacios interiores, alegando que ya no se considera una medida efectiva para controlar la transmisión del COVID-19. Punto de vista discutido por distintos epidemiólogos, quienes consideran prematura la medida.
La ministra explicó que en España se han ido dando “las respuestas estratégicas en cada momento en el que la situación de la pandemia lo ha requerido. Gracias a los altísimos niveles de inmunización que tiene la población, la situación epidemiológica es actualmente favorable".
Aun así, Darias ha señalado que habrá ciertas situaciones en las que continuará siendo obligatorio el uso de la mascarilla. Teniendo en cuenta el último informe de 'Posicionamiento de la Ponencia de Alertas, Planes de Preparación y Respuesta sobre el uso de mascarillas en espacios interiores', el uso de mascarilla en interiores podría reducirse a trabajadores y visitantes de centros asistenciales, así como a personas ingresadas cuando estén en espacios compartidos fuera de su habitación o en centros sociosanitarios, así como en el transporte público.
En relación al ámbito escolar, se aconseja no utilizar la mascarilla por parte de los alumnos, aunque se dan matizaciones respecto al tipo de docencia y espacios compartidos. Y en cuanto al contacto con población vulnerable, se recomienda hacer un uso responsable en cualquier situación en la que se pueda tener un contacto prolongado a una distancia de menos de 1,5 metros.
En el ámbito laboral, se aconseja utilizar la mascarilla cuando la labor que se lleve a cabo implique estar a una distancia interpersonal de menos de 1,5 metros y no esté garantizada la correcta ventilación del espacio. También se aconseja su uso en el entorno familiar, las reuniones de amigos y celebraciones privadas de larga duración.
Por último, se recomienda también su uso en espacios cerrados como centros comerciales, supermercados o pequeños comercios, debido a que son de uso público y transitan una gran cantidad de personas por ellos. Los mismo pasa con espacios cerrados como los cines, teatros, salas de conciertos y museos. También en espacios cerrados como bares, restaurantes y locales de ocio nocturno, debido al tránsito de personas.
Elena Vivar