HISTORIAS NARRADAS - UN SIGLO DE LA HISTORIA DE NOSFERATU
Nosferatu, de Albin Grau y el director F.W. Murnau, es un clásico del cine mudo que marcó el camino de las películas vampíricas y de la que se cumple el centenario de su estreno en 1922.
Nosferatu se estrenó en la época en la que coincide el salto del mundo del cine mudo al sonoro, donde triunfaban los directores exuberantes y los trabajos más industriales como las famosas películas de John Ford. Sin embargo, Murnau, pese a que rodó poco y no vivió muchos años, pasó a la historia como uno de los cineastas más importantes, teniendo como mejor obra Nosferatu.
A pesar de esto, han pasado 100 años desde que la película viese la luz por primera vez, siguiendo intacta su reconocible silueta. El conde Orlok sigue causando pavor allá donde aparece. Werner Herzog, guionista alemán, considera a Nosferatu como una de las películas más importantes de la historia del cine de su país. Herzog, dio vida a una nueva versión del filme en 1979.
La pregunta es, cómo una película con más de 100 años y que casi desaparece por plagio, continúa fascinando a los cineastas más importantes del cine del siglo XX e incluso del XXI. La respuesta puede ser que Murnau siempre fue un innovador para su época. Por ejemplo, fue el primero que en su película El último (estrenada en 1924), poniendo una cámara en un carrito de bebé, consiguió crear lo que en el cine contemporáneo es la máquina Dolly. Murnau también llevó una doble vida como homosexual, y renunció al apellido de su padre porque este rechazaba todo tipo de manifestaciones artísticas, así como la expresión de su orientación sexual.
Tras el estreno de Nosferatu, Murnau continuó su carrera cinematográfica en Alemania. En julio de 1926, antes del estreno de su último filme alemán, Fausto, Murnau viajó a EEUU contratado por William Fox y allí pudo rodar cuatro películas más. La última, Tabú, que no vio nunca la luz. El 10 de marzo de 1931, Murnau sufre un accidente de coche junto a varios amigos y muere con tan solo 42 años de edad. Su tumba, situada en Berlín, fue profanada en 2015 desapareciendo su cabeza, que nunca más ha vuelto a aparecer.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86980517
Eva Criado
LAS APLICACIONES DE SALUD MENTAL SON LAS QUE MENOS PROTEGEN LA PRIVACIDAD DE LOS USUARIOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE MOZILLA
Un estudio realizado por la compañía Mozilla ha descubierto que las aplicaciones que ofrecen servicios para el cuidado de la salud mental son las que menos protección destinan a la privacidad de los usuarios.
'Privacy Not Included', así han denominado a la investigación, pone también de relieve que esta falta de seguridad no sólo se encuentra en las aplicaciones destinadas a la salud mental, si no que también afecta a otro tipo de aplicaciones como por ejemplo las destinadas a la oración o al rezo.
Este tipo de aplicaciones están diseñadas para cuestiones de la salud, y almacenan una gran cantidad de información confidencial bajo políticas de privacidad de dudosa utilidad. El director del estudio, Jen Caltrider, ha afirmado en un comunicado que "la gran mayoría de las aplicaciones de oración y salud mental son especialmente espeluznantes".
Según han podido comprobar los analistas de la compañía, estas aplicaciones son capaces de rastrear, compartir y capitalizar pensamientos y sentimientos personales "como el estado de ánimo, el estado mental o los datos biométricos" de los usuarios.
Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores de Mozilla analizó 32 aplicaciones diferentes de oración y salud mental. Del total, 29 de ellas fueron catalogadas con la etiqueta ‘Privacidad no incluida’. Con este indicativo, lo que pretendían advertir es que el grado de protección que ofrecían sobre los datos de los usuarios y el modo de administrarlos no era el adecuado.
De acuerdo con el estudio, las aplicaciones con peores prácticas de seguridad que identificaron fueron: Better Help, Youper, Woebot, Better Stop Suicide, Talkspace y Pray.com.
De esta selección, una de las que fue catalogada como menos segura fue Woebot, una app que incluye un chatbot de Inteligencia Artificial (IA) y se ha descubierto que recopila información sobre los usuarios para compartirla con terceros con fines publicitarios. Otra de las aplicaciones, Talkspace, no tiene cifrado de extremo a extremo por lo que puede transcribir los chats de todos los usuarios.
Después de este análisis, sólo lograron salvarse Wysa, Glorify y Headspace. De hecho, aparecen como las apps que más y mejor protegen la confidencialidad de los datos de los usuarios.
Este tipo de aplicaciones surgieron de manera masiva a raíz de la expansión del COVID-19 y del confinamiento. El problema es que con el objetivo de abarcar las necesidades de los usuarios lo antes posible, se antepuso la inmediatez a la privacidad, tal y como recoge el informe de Mozilla.
El investigador Misha Rykov, que ha trabajado en el estudio, ha señalado que el tipo de aplicaciones anteriormente citadas: “Operan como máquinas que succionan datos con la fachada de ser aplicaciones de salud mental". Y ha añadido que son "lobos con piel de cordero".
Elena Vivar
MEDIASET ESPAÑA EMITIRÁ EN DIRECTO EL GRAN PREMIO DE FÓRMULA 1 DE MONTMELÓ
Según informa Europa Press, el grupo de comunicación emitirá en directo y de manera gratuita, el Gran Premio Español de Fórmula 1 que tendrá lugar en el Circuito de Montmeló el próximo 22 de mayo. Los encargados de narrar y comentar esta retransmisión serán Gonzalo Serrano, Iván Vicario y el expiloto Jaime Alguersuari.
Este acontecimiento se da a través de un acuerdo de sublicencia que Movistar Plus+ y Mediaset España han pactado. De esta manera, también serán retransmitidas las sesiones de clasificación y la carrera en abierto. Desde 2014, Movistar posee el derecho de retransmitir este contenido, pero debía compartirlo con Antena 3 y TV3, hasta la temporada de 2018, donde los derechos de retransmisión de esta carrera nacional se vuelven exclusivos de Movistar. En 2021, Movistar y DAZN cierran un acuerdo comercial para cederle los derechos de emisión, al igual que con Mediaset España.
Este Gran Premio de España de Fórmula 1 es la sexta cita de la temporada para los pilotos y lleva celebrándose en Montmeló desde 1991, año de inauguración del circuito, con el fin de cubrir el hueco dejado por el histórico trazado urbano Montjuic. En este circuito se esperan nuevas mejoras en los equipos. En este Gran Premio de España participarán dos pilotos españoles: por un lado, Fernando Alonso con Alpine y, por otro, Carlos Sainz con Ferrari.
Silvia Mordillo
OCHO DE CADA DIEZ PERSONAS QUE TRABAJAN EN REMOTO PREFERIRÍAN HACERLO CON MÁS FRECUENCIA, SEGÚN EL ONTSI
El Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha publicado un informe que señala que al 78,5% de las personas que teletrabajan les gustaría hacerlo con más frecuencia, ampliando el trabajo en remoto a cuatro o más días a la semana.
El estudio, denominado 'Flash: Radiografía del trabajo a distancia', también ha desvelado que el 35% de las personas ocupadas en España tiene la posibilidad de teletrabajar unos pocos o todos los días a la semana, dependiendo del sector y del puesto de trabajo desempeñado. De hecho, más del 80% de los empleos que trabajan en sectores de información y comunicaciones, actividades inmobiliarias, o sector financiero y de seguros, tiene la opción de teletrabajo.
En el lado opuesto se encuentran los sectores primarios y secundarios, como la hostelería, el transporte o la construcción, debido a que las funciones a desempeñar no pueden hacerse en remoto.
Las cifras de teletrabajo también varían en función del territorio. En las grandes ciudades y las capitales de provincia el 44,5% de las personas ocupadas puede trabajar en línea. Ceuta, Cataluña, País Vasco y Madrid son las regiones en las que más se teletrabaja. En este apartado, la Comunidad de Madrid se lleva la palma: en la capital una de cada dos personas puede teletrabajar. Esto se debe a que es uno de los lugares donde más empresas tecnológicas tienen su sede.
Según los datos extraídos del informe, los puestos de trabajo con mayor retribución son también los que más opciones de teletrabajo ofrecen. De hecho, de las personas que perciben menos de 1.600 euros al mes, solo el 18,7% puede trabajar en remoto.
Según va subiendo la franja salarial, va subiendo también la posibilidad de teletrabajar: casi la mitad de las personas con un salario entre 2.500 y hasta 3.000 euros tiene la opción de sumarse a esta modalidad; y en los puestos de trabajo donde los sueldos están por encima de esa franja las posibilidades aumentan hasta el 60,6%.
Con respecto a la formación, cabe destacar que de las personas que han estudiado FP o un Grado en la Universidad, tienen la posibilidad de teletrabajar el 37,4% y el 54,4%, respectivamente. Esta cifra se reduce hasta el 24% en el caso de las personas con bachillerato y hasta el 6% en el caso de los que tienen estudios inferiores a secundaria. Puede concluirse por tanto que, si aumenta la formación, aumenta también la posibilidad de trabajo en remoto. Prueba de ello es que el 87,3% de personas con doctorado pueden trabajar en línea.
Elena Vivar
INVESTIGACIÓN Y SALUD – ESTRATEGIA DE CORONICIDAD Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
En este último Investigación Salud de la temporada, el Dr. Ángel Gil de Miguel analiza el abordaje de las enfermedades crónicas en el ámbito de la atención primaria de salud, eje esencial de nuestro sistema nacional de salud, y que atiende a casi el 85% de los problemas de salud que tiene la población.
También se analizan y comentan los principales factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares que son la primera causa de muerte en el conjunto de la población española.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86863905
Gracias a todos y volvemos en septiembre.
Sandra Sánchez - Fuente original: Dr. Ángel Gil de Miguel
8 DE CADA 10 JÓVENES NO PUEDEN INDEPENDIZARSE EN ESPAÑA
En la actualidad, 8 de cada 10 jóvenes de edades comprendidas entre 16 y 29 años no pueden independizarse en España debido al altísimo precio de las viviendas y los bajos salarios. La cifra asciende a 5 millones y medio de jóvenes que manifiestan tener problemas para poder independizarse.
En 2021, la venta de casas en territorio español creció un 34%. En España se estima que la edad media en la que una persona puede ser totalmente independiente son los 30 años. Este dato resulta impactante si se toma de referencia la edad media registrada en el resto de la Unión Europea, 26 años. Según datos emitidos por Eurostat (Oficina Europea de Estadísticas), España cuenta con una de las peores cifras en este sector y se posiciona por detrás de países como Portugal, Italia, Croacia y Montenegro.
Hoy en día, el metro cuadrado en una zona urbana puede oscilar en torno a los 2.000 euros. Si se tiene en cuenta que un joven cuenta, en el mejor de los casos, con un sueldo medio de 1.500 euros, la posibilidad de adquirir una vivienda se vuelve imposible. Ángela Baldellou, directora ejecutiva del Foro Internacional de Arquitectos, explica para COPE que, la unión de los altos precios de las viviendas y los bajos e inestables salarios, dan lugar a una más tardía emancipación, llevando consigo graves consecuencias como una baja natalidad que repercutirá en los planes de pensiones.
Se estima que se necesitarían 800.000 viviendas en alquiler para que todos los jóvenes pudieran emanciparse sin necesidad de comprar. Según un informe del Observatorio de Emancipación, solo el 33,5 % de los menores de 29 años, en edad de trabajar, cuentan con un empleo. De estos jóvenes, la mitad cuenta con un contrato de carácter temporal y el 23 % trabaja a media jornada. Además, sólo en el primer trimestre de 2022 las viviendas han sufrido un encarecimiento del 3,8%.
Carmen Trilla, líder de la Fundación Hábitat3 y responsable de la gestión de viviendas sociales, afirma que, España es el país europeo en el que más dinero se invierte en al pago de viviendas y aún con eso, los jóvenes no son capaces de hacer frente a los precios de venta. Por ello, Trilla alega que es necesaria una reestructuración del sistema inmobiliario para adaptarlo a la situación socioeconómica actual.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - LOS ''MILLENIALS'', LA GENERACIÓN DIGITAL
Los “millenials” o mileniales en el sentido más literal de su significado, llevan varios años siendo un reto para las empresas, especialmente para aquellas que llevan una década intentando adaptarse a la convergencia digital.
Esta generación que incluye a los nacidos entre 1981 y 1995 son una generación digital e hiperconectada que obliga a la transformación digital de los negocios para poder sobrevivir, lo que se ha visto acelerado por el covid-19. La adaptación a las nuevas tecnologías es una de las claves para incentivar las compras de una generación que quiere operar y hacer compras a través de mecanismos puramente digitales.
Según un informe elaborado por Carat Cnsumer Connection System, al menos, el 62% de los “millenials” usa como principal fuente de información para decidir sus compras algún portal web. Esto supone que, en su mayoría, las adquisiciones que hacen se realizan a través de internet. Se puede decir que esta generación ha creado unas reglas únicas y propias a la hora de comprar. Además, la pandemia ha contribuido a que los negocios tengan que acelerar estos procesos de conversión, ya que, ha habido meses en los que el contacto físico con los clientes era prácticamente imposible.
Otro estudio de la herramienta LiveCareer hace referencia al conocimiento respecto al uso de la tecnología por parte de las diferentes generaciones anteriores a los “millenials” y al menos un 95% de estos, se consideran expertos en el uso de las nuevas tecnologías. Seguidos se encuentra la Generación X con un 89% y por último, la generación de los conocidos como baby boomers con un 81%.
En este contexto, uno de los factores más importante al que deben adaptarse las empresas es: usar mecanismos digitales no sólo para el fomento de las transacciones online, sino también para tratar de resultar atractivos para los clientes de esta generación. En este sentido, las empresas deben valorar el uso de herramientas que resulten más atrayentes para los clientes que pertenecen a este segmento de edad.
Otro de los grandes sectores que se enfrentan a esta convergencia digital empresarial es la industria. En la tercera edición de la publicación Conversations for tomorrow se ha destacado el desarrollo abismal de las tecnologías como la ‘nube’, el espacio de almacenamiento online, así como de la inteligencia artificial o el 5G.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86859495
Eva Criado
LAS JABATAS DE MÓSTOLES, NUEVO EQUIPO PARA LA GPS 7s COPA DE LA REINA IBERDROLA
El pasado 30 de abril y 1 de mayo, tuvo lugar el torneo Challenger de ascenso a la Copa de la Reina en Rugby 7s en el Estadio de Rugby de Villajoyosa, Alicante.
El torneo tiene como objetivo ascender a uno de los equipos a la GPS 7s Copa de la Reina Iberdrola, la máxima liga nacional de Rugby 7s. Este año los equipos participantes fueron: Costa Blanca CR, Universitario Rugby Sevilla, XV Hortaleza RC, Shamrock RC, Getxo Giroa-Veolia, CD Arquitectura, Jabatas RC y VRAC Quesos Entrepinares.
Tras dos jornadas marcadas por la intensidad del juego y las temperaturas de la costa alicantina, las "jabatas" de Móstoles se enfrentaron en una dura final contra el Universitario Rugby Sevilla, actualmente campeonas de la liga Iberdrola de Rugby XV. Pero las mostoleñas lo dieron todo en el campo, obteniendo un resultado favorable de 12 a 7. La victoria las vuelve a posicionar en el máximo torneo nacional de Rugby 7s, del cual descendieron en 2019.
Jabatos Móstoles Rugby Club nace en 2014 de la inquietud de los miembros del equipo de rugby de la Universidad Rey Juan Carlos por seguir jugando a este deporte de manera federada en la liga madrileña. Tras 9 años, el club sigue creciendo, nutriéndose en su mayor parte por alumnos de la URJC, con quienes tienen el compromiso de trasmitir las enseñanzas y valores del rugby. Así, las "jabatas/juanitas" acaban la temporada con muy buenos resultados, tanto por el tercer puesto en la primera división de la liga madrileña, como por el primer puesto en la liga interuniversitaria y 5º puesto en el Campeonato Nacional Universitario de Rugby 7s.
¡Enhorabuena chicas!
Sandra Sánchez
EN ALTA DEFINICIÓN – MASTERCHEF Y SUPERVIVIENTES, LOS NUEVOS CONCURSOS PARA VER EN LA TEMPORADA DE PRIMAVERA
El programa En alta definición está de vuelta con muchos nuevos estrenos de la mano de sus colaboradores favoritos Irene Diaz y David López. Desde la vuelta de Masterchef y Supervivientes hasta el juicio entre Johnny Deep contra su mujer Amber Heard.
Empezamos nuestra sección de televisión con el regreso de Masterchef, donde conocimos a los nuevos concursantes y al primer expulsado de la edición. Luego hablamos del inicio de Supervivientes, hablando de la lista oficial de los concursantes que se tiran del helicóptero el jueves.
Pasamos a esas secciones tan valoradas por nuestros locutores, "Series y cine", donde en la primera hablaremos del especial de los Simpson con Billie Ellish y la aparición de los dos protagonistas de Breaking Bad en la serie Better Call Saul la serie basada en Breaking Bad. Terminamos con una mala noticia, que es la cancelación de una serie española, así como una buena noticia con el estreno de Tokyo Voice en la plataforma de Netflix.
Pasando a la sección de cine, esta semana traemos un estreno de la mano de Disney+, protagonizado por x e y, el nuevo thriller psicológico que conquistará a todos nuestros oyentes x. También, esta semana traemos dos bombazos, el primero, el nuevo trailer de Thor, Love and Thunder y la confirmación de la película de Barbie en Live Aid protagonizada por Margot Robbie. Y finalizamos la sección con la noticia del momento: el juicio entre Johnny Deep y Amber Heard. ¿Qué opinan nuestros lectores sobre el juicio?
El programa de esta semana termina con nuestra sección estrella, Vamos a contar mentiras, donde nuestros locutores nos traen las "mentiras" sobre Breaking Bad y MasterChef. ¿Quién ganará?
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86806400
En Alta Definición
LA OBESIDAD SEVERA MERMA LA RESPUESTA INMUNITARIA PROVOCADA POR LAS VACUNAS CONTRA EL COVID-19
Los adultos con obesidad severa desarrollan una respuesta inmunitaria mucho más débil a la vacunación contra el COVID-19 que los adultos con un peso normal. Así lo ha constatado una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO) de este año, celebrado en la ciudad de Maastricht, en los Países Bajos.
La obesidad severa es una enfermedad que complica la evolución de los pacientes infectados por COVID-19. Esto es algo que ya se conocía, pero en el nuevo estudio realizado por el profesor Volkan Demirhan Yumuk y su equipo de investigadores de la Universidad de Estambul (Turquía), se ha descubierto también que las personas con un Índice de Masa Corporal (IMC) por encima de 40 kg/m2, generan muchos menos anticuerpos que las personas con un peso normal después de la vacunación.
Con el objetivo de conocer las causas e indagar en la producción de anticuerpos tras las vacunas, el equipo de investigadores analizó las respuestas de los anticuerpos en 124 personas con obesidad severa de entre 42 y 63 años, después de ser vacunados con las soluciones de Pfizer/BioNTech y CoronaVac. Asimismo, reunieron a un grupo de control de 166 adultos con un peso normal, que tenían un IMC inferior a 25kg/m2, y una edad comprendida entre los 39 y los 47 años.
Los investigadores midieron los niveles de anticuerpos en las muestras de sangre tomadas a los pacientes y se formaron varios grupos según los antecedentes de infección, separando a los que habían tenido previamente COVID-19 de los que no. Del total de pacientes, 130 recibieron dos dosis de Pfizer/BioNTech y 160 participantes dos dosis de CoronaVac, de los cuales 70 tenían una infección previa por SARS-CoV-2.
Del grupo de pacientes sin infección previa y vacunados con Pfizer/BioNTech, los pacientes con obesidad grave registraron niveles de anticuerpos más de tres veces inferiores a los de los pacientes de peso normal. Para ser más exactos, los pacientes con obesidad grave desarrollaron una media de 5.823 UA/ml y los pacientes con un peso normal 19.371 UA/ml.
En aquellos casos en los que los pacientes sí habían pasado el COVID-19 anteriormente, los niveles de anticuerpos entre un grupo de pacientes y el otro no fueron significativamente diferentes, ya fuesen vacunados con Pfizer/BioNTech o CoronaVac.
Otro de los descubrimientos fue que, en los pacientes con obesidad grave, con y sin infección previa por SARS-CoV-2, los niveles de anticuerpos eran significativamente mayores en los vacunados con Pfizer/BioNTech que en los vacunados por CoronaVac.
El profesor Yumuk explica que "estos resultados proporcionan nueva información sobre la respuesta de los anticuerpos a las vacunas contra el SARS-CoV-2 en personas con obesidad grave y refuerzan la importancia de priorizar y aumentar la aceptación de la vacuna en este grupo vulnerable".
Además, añade que el estudio "confirma que la memoria inmunitaria inducida por una infección previa altera la forma en que las personas responden a la vacunación e indica que dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech pueden generar una cantidad significativamente mayor de anticuerpos que CoronaVac en personas con obesidad grave, independientemente de los antecedentes de infección”. Sin embargo, señala que “es necesario seguir investigando para determinar si estos niveles más altos de anticuerpos proporcionan una mayor protección contra COVID-19".
Elena Vivar