EVAU EN LA URJC
La Universidad Rey Juan Carlos acoge a casi 4.000 estudiantes de bachillerato. En el campus de Móstoles y Fuenlabrada se acogerá desde hoy a 3.976 alumnos preparados para realizar la prueba de acceso a la universidad. En el Campus de Fuenlabrada realizarán la prueba 1.300 jóvenes, haciendo así que en el Campus de Móstoles se cuente con la presencia de 2.676 alumnos para realizar la prueba.
La EVAU o prueba de acceso a la universidad es una de las prácticas más importantes y decisivas en la vida de un estudiante. A partir de esta prueba los alumnos tendrán la posibilidad de continuar sus estudios y redirigirlos a sus vocaciones o, por el contrario, repetir dicha prueba en los siguientes cursos.
Las medidas COVID en esta edición 2022 se relajarán con respecto a la de años anteriores, pero se mantendrá la condición de optatividad en los exámenes y el número de días destinados a la prueba, que se aceptaron y establecieron en la situación de pandemia.
La prueba contará con la presencia de un equipo de Personal Administrativo y de Servicios y con docentes, todos ellos preparados para que la realización de estos exámenes dentro de la URJC sea un éxito. Manuel Sánchez Acera, jefe de Servicio de Títulos, Becas y Pruebas de Acceso, ha afirmado que tienen en cuenta que muchos de estos alumnos pisan las instalaciones de la URJC por primera vez y que, por eso, ambos campus y sus respectivos aularios están claramente señalizados con códigos QR y listados de convocados para que así todos sepan dónde tienen que examinarse.
Además, el Jefe de Servicio ha aprovechado este momento para enumerar distintas razones por las que estudiar en la URJC. Entre estas razones destaca que se trata de una universidad joven y que esto hace que sea dinámica, al igual que el profesorado. También ha destacado que cuentan con una amplia oferta académica. Por otro lado, ha alegado que cuentan con una alta cifra de empleabilidad y que cada vez están mejor situados. Por último, Manuel Sánchez ha destacado sus modernas instalaciones y ha hecho referencia a la renovación del Hospital San Carlos en el Campus de Aranjuez.
Silvia Mordillo
LOS EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNA COVID-19 PUEDEN SER MÁS LEVES SI SE CAMBIA LA INYECCIÓN INTRAMUSCULAR POR LA SUBCUTÁNEA
Los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 han sido una de las principales causas por las que algunas personas han mostrado una cierta resistencia o rechazo a la vacunación. Un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’, ha comprobado que, cambiando la estrategia de inyección de la vacuna, de intermuscular a subcutánea, los efectos adversos podrían ser mucho más leves.
El objetivo de la vacunación ha sido y sigue siendo reducir la propagación y la gravedad del COVID-19. Esta nueva investigación ha puesto el foco sobre los fundamentos moleculares de los efectos adversos de la vacuna, con el propósito de conseguir averiguar qué genes se activan o desactivan.
La doctora Ayesa Syenina, de la Facultad de Medicina Duke-NUS de Singapur, y sus colegas realizaron una serie de análisis con muestras de sangre de 175 trabajadores sanitarios que recibieron la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech. Estas muestras de sangre las utilizaron para sacar una instantánea de la expresión genética de cada paciente, y así poder descubrir a qué genes afecta la vacunación.
El análisis de los datos reveló que las personas que experimentaron una fatiga moderadamente grave tras la vacunación tenían más posibilidades de tener una mayor expresión basal de genes vinculados con la actividad de las células T y las células asesinas naturales, dos de las células más importantes en el sistema inmunitario humano.
Asimismo, el equipo de investigadores también desarrolló otras dos nuevas estrategias de inyección de la vacuna en ratones. Algunos recibieron la solución mediante inyección intramuscular, y otros recibieron una inyección subcutánea en la que la vacuna se inyecta en el tejido, justo por debajo de la piel.
Los resultados apuntan que los ratones que recibieron la vacuna de forma subcutánea mostraron respuestas del sistema inmunitario vinculadas con una menor probabilidad de sufrir efectos adversos como la fatiga. Y al mismo tiempo, la inyección subcutánea no afectó a los efectos protectores de la vacunación.
Desde el equipo de investigadores señalan que hace falta realizar más investigaciones para poder hacer nuevos descubrimientos y explorar la importancia clínica. Aun así, apuntan que esta investigación ha conseguido mejorar la comprensión de la fatiga postvacunación y ofrecer una posible estrategia para reducir su probabilidad.
El coautor del estudio´, Eng Eong Ooi, destaca que "este estudio proporciona una primera visión de la base molecular de un efecto secundario que muchos han experimentado tras la vacunación con ARNm". Y concluye: "Esperamos que este hallazgo estimule más estudios para comprender plenamente los mecanismos subyacentes a los efectos secundarios asociados a las vacunas y contribuir colectivamente a desarrollar vacunas aún más tolerables”.
Elena Vivar
I SEMINARIO DE ABOGACÍA JOVEN
Hoy viernes 3 de junio se celebra el I Seminario de Abogacía joven. El evento ha sido desarrollado por, Pilar Charro, catedrática de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social de la URJC y, por Rocio Guerrero, profesora de la URJC. El evento tendrá lugar en el campus de Madrid-Quintana y tiene como objetivo crear un espacio de debate y reflexión sobre el futuro de los abogados. Además, con este seminario se busca visibilizar el relevo de la profesión de la abogacía a las siguientes generaciones. En estos debates se darán cuatro mesas redondas con temas fundamentales para esta especialidad. La actividad cuenta con el apoyo de ASNALA (Asociación Nacional de Abogados Laboristas) y Lefebvre, editorial de información jurídica.
Pilar Charro cuenta que quieren conseguir un avance en la formación del derecho a partir de este seminario. También alega que la forma de desarrollar los debates y las reflexiones será realista y con el máximo rigor. Las ponencias serán desarrolladas por jóvenes abogados buscando dejar constancia de las nuevas generaciones e incentivando a nuevos estudiantes de derecho.
El evento girará en torno a cuatro mesas redondas que contarán con representantes de los mejores despachos de abogados españoles como; Ceca Magán, Garrigues, Sagardoy y Arinsa. Los temas que se impartirán en cada mesa redonda hacen referencia a los cuatro pilares más importantes de este trabajo. En primer lugar se destaca el tema del contrato laboral. Posteriormente se tratará la conciliación y la igualdad. En tercer lugar se embarcarán en el tema de la extinción de los contratos. Y por último, se cerrará la jornada con negociación colectiva. Para finalizar el evento se efectuará una ponencia de clausura que dará el cierre del seminario.
Si quieres conocer más detalles del evento o inscribirte te dejamos este enlace.
Silvia Mordillo
INFORME COVID - ÚLTIMA HORA DEL COVID-19: ESPAÑA ELIMINA LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR EL PASAPORTE COVID A LOS CIUDADANOS EUROPEOS
España abandona la obligación de presentar el pasaporte covid a la llegada de otros ciudadanos de la UE y a los de países miembros del espacio Schengen.
Desde el jueves 2 de junio ya no será obligatorio presentar el Pasaporte Covid para entrar en España desde otros países de la UE. Así lo ha determinado la Dirección de Salud PÚBLICA DEL Ministerio de Sanidad publicada en el BOE. Ello supone la eliminación de todas las restricciones de viaje en todo el continente europeo.
Con esta disposición no será necesario rellenar el cuestionario Spain Travel Health, presentar el certificado covid de la UE o una prueba de autodiagnóstico negativa, para quienes lleguen de la UE y de Noruega, Islandia o Suiza. Sin embargo, sí se van a mantener algunos controles para viajeros que lleguen de otras partes del mundo. Hace unos meses se eliminó la necesidad de presentar el pasaporte covid, pero continúa siendo obligatorio presentar una prueba PCR o test de antígenos con resultados negativos.
Según el texto publicado el mismo jueves en el BOE, “Las personas que lleguen a España por vía aérea o marítima desde países que no pertenezcan a la Unión Europea o no tengan la consideración de países asociados Schengen podrán ser sometidas a un control sanitario en el primer punto de entrada que incluirá, al menos, la toma de temperatura, un control documental y un control visual sobre su estado físico".
De esta manera se ha reducido casi en su totalidad el panorama de restricciones en España relativas a las llegadas de turistas y viajeros. Sanidad ha justificado esta nueva medida como un avance debido a la mejora de la situación epidemiológica que ha registrado unos niveles de incidencia menores que los de semanas anteriores. La Incidencia Acumulada situada esta semana en 623 casos por cada 100.000 habitantes, ha bajado notablemente teniendo en cuenta los casi 850 casos de incidencia registrados las semanas anteriores. No obstante, si consideramos que hasta hace muy poco la cifra de 50 casos de IA era valorada como máxima en otros países, se antoja cuestionable dicho razomaniento. Igualmente se pudo comprobar que al eliminar la restricción de las mascarillas el número de contagiados se incrementó alarmantemente.
En España en particular también hay que tener en cuenta que existen unas altas tasas de vacunación completa situándose la media española por encima de la europea. Por lo tanto, se concluye que es un buen momento para hacer caso a la Comisión Europea que recomendaba relajar, en la medida de lo posible, todas las restricciones de viaje, al menos, en el espacio europeo.
Con esto, España está siguiendo los pasos que meses anteriores han dado países como Grecia que retiró la obligatoriedad de presentar el certificado covid el pasado 1 de mayo, habiéndolo consultado previamente con la ministra, Carolina Darias. De todas formas, los datos de contagios en la última semana siguen siendo elevados, por lo que se entiende que por respeto, se debería seguir siendo cuidadodos con las personas de mayor edad. Se sigue a la espera de la confirmación de la cuarta dosis para los mayores de 80 años. Conforme a los datos del propio Ministerio de Sanidad, aunque la situación presenta mejoría, esto todavía no ha pasado.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88008928
Eva Criado
ENCUENTRAN LA MAYOR PLANTA DE LA TIERRA: TIENE 4.500 AÑOS Y ABARCA 180 KILÓMETROS
Científicos estadounidenses han encontrado lo que se cree que es la planta más grande del planeta Tierra. Estiman que tiene al menos 4.500 años y se extiende a lo largo de 180 kilómetros.
El descubrimiento de esta planta se encuentra en las aguas poco profundas y bañadas por el sol del Área del Patrimonio Mundial de Shark Bay en Australia Occidental. Los detalles de este nuevo hallazgo aparecen en un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.
La bióloga evolutiva Dra. Elizabeth Sinclair, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la universidad Western Australia (UWA) y el Instituto de Océanos de la UWA, ha sido la autora principal y señala que el proyecto empezó porque los investigadores querían comprender la diversidad genética de las praderas de pastos marinos en Shark Bay, así como qué plantas deberían recolectarse para poder restaurar los pastos marinos.
La estudiante investigadora de la UWA, Jane Edgeloe, otra de las investigadoras que han estado a la cabeza del estudio, cuenta que el equipo tomó muestras de brotes de pastos marinos para posteriormente generar una "huella dactilar", utilizando 18.000 marcadores genéticos.
"La respuesta nos dejó boquiabiertos: solo había una”, confiesa. "Eso es todo, solo una planta se ha expandido más de 180 km en Shark Bay, lo que la convierte en la planta más grande conocida en la Tierra. Los 200 km2 existentes de praderas de malezas parecen haberse expandido a partir de una sola plántula colonizadora", apunta la científica.
El coautor ecologista Martin Breed, de la Universidad de Flinders, formó parte del grupo de investigación y asegura que el descubrimiento supone un verdadero enigma ecológico: "De hecho, esta sola planta puede ser estéril; no tiene sexo. Cómo sobrevivió y prosperó durante tanto tiempo es realmente desconcertante. Las plantas que no tienen sexo tienden a tener también una diversidad genética reducida, que normalmente necesitan cuando se trata de con el cambio ambiental".
Los pastos marinos también sufren los cambios ambientales, de hecho, hoy en día, experimentan una gran variedad de temperaturas promedio, de 17 a 30°C. Salinidades desde el agua de mar normal hasta el doble. Y desde la oscuridad hasta condiciones extremas de luz alta. Estas condiciones suelen ser muy estresantes para las plantas, y por ello los investigadores se preguntan cómo es posible que esta planta haya sobrevivido y crecido durante tantos años.
"¿Cómo lo hace? Bueno, creemos que sus genes se adaptan muy bien a su entorno local, pero variable, y también tiene diferencias genéticas sutiles en su rango que lo ayudan a lidiar con las condiciones locales", explica el doctor Breed. Fruto de este descubrimiento, los investigadores se han propuesto realizar una serie de experimentos en Shark Bay con el objetivo de comprender cómo esta planta sobrevive y prospera en condiciones tan variables.
Elena Vivar
EL SECTOR INFORMÁTICO NECESITA PROFESIONALES
Tras la pandemia, las empresas han llevado a cabo una rápida digitalización impulsada por las políticas europeas. Este rápido y en parte descontrolado crecimiento ha provocado un mayor déficit de especialistas TIC en nuestro país. En 2021 se ha recogido una cifra de 7.000 puestos sin cubrir en el sector de servicios TIC pero, en contraste con este dato aparece que en las profesiones vinculadas con la informática, la tasa de paro no llega al 3%. En el mercado actual se contratan entre 35.000 y 40.000 ingenieros y técnicos digitales, pero con gran dificultad, puesto que la cantidad de este tipo de profesionales es reducida.
Esta es una de las conclusiones que la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación VASS han obtenido de su estudio “Empleabilidad y talento digital”. En este estudio han contado con una muestra de 165 docentes, 1.000 estudiantes de ingeniería informática, 58 expertos en el tema y con 46 compañías lideres del ámbito digital.
Ante los diversos resultados, Antonio Rueda, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y responsable de este estudio, alega, que España debería crear 1,3 millones de especialistas TIC para poder llegar a los objetivos impuestos por la Comisión Europea para 2030. Además, ha añadido que si siguen con el mismo ritmo, en 2030 solo contarían con 400.000 profesionales, cifra que se queda muy lejos del objetivo. Por otro lado, afirman que la situación actual es crítica y estiman una pérdida de unos 50.000 profesionales por año.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS - EL WANDA METROPOLITANO CONVERTIDO EN LA CASA DEL ROCK AND ROLL DE LA MANO DE LOS ROLLING STONES
El grupo que cumple 60 años de historia llenó el Wanda Metropolitano para demostrar que los Rolling Stone están más vivos que nunca.
El primero en llevarse la gran ovación del público fue el difunto Charlie Watts cuando sonó en el estado el riff de guitarra de Street Fighting Man. Y de nuevo ahí estaba Mick Jagger con sus movimientos de cadera; Richards con el amague del brazo y Wood con su característica cara chupada y esa sonrisa pícara.
El grupo que desde 1962 ha llenado salas y estadios con su rock and roll ha demostrado una vez más que aún no ha llegado el momento de su retirada. Y es que, los rumores sobre esa “última gira” llevan rondando a sus fans desde 1990, y de eso ya han pasado 32 años. Pese a que la esencia de los Rolling sigue intacta, sus fans ya no acuden a los conciertos para escuchar esos míticos temas como el de (I can’t get No) Satisfaction o Jumpin’ Jack Flash, si no para poder ver con sus propios ojos si es cierto que los míticos stones siguen ahí.
En la previa del concierto algunos de sus fans más veteranos acudían con sus hijos, quienes han podido disfrutar del espectáculo Stoniano “al menos por una vez en la vida”. Las últimas entradas se vendieron minutos antes del evento y estaba claro que el mítico grupo no iba a decepcionar a nadie. La puesta en escena ya no es tan distante como antes, ahora los tres Stones se colocan juntos y van acompañando a la música con gestos que demuestran su conexión sobre el escenario. Se miran, se tocan, y se comunican a través de las miradas, actuando como si no tuviesen a 45.000 personas frente a ellos.
La música, por el contrario, seguía siendo la misma. El repertorio de siempre es el que los fans reclamaban y es el que protagonizó las dos horas y cuarto de concierto. Los temas míticos como Sympathy for the devil o Honky Tonk Women son los más aclamados pese a que los cantantes los hayan tocado miles de veces. También resonó ese Living In a Ghost Town que sacaron durante los meses de confinamiento en 2020. Este acabó siendo el momento más “rockandrollero” de todo el recital.
Al final del concierto, el público, exhausto de vitorear los temas de sus queridos Rolling fueron los que acabaron regalándoles a los tres rockeros, un espectáculo que será difícil de olvidar para todos.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/87968335
Eva Criado
LINKEDIN, LA RED SOCIAL QUE MÁS ATAQUES DE 'PHISHING' HA RECIBIDO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2022
Las redes sociales son desde hace tiempo el principal objetivo para realizar estafas a través de Internet, debido a la cantidad de datos que se comparten y se necesitan para la creación de un perfil social. Para los ciberdelincuentes son el objetivo perfecto de los ataques de ‘phishing’, pudiendo acceder a datos tanto personales como bancarios.
Un reciente informe publicado por CheckPoint, denominado Brand Phishing Report, ha analizado el registro de este tipo de ataques durante el primer trimestre del año. En concreto, se centra en los ataques de ‘phishing’ dirigidos a grandes compañías y organizaciones como LinkedIn, DHL, Google, Microsoft, Apple o WhatsApp.
Los datos desvelan que la compañía que ha concentrado la mayoría de los ataques ha sido LinkedIn, con un 52% de ataques de ‘phising’ registrados a nivel mundial. En relación a los datos del trimestre anterior, la cifra ha aumentado un 44%.
Por detrás de LinkedIn se encuentran: DHL, con un 14% del total de acciones maliciosas; Google, con un 7%; Microsoft, con un 6 %; FedEx, con un 6%; WhatsApp, con un 4%; y Amazon, con un 2%.
Entre los métodos más utilizados para llevar a cabo estos ataques se encuentra el envío de un correo electrónico aparentemente legítimo con un enlace fraudulento en su contenido. El objetivo de estos ataques es captar la atención y animar al usuario a que haga clic sobre el enlace malicioso. Cuando se accede a esta web fraudulente, se solicita iniciar sesión y es así cómo los ciberdelincuentes guardan automáticamente las claves de acceso.
Las cifras publicadas por el proveedor global de soluciones de seguridad IT muestran que este tipo de ataques tiene mucha más presencia en las compañías tecnológicas. Sin embargo, la compañía ha querido puntualizar que la industria vinculada con el envío de productos y mercancías también ha sido otro de los principales objetivos de los ciberdelincuentes durante el primer trimestre de 2022.
Por ello, desde CheckPoint señalan que el crecimiento de los ciberataques registrados en este tipo de industrias tiene su explicación en el auge del comercio electrónico. De hecho, ya existen ejemplos reales de este tipo de prácticas en compañías del sector. Uno de ellos es el envío de correos electrónicos aparentemente reales a los usuarios de la compañía Maersk. Los estafadores mandan un mail notificando al usuario que debe descargase unos documentos de transporte, pero el objetivo real es infectar el equipo con ‘malware’ una vez se han descargado dichos documentos.
Elena Vivar
MFE BUSCA EL 100% DEL CAPITAL DE MEDIASET
La familia Berlusconi lanza una nueva oferta pública de adquisición a través de MFE (Media For Europe) sobre Mediaset España. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó el pasado jueves 26 de mayo esta operación. La negociación debe quedar cerrada en 30 días naturales, los cuales comenzaron a partir del siguiente día de su aprobación, viernes 27 de mayo.
Para que esta operación comercial sea efectiva, al menos un 85 % del capital que MFE aún no tiene en su posesión, debe aceptar el pacto comercial. La idea de MFE es conseguir el 100 % del capital y convertirse así en el único accionista de la dueña de Telecinco. Además, cuando las cifran se lo permitan, MFE absorberá Mediaset y solicitará cotizar en la bolsa española.
MFE alega que, desde un punto de vista prudente, quieren tratar de crear una sinergia de 55 millones de euros al año a nivel de ingresos. Esta cantidad la calcula MFE en el supuesto de que se convirtiera en el único accionista. Por otro lado, en relación con esta cantidad, se calcula que se podrá llegar a obtener tras cuatro años con el control total del grupo español.
MFE también ha creado un supuesto en el caso de no lograr obtener el 100 % de las acciones. Con una perspectiva realista, MFE cree que obtendrá un 80 % de dichas sinergias, pero a un ritmo más lento de lo esperado.
Silvia Mordillo
ESPAÑA ACUMULADA MÁS DE UN MILLÓN DE DESEMPLEADOS DE LARGA DURACIÓN DURANTE 13 AÑOS CONSECUTIVOS
Según los datos publicados por Asempleo, en España hay 1,5 millones de desempleados de larga duración, la mayoría son mujeres y personas mayores de 55 años con un nivel formativo bajo. Estos datos son una de las grandes preocupaciones para el sistema de trabajo en España ya que se encadenan 13 años consecutivos con más de un millón de personas desempleadas durante más de un año.
Si bien es cierto que el mercado laboral ha vivido dos grandes momentos de creación de empleo, uno en el 2014-2019 posterior a la crisis financiera y otro entre 2021-2022 posterior a la pandemia, los desempleados de larga duración no han podido apreciar dichos cambios en su situación. Las cifras de parados de larga duración continúan superando el millón de personas y eso, según Asempleo, pone de manifiesto las dificultades con las que se encuentran estas personas para encontrar trabajo.
El análisis de los datos muestra que, a más tiempo en situación de desempleo, más difícil es reincorporarse a un puesto de trabajo. De hecho, durante el primer trimestre de este año, una persona que llevase en paro menos de un año tenía casi tres veces más probabilidades de encontrar un empleo que un desempleado de larga duración.
En este sentido, desde Asempleo señalan que para las personas que llevan más de un año en paro, los contratos temporales son “como un trampolín hacia la ocupación”, ya que minimizan “los riesgos que afrontan los empleadores cuando contratan a una persona que lleva tanto tiempo sin trabajar".
Asimismo, apuntan que la posibilidad de abandonar el desempleo y la edad se relacionan de manera inversamente proporcional, puesto que las personas más mayores tienen una mayor probabilidad de permanecer en paro durante más de doce meses consecutivos. Un ejemplo de ello es que, tres de cada cuatro mujeres y dos de cada tres hombres en paro con más de 55 años lleva en esta situación más de un año.
Otro de los aspectos a destacar por Asempleo es la desigualdad de género ante las dificultades para abandonar el desempleo: el 50% de las mujeres desempleadas lleva más de un año en paro, frente a un 44% de los hombres. Desde la patronal advierten que "la brecha de género en este ámbito se comienza a percibir a partir de los 40 años de edad, coincidiendo con el momento de la maternidad".
Por último, otro de los factores relevantes con respecto a la empleabilidad de los parados es el nivel formativo que hayan podido adquirir. Aunque no hay mucha distancia entre un grupo y otro, pues de los parados de larga duración el 52% ha completado como máximo la educación obligatoria y el 43% cuenta con un título universitario.
No obstante lo anterior, cabría preguntarse si se está haciendo todo lo necesario por las personas desempleadas de larga duración mayores de 55 años, ya que conforme a datos asociados, muchas de estas personas (con o sin estudios superiores) que han realizado numerosos cursos de formación programados por los servicios de empleo, no han recibido ninguna oferta de empleo de estos servicios, en años.
Elena Vivar