EL ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD TIENE EFECTOS ‘’MUY VISIBLES’’ EN EL MERCADO LABORAL, SEGÚN ADECCO
Según el último informe de la Fundación Adecco, el 48% de las personas que tienen trabajo o lo buscan, es decir, de la población activa en España, tiene 45 años o más. Estos datos suponen un aumento del 12% con respecto a los datos de hace diez años, cuando representaban el 36% de la población.
El documento 'Tu edad es un Tesoro' está basado en los datos de la Encuesta de Población Activa, publicada trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sus conclusiones reflejan que el porcentaje de personas activas de más de 45 años ha aumentado a una velocidad de 1,2 puntos porcentuales al año.
Si la tendencia continuase de la misma forma, se estima que este grupo representaría en el año 2030 el 60% de la población activa.
Este fenómeno, explican en el informe, se produce debido a que la sociedad está envejeciendo "de forma imparable", con unos efectos "muy visibles" en el mercado laboral.
La tasa de natalidad es muy baja y la esperanza de vida cada vez más alta. Estos son factores que influyen en el envejecimiento del mercado laboral. De hecho, la media de edad entre la población activa es de 43 años, frente a los 39 en el año 2007, con una previsión de que llegue en 2026 a los 50 años.
Otro de los aspectos destacados por Adecco, es que las mujeres de más de 45 años tienen más dificultades para acceder al mercado laboral, con una tasa de paro del 61%, frente al 50% de los hombres.
Con relación al grupo de personas que tienen empleo, los mayores de 45 años suponen en España el 49% del total, y los desempleados de más de 45 años el 42%. Estos porcentajes, tal y como señalan desde la fundación, "irán inevitablemente en aumento, a tenor de la crisis demográfica”.
El grupo de desempleados de más de 45 años tiene grandes dificultades para encontrar empleo. Los datos reflejan que casi el 60% son de larga duración, frente al 47% de media general.
Entre las causas de esta cronificación del desempleo se encuentran los prejuicios entre las empresas a la hora de incorporar a este grupo de población y el propio desánimo de este colectivo para buscar trabajo.
Un claro ejemplo de este tipo de conductas es el número de empresas que declara encontrar frenos para incorporar mayores de 45 años a la organización: el 52%. Los motivos que alegan son que estas personas tienen competencias obsoletas, que no encajarán en una plantilla mayoritariamente joven o que tendrán menos flexibilidad para viajar o hacer horas extra.
La responsable del plan de Integración de la Fundación Adecco, Begoña Bravo, ha señalado que "estos estereotipos deben desterrarse y comenzar a valorar otras cualidades como la experiencia, la madurez o la templanza".
Por su parte, y con respecto al mismo tema, el director general de la fundación, Francisco Mesonero, ha puesto sobre la mesa la necesidad de tratar este tema como "asunto de Estado". "Este grupo tiene un peso creciente y dominante en la economía, por lo que su discriminación supone un profundo contrasentido", ha comentado.
Elena Vivar
LA DGT LANZA UNA NUEVA PROPUESTA
La DGT hace pública la nueva reforma que quiere llevar a cabo. Entre los aspectos más destacables resalta un nuevo tipo de carné, B-1. Además, ha fijado nuevos aspectos relativos a los conductores de patinetes eléctricos y a los plazos de renovación de carnés de las personas de mayor edad.
El carné de conducir tipo B-1 podrá ser obtenido por adolescentes de entre 16 y 18 años. Los jóvenes que obtengan este carné podrán circular por la vía al igual que hasta ahora hacen los demás vehículos. La diferencia con el carné tipo B es que con el B-1 solo podrán conducir vehículos y cuatriciclos eléctricos de no más de 450 kilogramos y no podrán circular a más de 90 kilómetros por hora. Esta iniciativa ya se encuentra vigente en otros países como Francia o Alemania. Según ha afirmado el Ministerio del Interior con esta nueva propuesta se quiere conseguir una incorporación progresiva de los conductores a la vía para así reducir el número de siniestros. La nueva iniciativa se prevé que entrará en vigor el próximo año 2023.
En la exposición de este nuevo permiso de circulación se ha alegado que con esto se quiere combatir la diferencia de movilidad entre el ámbito rural y urbano. Según han explicado, el transporte público, a pesar del esfuerzo empleado, no llega a equipararse entre dentro y fuera del ámbito urbano. Afirman que con esta nueva iniciativa podrán ofrecer a los jóvenes del ámbito rural una mayor posibilidad de movilidad.
Por otro lado, en el comunicado se ha esclarecido que a partir de ahora todos los conductores de patinetes eléctricos deberán contar con un seguro de circulación. Además, la DGT quiere revisar los tiempos de renovación de los carnés, en un principio la entidad propone reducir los plazos para las personas mayores y aumentarlos entre los jóvenes.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS – FACTORES DETERMINANTES PARA EMPRENDER
Un estudio publicado por la Universidad Oberta de Catalunya ha destacado qué importante es tener conocimientos financieros y confianza en sí mismo para iniciar un proyecto de emprendimiento.
Según los expertos en finanzas y economía empresarial, es indispensable tener conocimientos financieros y matemáticos para impulsar el emprendimiento. Los investigadores que han participado en el estudio han hecho hincapié en la necesidad de mejorar ciertos conocimientos para favorecer un entorno emprendedor.
El estudio menciona que aquellos individuos con habilidades financieras y autoconfianza son también los que acaban teniendo más iniciativa emprendedora. Respecto a a las personas con menor conocimiento financiero, añade que es un perfil que también emprende, pero siempre en un contexto en el que haya modelos de referencia en los que inspirarse.
En cuanto a los factores que no se consideran relevantes a la hora de emprender, destaca por un lado el género y por otro la situación laboral. El primer factor se debe a que los hombres, según el estudio de la UOC, suelen tener una mayor capacidad de recursos de cara a montar un negocio, así como son los que suelen tener mayor confianza en sí mismos, una cuestión que relaciona con el menor emprendimiento de las mujeres. Respecto a la situación laboral de los emprendedores, suele ser estar desempleados, ya que el no tener empleo o haberlo perdido, provoca a su vez una mayor predisposición para crear un empleo propio en el que no sea necesario aspirar a ningún puesto de trabajo por cuenta ajena.
En la misma línea se pronuncia Elisabet Ruiz, investigadora de la UOC del grupo DigiBiz. Para ella es preciso “promover los conocimientos financieros y habilidades numéricas en las universidades y en los entornos educativos”. No obstante, también ha mencionado que a nivel de emprendimiento es indispensable trabajar cuestiones como la confianza en uno mismo, ya que favorecerá la iniciativa emprendedora de las personas.
Es necesario que aquel cuyo planteamiento esté enfocado en la creación de una empresa también conozca las oportunidades que puede aprovechar. El estudio también se centra en valorar el contexto social y económico en el que se va a emprender, así como la evaluación de los riesgos.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88442364
Eva Criado
EN ALTA DEFINICIÓN – LA CASA DE PAPEL COREA Y RESIDENT EVIL: LOS NUEVOS ESTRENOS DE NETFLIX
Nuevo programa de En Alta de Definición, esta semana venimos cargados de nuevos estrenos de series y hablaremos del estreno estrella de la semana Jurassic World Dominion.
Empezamos con nuestra sección de televisión, donde nuestros colaboradores nos traen el programa que presenta Cristina Pedroche, Love Island, donde hablaremos de la codificación de los cuerpos y del vídeo estrella de Antena 3 noticias. ¿Sabéis de que vídeo hablamos?
El programa avanza con la sección de series y cine, donde traemos los estrenos de Netflix: La Casa de papel Corea y Resident Evil, así como los estrenos de Amazon Prime con la nueva temporada de The Boys. Para la sección de cine, hablaremos de Jurassic World Dominion y traemos curiosidades sobre Olvídate de mí, además de hablar de la precuela de los Juegos del Hambre.
Terminamos nuestro programa con nuestra valorada sección Vamos a contar mentiras, donde nuestros colaboradores nos traen datos falsos sobre Los Juegos del Hambre y Olvídate de mí.. ¿Quién ganará?
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88386312
En Alta Definición
LA EMA NO ENCUENTRA PRUEBAS SUFICIENTES PARA RELACIONAR LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 CON LA AUSENCIA DE LA MENSTRUACIÓN
El Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) de la Agencia Europea del Medicamento ha concluido tras una nueva investigación que "no hay pruebas suficientes" para afirmar que exista una relación causal entre las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna y los casos registrados de ausencia de menstruación o amenorrea.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA), a través de un comunicado, ha explicado que para determinar que existe o se ha producido una ausencia de la menstruación tiene que producirse una ausencia de sangrado durante un periodo de 90 días o más.
Para poder llegar a la conclusión de que no existe relación causal entre vacunas y amenorrea, el PRAC ha evaluado todos los datos disponibles, incluyendo los resultados de la literatura científica y los casos de amenorrea registrados en la base de datos europea de efectos adversos EudraVigilance tras haberse suministrado la vacuna de Moderna o Pfizer.
El comité investigador, tras analizar todos los datos, ha determinado que actualmente "los datos disponibles no apoyan una asociación causal y una actualización de la información del producto para cualquiera de las dos vacunas".
Aun así, la EMA ha anunciado que el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia va a continuar recabando datos y “continuará vigilando cuidadosamente esta cuestión". Además, ha solicitado a Moderna y Pfizer que incorporen información sobre esta cuestión en los próximos informes periódicos de seguridad de sus vacunas que vayan actualizando.
Por otro lado, el PRAC ha señalado que actualmente "sigue evaluando" los casos de mujeres con hemorragia menstrual intensa tras la inoculación de Moderna y Pfizer.
Elena Vivar
ALUMNOS DE LA URJC EN EL CERTAMEN ‘’TESIS EN TRES MINUTOS’’
“Tesis en 3 minutos” un concurso interuniversitario donde la URJC ha contado con representación. El planteamiento de este concurso se basaba en realizar una exposición de sus tesis doctorales en 3 minutos. El pasado viernes 10 de junio, tuvo lugar la final del concurso en la Universidad de Alcalá. En el certamen han participado doctorados de las 5 universidades públicas de la comunidad de Madrid. Los representantes de la URJC se alzaron con tres de las cinco categorías con las que contaba el certamen, lográndolo en de Artes y Humanidades, Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura.
En cuanto a los temas elegidos, se trató la ansiedad ante lenguas extranjeras, su relación con el Mindfulness y los rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes de universidades españolas. Igualmente se trató la combinación de neurorrehabilitación con técnicas de imaginería motora para mejorar las secuelas de pacientes post-ictus, así como un algoritmo heurístico para problemas de embebido de grafos en disposición circular.
Pilar Abad, directora de la Escuela Internacional de Doctorado, ha manifestado su satisfacción por el desarrollo de este concurso de divulgación, reseñando la actuación de los representantes de la URJC. Además, la directora ha afirmado que la investigación que los estudiantes realizan llega a la sociedad.
Silvia Mordillo
FALTAN ‘’DATOS CLAVE’’ DE CHINA PARA DESCUBRIR EL ORIGEN DEL COVID-19, SEGÚN LA OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamenta en el último informe publicado sobre los orígenes del COVID-19 la ausencia de "datos clave que aún no están disponibles para comprender completamente cómo comenzó la pandemia de COVID-19".
El comité de 27 expertos que ha estado a cargo de la elaboración del documento, pertenece al Grupo de Asesoramiento Científico sobre los Orígenes de los Nuevos Patógenos (SAGO) y destaca que "es necesario realizar más estudios para seguir con varias lagunas en nuestros conocimientos" sobre el SARS-CoV-2.
Desde SAGO explican los motivos por los que consideran que aún faltan datos clave para descubrir los orígenes del virus: "Por ejemplo, la fuente del virus y su introducción en el mercado de Huanan (Wuhan) no está clara y aún no se ha determinado dónde se produjo el evento o eventos de contagio inicial. Es necesario examinar las muestras ambientales recogidas en puestos y desagües específicos del mercado en enero de 2020 que dieron positivo en zonas en las que se sabe que se vendieron animales vivos".
En la misma línea, la OMS pone de manifiesto que todavía "no se han completado los estudios de seguimiento para identificar las posibles fuentes animales de las que podría haberse originado la contaminación ambiental". Y esto, apuntan desde la organización, es una tarea que debería ser responsabilidad de China.
Otros datos y estudios que se consideran pieza clave y "esenciales" para la OMS son "el mapeo detallado" del comercio de animales silvestres/domésticos vendidos en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei, y también "el historial clínico y la seroprevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos y animales de las granjas de origen de los animales vendidos en los mercados de Wuhan".
Tanto la información sobre los estudios de las pruebas de estos animales, como el rastreo de estos animales hasta las granjas de origen, o las investigaciones serológicas de las personas que criaron y vendieron/comercializaron estos animales, son datos que según la OMS ya se han solicitado a China.
Del mismo modo, señalan que son necesarios "más análisis de verificación" de las muestras humanas recogidas a través de los programas de China de vigilancia, "durante los meses anteriores a diciembre de 2019", cuando se produjo el primer brote conocido del virus.
Asimismo, la OMS tiene la intención de elaborar estudios genéticos de coronavirus en especies de la fauna silvestre "en Asia y el resto del mundo" con el objetivo de "identificar nuevas pistas sobre huéspedes ancestrales o intermedios".
Con respecto a la teoría que sugiere que el virus pudo escaparse de un laboratorio, la OMS manifiesta que "no se han aportado nuevos datos para evaluar el laboratorio como vía de entrada del SARS-CoV-2 en la población humana". Aun así, recomiendan que "se sigan investigando esta y todas las demás vías posibles".
El origen más probable, según señalan los expertos es el origen zoonótico, sin embargo, desde SAGO concretan que "sigue siendo importante tener en cuenta todos los datos científicos razonables que estén disponibles a través de fuentes publicadas u otras fuentes oficiales" para "evaluar la posibilidad de la introducción del SARS-CoV-2 en la población humana a través de un incidente de laboratorio".
Por ello, desde el instituto reconocen que "como no es una práctica común publicar la implementación institucional de las prácticas de bioseguridad y bioprotección de los laboratorios en revistas científicas revisadas por pares", sería "necesario obtener y revisar información adicional para hacer recomendaciones concluyentes".
Los expertos de SAGO de Rusia, Brasil y China se han mostrado contrarios a esta teoría: "No están de acuerdo con la inclusión de nuevos estudios que evalúen la posibilidad de introducción del SARS-CoV-2 en la población humana a través de un incidente de laboratorio en este informe preliminar debido a que, desde su punto de vista, no hay nuevas pruebas científicas que lo cuestionen".
Elena Vivar
ZAPATOS EN BAILE DEPORTIVO
Como mencionamos en anteriores artículos, en baile deportivo se utiliza un vestuario y unos zapatos muy específicos. En referencia a los zapatos, deben cumplir ciertas características como por ejemplo ser muy flexibles, antideslizantes y acolchados.
En primer lugar, podríamos diferencias los zapatos en dos grandes grupos, los dedicados a Standard, y los específicos de Latinos. Los zapatos de Standard de chico son unos zapatos cerrados y acordonados con un tacón que no supere la altura de 2,5 centímetros, lo más usual es que estos zapatos sean de color negro. En referencia a los que utilizan las chicas, son también cerrados, sujetados o no por una tira alrededor del empeine, en cuanto al color de estos suelen ser de un tono piel rosado, aunque al igual que comentamos con los vestuarios en artículos anteriores, las chicas gozan de mayor libertad de elección y se suele observar más variedad de colores y formas en sus zapatos, en algunas ocasiones las chicas personalizan sus zapatos con adornos iguales a los de su vestido. La altura de estos zapatos femeninos suele rondar entre los 6 y 8 centímetros.
Por otro lado, en cuanto a los zapatos de Latinos, los de los chicos son muy similares a los de la modalidad Standard, cerrados y con cordones, la diferencia principal es que estos zapatos tienen una altura de entre 4 y 4,5 centímetros. En esta modalidad sí es más común ver zapatos de diferentes colores y materiales, aunque el color que sigue prevaleciendo es el negro. Los zapatos de Latinos de chica cuentan con muchísima más variedad. En estos zapatos puedes encontrar cualquier color, adorno, o material posible. La forma de estos zapatos es abierta, de sandalia, pero las tiras de estos zapatos pueden estar colocadas en multitud de posiciones, cruzadas, anudadas, trenzadas, atadas al tobillo o al empeine, entre muchas otras. En referencia al tacón pueden ser también de muchas alturas distintas, desde lo denominado como tacón cubano, 3 - 4,5 centímetros, hasta stilettos de 10 centímetros.
A pesar de las diferencias entre ellos, todos compartes características comunes. La suela de los zapatos de baile deportivo está hecha de un material especial antideslizante y preparada para que puedas moldear esta característica mojándolas con agua, cuanta más agua incorpores a tu suela antes de salir a pista menos resbalará. Por otro lado, tienen una base acolchada para que sean más cómodos en el momento de bailar. Una de las características principales que debe cumplir es ser elástico, que se asemeje lo máximo a tu pie para poder controlarlos y no perder el equilibrio, de ahí que sea muy importante elegir bien el tallaje.
Silvia Mordillo
INFORME COVID - ÚLTIMA HORA DEL CORONAVIRUS: AUTORIZADA LA CUARTA DOSIS PARA EL GRUPO DE POBLACIÓN MÁS VULNERABLE
Sanidad ha autorizado la inoculación de una cuarta dosis a los grupos de población más vulnerables, especialmente mayores de 80 años y pacientes en residencias de mayores.
La Comisión de Salud Pública ha sido la encargada de aprobar una nueva dosis de refuerzo de la vacuna en pacientes de alto riesgo. No obstante, la inoculación de esta vacuna tendrá que esperar a finales de verano, ya que, según el Ministerio de Sanidad “deberá establecerse el momento más apropiado según la situación epidemiológica”. La nueva dosis de recuerdo será la cuarta para este grupo de edad que en un 92,4% ya tiene una tercera desde principios de otoño del año pasado.
La ministra, Carolina Darias ya había adelantado que los directores de salud pública del Ministerio y las Comunidades, se mostraban afines a la administración de una cuarta dosis de la vacuna a las personas más vulnerables. La vacuna inyectada hasta ahora se produce a partir del linaje original de Wuhan, aunque existen avances notables en las nuevas vacunas que previsiblemente contemplan también la existencia de las subvariantes que han ido saliendo durante los últimos meses. No obstante, las inyecciones de Pfizer y Moderna ha mantenido buenos niveles de protección frente a los casos más graves.
Además, la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha presentado la nueva Red Española de Investigación en Covid Persistente, en la que se integran 57 entidades científicas y profesionales del ámbito sanitario. Los pacientes “longcovid”, cuyos síntomas graves persisten más allá de las 4 semanas desde su infección o incluso pasadas hasta 12 semanas desde el principio de la sintomatología, ya representan a un 10% del total de la población que se ha infectado por el SARs-COV-2 a lo largo de los dos años de pandemia.
En cuanto a los avances en las investigaciones sobre el origen del covid, la Organización Mundial de la Salud ha publicado un informe en el que lamentan que no se han aportado datos clave para comprender cómo comenzó la pandemia del Covid-19. Los 27 expertos que se han encargado de elaborar el informe han resaltado que es necesario realizar estudios más exhaustivos para aclarar las lagunas que aún existen sobre el SARs-COV-2. El ejemplo más claro, destacan, es la fuente del virus y su introducción en el mercado de Huanan, cuestiones que no están claras, por lo que todavía no se ha podido aclarar dónde se produjo el primer contagio.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88301800
Eva Criado
HISTORIAS NARRADAS - LA DE LA LLORONA
La llorona, una leyenda que traspasa la barrera del tiempo y del espacio, surgiendo de ella una multitud de versiones según el lugar geográfico.
La llorona, como la canción de Chavela, es una leyenda que cuenta la historia de una mujer que vaga por las proximidades de un río al grito de “Ay mis hijos” tras haberlos asesinado. La leyenda del siglo XVI, época en la que se conocen las primeras versiones, habla de una mujer vestida de blanco que cubre su rostro y que se desvanecía en la nada al llegar a la orilla del río. Cuenta que la mujer, tras el abandono de su marido no soportó la pérdida y decide ahogar a sus hijos en el río. Desde ese momento, la mujer lamenta lo sucedido arrepentida y vaga por las calles de la ciudad. Hay quienes se atreven a afirmar que aún son capaces de escuchar sus sollozos.
El análisis que a lo largo del tiempo se ha hecho de la historia presenta una multitud de versiones. Algunos autores como el Doctor Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles establecen que la leyenda presenta tres grandes elementos que diferencian a las diferentes vertientes. El primero se hace en torno al origen de la mujer: criolla, mestiza o indígena. El segundo elemento es la forma en la que se comete el crimen: ahogando a los niños en el agua de un río o asesinándolos con un cuchillo. El tercer gran elemento es la razón por la que aparece: porque siente nostalgia por sus hijos, porque se aparece a los hombres que son infieles a sus parejas o para hacer perder la cordura a aquellos que presencian su espectro.
En cuanto a la simbología hay tres grandes elementos que están presentes prácticamente en todas las versiones. El primero, el agua, cuyo significado habla de una fuente de vida o como en este caso, símbolo de la muerte. El segundo elemento es la vestimenta blanca símbolo de las deidades. Y, por último, los gritos, como símbolo del lamento que justifica la existencia de una pérdida, y en este caso, del arrepentimiento de haber cometido un crimen.
La historia de la llorona también varía en función de la versión conforme a su origen. Puede situarse en una época prehispánica, o bien, en la época colonial. Si se habla de época prehispánica en lugares como Xochimilco (México), donde la leyenda aún sigue muy presente, la Llorona se vincula con la diosa Tenpecutli, relacionada también a la muerte de sus hijos en el río. Y, por último, si se habla de la época de la Conquista española, se puede hablar de una historia no varía de la anterior, aunque sí se han realizado algunas reinterpretaciones de algunos elementos adaptando los elementos la cultura hispánica.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88266071
Eva Criado