INFORME COVID – LAS VACUNAS DEL CORONAVIRUS HAN SALVADO 20 MILLONES DE VIDAS EN SU PRIMER AÑO
Las vacunas autorizadas contra el covid han salvado al menos 19,8 millones de vidas desde que comenzasen a aplicarse a finales de 2020.
Los principales beneficiados de las inyecciones han sido los países occidentales donde se concentran la mayoría de las personas vacunadas. La OMS, que pretendía vacunar al menos a un 40% de los habitantes de todos los países del mundo, aún no ha alcanzado el objetivo fijado para finales de 2021. La primera vacuna la recibió la británica Margaret Keenan de 90 años el 8 de diciembre de 2020. Según un estudio de The Lancet ahora se puede saber que desde aquel momento se han evitado 20 millones de muertes en todo el mundo, pese a la desigualdad entre territorios que también manifiesta dicho informe.
No obstante, el estudio también ha revelado que es complejo determinar el impacto de las vacunas contra el coronavirus. Los ensayos realizados hasta ahora han revelado que las posibilidades de padecer una sintomatología grave en personas vacunadas se habían visto reducidas entre un 60 y un 90%. De otra parte, es mucho más complicado establecer en qué grado se han evitado los fallecimientos. Para ello, el Imperial College de Londres ha recurrido a una comparación a través de modelos. Usando los datos demográficos, las cormobilidades y la infraestructura sanitaria de 185 países que cuentan con recursos para luchar contra la pandemia, han conseguido obtener un modelo desde diciembre de 2020 hasta enero del año 22.
Si dicho modelo tiene como apoyo las estadísticas de las muertes por COVID, las vacunas habrían evitado la muerte de 14,4 millones de personas en 185 países. Pero algo de lo que se han percatado los expertos es que es complicado saber a ciencia cierta las cifras reales, ya que, ni siquiera los países desarrollados y con un sistema de contabilización fiable se libran de tener margen de error. Para obtener las conclusiones se utilizan las muertes en los años previos a la pandemia comparados con los datos de los fallecimientos en los años 20 y 21, usando el exceso de mortalidad para calcular qué habría pasado de no haber vacunas.
En definitiva, las conclusiones que sacan los expertos del estudio realizado es que la gran mayoría de las muertes evitadas se debe al impacto de la vacuna. El resto las han causado factores endógenos como la inmunidad de rebaño y el descenso de las hospitalizaciones que facilita una mejor atención del virus.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88933279
Eva Criado
CREAN UN ROBOT DIMINUTO CON FORMA DE PEZ QUE ‘’NADA’’ Y RECOGE MICROPLÁSTICOS
Investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, desarrollan un robot pez que se activa con la luz y "nada" rápidamente, recogiendo y eliminando los microplásticos del entorno.
Los microplásticos son trozos muy pequeños de plásticos que se han ido desintegrando y se encuentran tanto en el mar como en la tierra. El riesgo que suponen para los ecosistemas es muy alto ya que si se ingieren pueden ser perjudiciales para los animales. Además, la dificultad para eliminar estas diminutas partículas del medio ambiente es muy grande, sobre todo cuando se depositan en los recovecos del fondo de los cursos de agua.
Cuando los microplásticos caen en grietas y hendiduras, es muy difícil eliminarlos de los entornos acuáticos. Para poder solucionar este problema se han desarrollado robots pequeños, flexibles y autopropulsados capaces de llegar a estos contaminantes y limpiarlos. El problema es que los materiales que suelen utilizarse para los robots blandos son hidrogeles y elastómeros, y este tipo de sustancias pueden dañarse fácilmente en los entornos acuáticos.
Otro material que se ha barajado para este tipo de herramientas es el nácar, un elemento fuerte y flexible que se encuentra en la superficie interior de las conchas de las almejas. Las capas de nácar están compuestas por un gradiente microscópico, que recorre de un lado a otro la superficie y está compuesto por muchos compuestos minerales de carbonato de calcio y polímeros. Además, cuenta con un relleno mayoritariamente de proteínas de seda.
Xinxing Zhang y el resto de investigadores de la Universidad de Sichuan, en China, se han inspirado en esta sustancia natural con el objetivo de probar un tipo de estructura gradiente similar y crear un material duradero y flexible para robots blandos.
El equipo de investigadores consiguió unir moléculas de beta-ciclodextrina a grafeno sulfonado, creando nanohojas compuestas. Después, incorporaron soluciones de las nanohojas con diferentes concentraciones en mezclas de látex de poliuretano.
A través de un método de ensamblaje por capas crearon un gradiente de concentración ordenado de los nanocompuestos, y de esta manera consiguieron crear el material con el que fabricar un diminuto robot pez de 15 mm (aproximadamente media pulgada) de longitud.
Asimismo, lograron que, al encender y apagar rápidamente un láser de luz infrarroja en la cola del pez, ésta se activara y se agitara, impulsando al robot hacia adelante.
El robot puede moverse 2,67 longitudes corporales por segundo, lo que supone una velocidad superior a la de otros robots nadadores blandos, muy similar a la del fitoplancton activo que se mueve en el agua.
Tras diversas pruebas y análisis, los investigadores demostraron que el robot podía llegar a absorber repetidamente los microplásticos de poliestireno cercanos y transportarlos a otro lugar.
Lo mejor, afirman los investigadores, es que el material tiene la capacidad de curarse a sí mismo después de ser cortado. Y debido a la durabilidad y velocidad del robot pez, consideran que es muy factible su uso para controlar los microplásticos y otros contaminantes en entornos acuáticos difíciles.
Elena Vivar
EL HOTEL RIU DE PLAZA ESPAÑA INAUGURA EL PRIMER HOTEL ESPAÑOL EN EL METAVERSO
La línea hotelera RIU Hotels & Resort ya está dentro del metaverso. El mundo virtual acoge por primera vez a una cadena española y se estrena con uno de los hoteles insignia de la empresa mallorquina, el hotel RIU Plaza España de Madrid. Este proyecto ha sido guiado por La Agencia Encubierta, uno de los pioneros de este universo virtual y expertos en largas trayectorias de marketing digital. Según aseguran estos pioneros, el metaverso, es una herramienta emergente que llegará a obtener un gran potencial y se consolidará como el futuro de la presencia digital de las empresas y las personas.
“El metaverso es como el internet que conocemos hasta ahora, pero mucho más inmersivo” afirman los expertos en marketing digital que a pesar de ver su gran potencial, reconocen que aún falta que se genere un crecimiento y una democratización de la tecnología para su consolidación.
Con la inclusión de este hotel en el mundo del metaverso, los usuarios podrán visitar distintas zonas del hotel, admirar detalles de la decoración, subir a la azotea, contemplar las vistas al centro de Madrid, cruzar la pasarela de cristal y observar elementos patrimoniales.
Joan Trian Riu, consejero directivo corporativo de la cadena hotelera, ha expresado su orgullo por presentar este proyecto y ha manifestado que esto es solo un comienzo. El consejero ha afirmado que su incorporación en el metaverso le aportará la posibilidad de seguir diseñando experiencias, concretar eventos virtuales y crear contenidos de entretenimiento y con todo esto ampliar sus negocios. RIU Plaza España en el metaverso es un activo muy valioso para la marca RIU y afirman que sus posibilidades están solo comenzando.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - SAN JUAN: QUE ARDA LO MALO Y ENTRE LO BUENO
Las hogueras de San Juan marcan siempre la entrada del verano y en toda España se hacen celebraciones de manera muy variada. También en Portugal y parte de Sudamérica.
Hace siglos, los celtas celebraban que el Sol tenía más fuerza en la noche más corta del año. Ellos también encendían hogueras en honor al astro rey (el sol), para que no dejase de iluminar la Tierra. Al cristianizarse el ritual pagano se retrasó la celebración del 21 al 23 de junio. Este día, según el santoral, se celebra el nacimiento de San Juan Bautista y su padre, para celebrarlo mandó encender una hoguera que anunciase la buena noticia.
Más allá de estos orígenes, muchas personas en la actualidad celebran la verbena de San Juan como un momento en el que sólo se celebra el cambio de estación y la llegada del buen tiempo. Durante muchas generaciones las Hogueras de San Juan han servido para señalar el fin de la época de exámenes y en las fogatas los estudiantes aprovechaban y quemaban todos los apuntes que habían acumulado durante todo el curso, aunque suponemos que alguno se salvaría.
Si se traslada a la vida adulta, existen también tradiciones en las que se aprovechan las hogueras para quemar muebles viejos o rotos que también consiguen avivar las llamas. Y no sólo se queman los muebles, también se puede aprovechar para hacer limpieza física y espiritual de todos los objetos que no se utilizan y que pueden liberar “almacenamiento”.
Otra de las costumbres arraigadas a esta tradición de San Juan, es eliminar algunos hábitos tóxicos con uno mismo. Lo primero es identificarlos, saber qué comportamientos se pretenden eliminar, para saber cómo afrontar el reto de acabar con ellos. Por último, se encuentran la eliminación de relaciones personales o compromisos, y aquí, se suele hacer una especie de criba con los “compromisos” que se arrastran en el tiempo y que realmente no aportan nada.
En definitiva, San Juan es una noche llena de tradiciones y rituales, algunos relacionados con la religión y otros relacionados con tradiciones paganas, pero todos con algo en común: que en el fuego arda todo atisbo de mal presente en la vida cotidiana.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88901334
Eva Criado
EL TROYANO BRATA DESARROLLA NUEVAS TÉCNICAS PARA ATACAR ESPAÑA Y ROBAR DATOS BANCARIOS
El troyano Brazilian Remote Access Tool Android (BRATA) se reinventa y desarrolla una nueva variante que pone en jaque a España y el resto de Europa con nuevas técnicas dirigidas a robar datos bancarios.
Este tipo de troyano es un 'malware' que solo afecta a dispositivos Android y fue descubierto por primera vez en 2019. Con los años este malware ha ido evolucionando y amoldándose a los nuevos dispositivos para poder seguir infectándolos y encontrar nuevas formas de atacar a sus víctimas.
Tal y como señalan los expertos de la firma de ciberseguridad móvil Cleafy en su último informe, el peligro que supone BRATA ha hecho que se le considere una amenaza avanzada persistente (APT, por sus siglas en inglés) debido a sus recientes patrones de actividad.
Hoy por hoy, BRATA ha situado su foco en las instituciones financieras. De hecho, en los últimos meses los investigadores del estudio han localizado la nueva variante de BRATA en territorio europeo. Su modus operandi es hacerse pasar por una entidad bancaria específica, desarrollando tres nuevas capacidades.
Una de las nuevas características es una técnica de 'phishing', que recrea la página de inicio de un banco. El fin último de los ciberdelincuentes que están detrás de este troyano es el robo de credenciales y datos de sus víctimas. Para poder conseguirlo, les solicitan que inserten su número de cliente y el PIN de su cuenta, simulando el mismo procedimiento de autenticación de un banco real.
Otra de las versiones de BRATA actúa también sirviéndose de una 'app' maliciosa de mensajería con la que comparte la misma infraestructura de comando y control (C2). Cuando el usuario instala la aplicación, esta le solicita que la convierta en su ‘app’ de mensajería por defecto. De esta manera, consiguen la autoridad suficiente para interceptar los mensajes entrantes, incluyendo los mensajes de las entidades bancarias tanto con los códigos de un solo uso (OTP) como con los datos de la autenticación de dos factores (2FA).
Estas nuevas capacidades están afectando principalmente a España, Italia y Gran Bretaña, y se puede combinar con la página 'phishing' del banco recreada por BRATA con el objetivo de poder realizar un ataque de apropiación de cuentas.
Asimismo, los expertos alertan de que la nueva variante de BRATA podría llegar a propagarse por el dispositivo, apropiándose de los datos de otras aplicaciones.
Elena Vivar
GOOGLE NEWS REAPARECE EN ESPAÑA TRAS OCHO AÑOS INACTIVO
La aplicación de Google dedicada a la transmisión de noticias reaparece en España tras finalizar su servicio en 2014. La reaparición se debe a la aprobación de una nueva legislación sobre los derechos de autor. Según datos obtenidos por Google, el tráfico a sitios web se redujo en un 10% y afectó directamente a los editores españoles, especialmente a los de pequeño tamaño.
Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal, ha afirmado que con esta reaparición quieren conseguir que los pequeños y grandes medios de comunicación españoles puedan conocer cómo descubrir y monetizar sus contenidos. Además, Clemares ha alegado que pronto podrá estar disponible para Android e iOS y que con esta aplicación se facilitará la obtención de noticias fidedignas a los lectores. “Facilitar la obtención de noticias ayuda tanto a lectores como a editores” afirma.
La directora general también anunció que se han propuesto trabajar con los editores españoles y que por ello pretende poner a su disposición con la mayor brevedad posible Google News Showcase, un software de productos bajo licencia que genera nuevas experiencias y aporta dotación economica a aquellos que aportan contenidos cuidados y especializados a los paneles de historias de Google News y Discover.
Fuencisla Clemares ha concluido su intervención con un mensaje hacia el público receptor y ha expresado su deseo de servir de ayuda a aquellos que hasta ahora no encontraban la información que deseaban. Aparte, ha añadido que quiere hacer que los lectores puedan encontrar diversas fuentes nacionales e internacionales y brindar de esta manera más apoyo a periodistas y editores.
Silvia Mordillo
EL 40% DE LOS TRABAJADORES ABOGAN POR UNA LEY QUE REGULE EL DERECHO A NO ATENDER LLAMADAS NI MAILS FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO
Un nuevo informe publicado por Infojobs y titulado ‘Desconexión Digital’ refleja que el 75% de los trabajadores españoles responde llamadas o correos fuera del horario laboral, unos datos que están siete puntos porcentuales por debajo de los de 2021.
Aunque los datos registrados en 2022 suponen una mejora siguen estando lejos de las buenas prácticas y muy por encima de los reflejados antes de la pandemia, con un 63% de los trabajadores conectados fuera del horario laboral en 2020.
Al hilo de estos datos, Mónica Pérez, la directora de Comunicación y Estudios de Infojobs, ha remarcado que la desconexión digital del mundo laboral "sigue alcanzando niveles preocupantes" en España y ha destacado que debería entenderse "la desconexión laboral como un derecho".
Además, ha señalado que "más allá de la implementación de medidas como un control horario más estricto o un sistema de guardias remuneradas, las compañías han de fomentar la formación y concienciación de los empleados para construir organizaciones más productivas que favorezcan el bienestar laboral ya que, desconectar laboralmente, no solo repercute directamente en la salud y el bienestar del trabajador, sino que también implica una mayor productividad y una mejora del ambiente laboral".
Asimismo, el informe publicado por InfoJobs refleja también que uno de cada cuatro trabajadores (64%) se conecta durante sus vacaciones siempre que sea necesario. Del mismo modo, el 47% de los trabajadores que siguen conectados fuera de su trabajo siente la obligación de responder llamadas telefónicas, mensajes o correos electrónicos fuera del horario laboral. Un 38% dice hacerlo por la exigencia del puesto de trabajo y un 24% por los asuntos pendientes de resolver.
Atendiendo al perfil de los trabajadores, los más jóvenes son los que más desconectan, sobre todo en vacaciones, de hecho, el 40% de los trabajadores entre 25 y 34 años afirma no conectarse nunca fuera del horario laboral.
Por otro lado, en cuanto al género, el perfil del trabajador que suele recurrir a este tipo de prácticas es un hombre, de entre 45 y 65 años, autónomo o trabajador por cuenta propia y con cargo de responsabilidad. Al contrario, los perfiles que más desconectan suelen ser las mujeres, de entre 16 a 34 años, trabajadoras por cuenta ajena y con cargo de empleada o especialista.
Con respecto a las comunidades autónomas, Andalucía y la Comunidad Valenciana son en las que los trabajadores desconectan menos.
Con el objetivo de poder alcanzar una mayor desconexión laboral, el 40% de los españoles abogan por una regulación por convenio laboral del derecho a no atender el móvil y el correo fuera del horario laboral. Un 30% pide crear un sistema de guardias remuneradas para vacaciones y fines de semana para que el resto de los trabajadores puedan descansar y un 28% defiende el establecimiento de un control de horario más estricto.
Elena Vivar
TELEFÓNICA CREA UN PROYECTO QUE RECOPILA LA VISIÓN DE LOS JÓVENES
Telefónica junto a La Liga de Debate Universitario (LEDU) han creado el proyecto “Imaginando el futuro, un Pacto Digital escrito por los jóvenes”. En este proyecto han recogido la visión de los estudiantes acerca de los retos y oportunidades de la sociedad digital actual.
El proyecto se ha presentado esta mañana en la Fundación Telefónica y ha contado con la presencia del secretario general de Asuntos Regulatorios de Telefónica, Pablo de Carvajal. El secretario general ha mostrado sus respetos hacia los jóvenes autores y les ha felicitado por su gran labor y por la calidad de sus reflexiones. Carvajal ha querido destacar el hecho de que los jóvenes expresen con tanta firmeza la necesidad de la cooperación internacional para poder obtener soluciones que no sean parciales, a los problemas globales. Además, el secretario ha alegado que esta visión de los jóvenes es especialmente importante para evitar la fragmentación regulatoria que conllevaría a crear nuevas barreras sobre la innovación o la protección de los derechos de las personas.
Los finalistas del Trofeo Virtual de Debate LUDE STEM Cátedras Telefónica, en calidad de “futuros líderes” de la transformación digital en España, han presentado distintos ensayos que abordan temas de tendencia actual con el objetivo de desarrollar su propio “pacto digital”, y han creado una brecha digital, algoritmos e inteligencia artificial, ciberseguridad, privacidad y datos, retención de talento, transición digital y verde, educación y confianza digitales.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS – LAS REBAJAS DE VERANO: LA ESPERANZA DE TODOS LOS BOLSILLOS
Esta semana tiene lugar el comienzo de la campaña de rebajas de verano 2022. Algunas comunidades como Madrid o la C. Valenciana anuncian ya el comienzo de la época más esperada por los consumidores.
Aunque para poder acceder a los descuentos habrá que esperar al 1 de julio, prácticamente todas las tiendas han comenzado ya a anunciar la llegada de este fenómeno entre los consumidores. Las rebajas se aplican a diferentes sectores, pero el que más se beneficia es el textil. Algunas corporaciones como H&M y El Corte Inglés dan la posibilidad a sus clientes de comenzar las rebajas algunos días antes. Otras, como las del gigante Inditex, hacen posible la vista de los descuentos que se aplicarán próximamente en la web y App. De esta manera, los clientes podrán ver a qué precio van a adquirir las prendas si las compran durante las rebajas.
Es el periodo más esperado del verano y este año su éxito también estará marcado por la retirada de las restricciones covid, que permiten una vuelta prácticamente total a la normalidad que lleva dos años sin estar presente. La inflación también será protagonista ya que, en épocas donde los precios solo están al alza, cualquier descuento parece pequeño. No obstante habrá que esperar hasta el 29 de junio, fecha en la que según la OCU comienzan los descuentos en los comercios que adelantan el comienzo del periodo.
Las rebajas son un fenómeno que durante los últimos años ha experimentado una evolución más que notable. Ya no se lleva lo de hacer cola en los establecimientos desde el alba o hacer colas interminables. Ahora el comercio electrónico es el protagonista de las ofertas, permitiendo que los clientes adquieran sus prendas favoritas de una manera rápida, y lo mejor, sin salir de sus casas.
Desde la patronal del comercio textil que encabeza Acotex, se han hecho predicciones que muestran una cara optimista con respecto al aumento de las ventas durante el periodo de rebajas. “Estamos registrando un aumento del 20% respecto al año anterior […] Todo apunta a que al final del verano nos enfrentaremos a una crisis importante. La inflación sigue siendo insostenible y los costes eléctricos tampoco apuntan a una bajada”, declara para El País, Eduardo Zamacola, presidente de Acotex.
En definitiva, durante las rebajas se espera que los consumidores ayuden a que el sector textil intente levantar la cabeza tras las pérdidas experimentadas desde 2020, que fueron de un 41%, experimentando en 2021 una caída adicional de un 16%. Unas cifras que no son nada positivas para el sector, que tiene la esperanza de reflotarse de alguna manera en las próximas semanas.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/88759904
Eva Criado
LA OMS APRUEBA EL USO DE LA VACUNA ESPECÍFICA CONTRA ÓMICTON COMO DOSIS DE REFUERZO Y NO COMO DOSIS INICIAL
La vacuna contra el COVID-19 adaptada a ómicron podría ser capaz de mejorar la respuesta como dosis de refuerzo, pero no como dosis primaria. Así lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el apoyo del Grupo Consultivo Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) y su Grupo de Trabajo sobre Vacunas COVID-19.
A través de un comunicado la OMS ha destacado que "como dosis de refuerzo, una vacuna específica de ómicron puede provocar una respuesta inmunitaria más amplia que la vacuna basada en el virus inicial”. Sin embargo, señalan que “cuando se utiliza para la serie primaria, no es probable que confiera una protección tan amplia como la actual vacuna basada en el virus ancestral y, por lo tanto, no se aconseja en este momento".
En el texto publicado este mismo lunes, el organismo de Naciones Unidas explica que la infección y el uso de la vacuna han conducido a un "alto grado" de inmunidad híbrida. Aun así, lamentan que el grado y la duración de la inmunidad protectora resultante "siguen siendo inciertos".
La OMS ha previsto que las recomendaciones de las vacunas adaptadas a ómicron "se verán restringidas por una importante limitación de datos". Por ello consideran que los datos que se publiquen después de la aprobación sobre la seguridad y la eficacia "serán esenciales para cuantificar el rendimiento de las vacunas actualizadas y perfeccionar las recomendaciones".
Por otro lado, hacen hincapié en que las vacunas actuales, basadas en la cepa ancestral del virus, "siguen mostrando una fuerte protección contra la enfermedad grave y la muerte en todas las variantes del virus observadas hasta la fecha". Y detallan que "sigue siendo prioritario lograr altas tasas de cobertura con la serie primaria y las primeras dosis de refuerzo en los grupos de mayor prioridad de uso en todos los países".
Debido a esto, desde la OMS creen que las vacunas adaptadas a ómicron "deberían tener como objetivo proporcionar una protección aún mayor y más duradera contra la enfermedad grave y la muerte, y una protección más amplia contra futuras variantes que puedan ser aún más distantes antigénicamente del virus ancestral".
Por último, avisan de que las nuevas vacunas actualizadas "pueden añadir complejidad y costes a los programas de vacunación". Y explican que "tener múltiples productos en un programa de vacunas, algunos de los cuales están restringidos sólo para refuerzos mientras que otros son para series primarias, creará una complejidad sustancial para los vacunadores, la planificación de la cadena de suministro, la documentación del estado de vacunación individual, la supervisión de la supervisión de la seguridad, las evaluaciones del rendimiento del programa, la comunicación y la demanda de la comunidad”.
Elena Vivar