¡NUEVOS RÉCORDS FEMENINOS!
La visibilidad del deporte femenino ha ido aumentando poco a poco a lo largo de los años, así como la presencia de mujeres compitiendo en estos.
Si nos remontamos a los Juegos Olímpicos de París en 1900, hubo una presencia de 6 mujeres en ellos. Posteriormente, los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004 marcaron el registro exponencial de participación femenina, con un total de 4.480 mujeres. Hasta llegar a los pasados Juegos Olímpicos de Pekín 2020 (celebrados en 2021 por la pandemia de COVID-19), los cuales batieron un récord de presencia femenina, con una tasa del 48,3% respecto al total de atletas presentes.
Además, también han constituido un choque mediático, contando con la presencia, cada vez más, de medios deportivos enforcados únicamente al deporte femenino. En el caso de nuestro país, destaca el medio digital La Tarjeta Morada (@latarjetamorda), el cual publica única y exclusivamente acerca de mujeres practicando deportes, sus logros y noticias destacables.
Esta última semana han destacado dos noticias a nivel nacional de dos atletas españolas que han batido e igualado récords, tanto mundiales como nacionales.
En primer lugar, la gimnasta Melania Rodríguez ha igualado la marca mundial realizando una pirueta barani agrupada triple carpa de 8,5 de dificultad durante la Copa del Mundo de Trampolín en Rímini, Italia.
En segundo lugar, la atleta Mireya Arnedillo, recorriendo 1500 metros en tan solo 4:11.06 segundos, batiendo un récord nacional en sub-20 que llevaba intacto casi 50 años.
¡Enhorabuena a ambas y a todas las deportistas!
Sandra Sánchez
EN ALTA DEFINICIÓN - EUROVISIÓN Y EL CHANNELAZO QUE IMPACTÓ EN TURÍN
En el nuevo programa de En Alta Definición, nuestros colaboradore Irene Díaz y David López, nos traen lo último y más visto de la televisión, empezando por la gala de Eurovisión celebrada en Turín, además de la semifinal del programa El Desafío, de Antena 3 ¿Quién ganará?
Pasamos a nuestra sección de series, donde nuestros colaboradores nos traen lo último de la serie de Obi-Wan kenobi y dos estrenos, uno de la mano de Prime Video llamado Paper girls, la serie inspirada en los cómics del mismo nombre; y el nuevo Doctor Who, para la nueva entrega de la serie mítica.
En nuestra sección de cine traemos dos estrenos de la mano de Disney, por un lado la esperada película Lightyear y la nueva película de Los Descendientes. También hablaremos de la secuela de Mortal Kombat y Mortal Kombat 2, la película basada en el videojuego.
Para finalizar, como siempre, jugaremos a Vamos a contar mentiras, donde nuestros colaboradores traen esta semana mentiras sobre Toy Story y Star Wars. ¿Quién será el más mentirosín?
Programa ya disponible en iVoox:https://go.ivoox.com/rf/87811918
En Alta Definición
EL REAL MADRID REVOLUCIONA A LOS AFINCIONADOS CON LA DECIMOCUARTA VICTORIA DE LA CHAMPIONS
Después de dos años de pandemia, parece que se ha ido retomando poco a poco la normalidad y prueba de ello fue la celebración de la decimocuarta victoria de la Champions del Real Madrid. Jóvenes y aficionados mostraban su apoyo al equipo tanto de manera telemática como de manera activa en las calles de Madrid con cánticos y vítores.
El pasado sábado 28 de mayo se disputaba en París la final de la Champions entre el Real Madrid y el Liverpool. Aficionados españoles se desplazaron hasta la capital francesa para acompañar y apoyar a su equipo, al igual que hicieron aficionados ingleses. La celebración del partido contó con distintos incidentes previos al mismo, ya que se dieron graves problemas de organización y seguridad en los alrededores del estadio y en los accesos al mismo, lo que provocó una demora de 35 minutos en el inicio del partido. A la salida del estadio ocurrió más de lo mismo, con graves reyertas, vandalismo y robos por parte de ciudadanos parisinos. A pesar de estos incidentes, la alegría de los seguidores madridistas no cesó en las calles del centro de Madrid, reuniéndose cerca de 50.000 personas para celebrar la victoria.
El domingo continuó la celebración, los futbolistas del Real Madrid llegaban a España y los aficionados los esperaban con una calurosa bienvenida. Los jugadores, como es tradición, volvieron a colocar su bandera a la diosa Cibeles. En las redes sociales no faltó el apoyo: fotos, dedicatorias, vídeos celebrando el gol, entre una infinita ola de contenido mediático relacionado con la final de la Champions.
Silvia Mordillo
TIEMPOS MODERNOS – LA ‘’OPERACIÓN BIKINI’’: TODO UN FENÓMENO HISTÓRICO
La llamada “Operación Bikini” vuelve año tras año transmitiendo como mensaje que hay que deshacerse de esos kilos de más que se cogen durante los meses de invierno.
Con la llegada del buen tiempo se disparan las búsquedas en internet acerca de métodos “milagro” para perder peso. El objetivo principal es conseguir un cuerpo adecuado para lucir el bikini durante las vacaciones de verano. Perder peso cuánto más rápido mejor, usando todo tipo de prácticas que prometen llegar al objetivo en tan solo un par de semanas. Las más utilizadas son las “dietas milagro” como la dieta de la Piña, la dieta Dunkan y la dieta de las 8 horas. Entre las tres se encuentran diferencias, pero comparten como característica principal un aporte escaso de calorías que provoca una pérdida de peso rápida, pero un efecto rebote aún mayor.
Durante el tiempo en el que se ingieren pocas calorías el metabolismo sufre una ralentización que conlleva que cuando se vuelve a la alimentación normal se produzca no sólo la recuperación del peso perdido, sino también un aumento relativo del mismo. Los expertos advierten de que este tipo de prácticas, en ocasiones no son ni saludables ni adecuadas si lo que se pretende es tener un modelo de vida saludable. No obstante, el término “operación bikini” tiene un origen que no se parece en nada a cómo se concibe en la actualidad.
El origen del término “biquini” tiene un origen de lo más ‘explosivo’ que se remonta a mediados del siglo XX. En un atolón con este nombre, en el Océano Pacífico, tuvo lugar un ensayo de una bomba nuclear estadounidense que trajo consigo consecuencias nefastas para el medio ambiente. Meses más tarde en París, la modelo Micheline Bernardini lucía una novedosa prenda de baño de dos piezas cuya irrupción iba a ser “más explosiva que la bomba de bikini”, de ahí el nombre con el que fue bautizada este traje de baño.
El diccionario no dedicó una acepción a este término hasta pasados 38 años. Sin embargo, la mojigatería de la época quiso prohibir esta vestimenta por su carácter poco respetuoso con las formas de vestir femeninas que tendían a tapar lo máximo posible algunas partes del cuerpo. No obstante, sí que se permitía que las mujeres extranjeras lo llevasen para no perder los ingresos que traía el turismo.
Pero si hay un lugar donde tuvo relevancia la “operación bikini”, fue en el cine español de la mano de José Luis López-Vázquez y Gracita Morales. Se rodaron varios filmes bajo el nombre de “Operación Mata Hari”, “Operación secretaria” y por último “Objetivo Bikini”. De esta última sale el famoso término “operación bikini” ya que el público, cambió la palabra ‘objetivo’ por ‘operación’.
En definitiva, la “Operación Bikini” lleva acompañando a la sociedad durante décadas, aunque si algo ha cambiado desde entonces es la percepción que se tiene en la actualidad del mismo. Ahora se escucha constantemente “voy a adelgazar para lucir el bikini” como una expresión análoga a “estoy en la operación bikini”.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/87811144
Eva Criado
LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DIFICULTAN EL ESTUDIO DE LOS ASINTOMÁTICOS POR COVID-19: UNOS LOS SUBESTIMAN, Y OTROS LOS SOBREESTIMAN
La mayor parte de las infecciones por SARS-CoV-2 no fueron persistentemente asintomáticas, y las asintomáticas fueron menos infecciosas que las sintomáticas. Así lo respalda la nueva actualización de una revisión sistemática y un metaanálisis publicados en la revista de acceso abierto 'PLOS Medicine' por Diana Buitrago-García, de la Universidad de Berna (Suiza), y su equipo de investigadores.
Desde que se descubrió que existía la posibilidad de contagiarse de COVID-19 y no presentar síntomas, las dudas sobre el nivel y los riesgos de este tipo de infecciones asintomáticas por el SARS-CoV-2 han estado y siguen están presentes tanto en la comunidad científica como en la sociedad.
Hasta ahora y debido a los métodos de investigación, hay estudios que pueden sobreestimar la proporción verdadera de infecciones asintomáticas, ya que evalúan a las personas en un solo momento y clasifican a las personas que posteriormente desarrollan síntomas como asintomáticos en lugar de presintomáticos.
Otros estudios, al contrario, pueden llegar a subestimar las infecciones asintomáticas debido a que los diseños de investigación en los que se basan tienen más probabilidades de incluir participantes con síntomas.
El nuevo documento, realizado por los investigadores de la Universidad de Berna, es una actualización de una revisión sistemática actualizada regularmente y publicada por primera vez en abril de 2020. En ella se incluyen estudios adicionales y más recientes hasta julio de 2021. Además, también cuenta con 130 estudios basados en los datos de 28.426 personas con SARS-CoV-2 en 42 países, incluyendo 11.923 personas definidas como con infección asintomática.
Los estudios incluidos eran extremadamente diferentes, por ello el meta-análisis no pudo calcular una estimación única de la tasa de infección asintomática, aun así, estimó que entre el 14% y el 50% de las infecciones eran asintomáticas. Asimismo, los investigadores descubrieron que la tasa de ataques secundarios, es decir, el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 era aproximadamente dos tercios menor en las personas sin síntomas que en las que tenían síntomas.
A raíz de estos datos, los autores afirman que "si tanto la proporción como la transmisibilidad de la infección asintomática son relativamente bajas, las personas con infección asintomática por el SARS-CoV-2 deberían representar una proporción menor de la transmisión global que los individuos presintomáticos”. Y añaden que "cuando los niveles de transmisión del SARS-CoV-2 en la comunidad son elevados, es necesario mantener las medidas de distanciamiento físico y el uso de mascarillas para evitar la transmisión por contacto estrecho con personas con infección asintomática y presintomática".
Por último, la coautora de esta nueva publicación, Nicola Low, señala que "todavía no se conoce la verdadera proporción de infección asintomática por el SARS-CoV-2, y sería engañoso basarse en una sola cifra porque los 130 estudios que revisamos eran muy diferentes. Sin embargo, las personas con una infección verdaderamente asintomática son menos infecciosas que las que presentan una infección sintomática".
Elena Vivar
LA URJC COMPROMETIDA CON LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, la URJC ha organizado una nueva actividad a la cual han denominado “¡Mi basura vale su peso en oro!”. Esta actividad tiene como objetivo visitar los distintos centros educativos de la ESO y Bachillerato de la Comunidad de Madrid y divulgar la ciencia de una manera interactiva y amena. Los alumnos que reciban esta formación por parte de la URJC conocerán la correcta gestión de los residuos plásticos a través de una participación activa en su proceso de reciclado.
La actividad está coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación. La actividad está encuadrada dentro de un programa de divulgación creado por la URJC con la finalidad de concienciar a alumnos de la ESO y Bachillerato sobre el valor energético y los residuos plásticos. Este programa “Researchers at Schools” pretende atraer a los jóvenes madrileños a la labor de la comunidad científica. El programa se inauguró el pasado 9 de mayo con su primera actividad celebrada en conmemoración del Día de Europa. Esta segunda actividad se dará en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio.
En “¡Mi basura vale su peso en oro!” se contará con la presencia de Marta Muñoz Hernández, investigadora del área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica de la URJC. La investigadora estará mañana, 31 de mayo, en el Colegio Virgen de Europa en Boadilla del Monte. Con Marta Muñoz los alumnos aprenderán a diferenciar los distintos tipos de plásticos como por ejemplo el poliestireno y el polietileno de alta densidad.
Silvia Mordillo
CONFIRMAN QUE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19 NO ALTERA EL EMBARAZO NI LA FERTILIDAD
Un estudio realizado en la Facultad de Medicina de Yale (Estados Unidos) y publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’, sugiere que las vacunas contra el COVID-19 no reducen la fertilidad a través de sus efectos sobre la proteína sincitina-1.
Cada vez son más los estudios que investigan los efectos secundarios de las vacunas contra el COVID-19 en embarazadas, y cada vez son más los que llegan a la conclusión de que las afirmaciones, que defienden que la vacunación durante la primera etapa del embarazo puede causar defectos de nacimiento o problemas de crecimiento del feto, son falsas.
Aun así, la preocupación que han ido generando estas afirmaciones sigue latente y es una de las principales causas del miedo y las dudas sobre la vacunación.
Con el objetivo de investigar y refutar esas afirmaciones, el científico Lu-Culligan y su equipo de investigadores realizaron experimentos en ratones embarazados. Los resultados de estas pruebas, demostraron que la administración de la vacuna contra COVID-19 al principio del embarazo no afecta al tamaño del feto, ni se asocia a ningún defecto de nacimiento.
Además, observaron que los fetos tenían altos niveles de anticuerpos para poder combatir el virus, lo que quiere decir que es muy probable que los efectos protectores de la vacunación pasaran de las ratonas embarazadas a sus fetos. Los resultados concuerdan con un conjunto creciente de datos sobre mujeres embarazadas, extraídos de otras investigaciones realizadas por los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos y otros grupos de investigación.
Otra de las pruebas realizadas por los científicos consistió en inyectar a otras ratonas embarazadas una sustancia conocida como poli(I:C), cuyo fin es simular una infección vírica. Los resultados de estos experimentos desvelaron que los fetos de estas ratonas tenían un crecimiento reducido. Por lo que los datos sugieren que la vacunación durante el embarazo es más segura para la madre y el feto que la infección durante el embarazo.
Asimismo, y para comprobar si la vacuna esta vinculado con la fertilidad, el equipo de investigadores tomó muestras de sangre de voluntarios humanos vacunados y no vacunados. Una vez analizadas las muestras, pudieron comprobar que los que habían sido vacunados no presentaban niveles elevados de anticuerpos contra la proteína sincitina-1, y esto supone que la supuesta reducción de la fertilidad debida a los efectos que la vacuna COVID-19 puede generar en esta proteína están infundados.
"Este trabajo aporta pruebas en un modelo de ratón de que la vacunación en las primeras etapas del embarazo no perjudica el crecimiento o el desarrollo del feto y, en cambio, lo protege durante las etapas posteriores del mismo", explica Lu-Culligan. "También desafía directamente la información errónea que disuade a muchas personas no embarazadas de la vacunación” señala y afirma que gracias a los resultados de la investigación han podido demostrar que “los anticuerpos generados por la vacunación no se dirigen a una rumoreada proteína de placenta y que estas ideas erróneas en torno a la infertilidad no están respaldadas por los datos".
Elena Vivar
INFORME COVID - ÚLTIMA HORA DEL CORONAVIRUS: LA NUEVA VARIANTE XT DEJA LOS PRIMEROS CONTAGIOS EN ESPAÑA
Aunque la normalidad aparentemente ha vuelto al contexto social actual, la pandemia provocada por el Coronavirus todavía sigue persistiendo debido a la aparición continuada de nuevas variantes que desafían constantemente al sistema sanitario. Después de la aparición de la variante XE, más conocida como Ómicron sigilosa, la última variante de la que se tiene constancia en España es la variante XT.
Dicha mutación se originó en EEUU y según los expertos es entre un 23 y un 27% más contagiosa que la BA.2 (ómicron sigilosa), que a su vez era más transmisible que la primera versión de la variante, la BA.1 u ómicron original, que por su parte tenía una ventaja sobre Delta.
En España han comenzado a verse los primeros casos de la variante XT. Según informa el Ministerio de Sanidad se registraron durante la 18ª semana de este 2022. Aún así, los datos no reflejan una situación alarmante, ya que su incidencia aún no llega al 2%.
Respecto a la Incidencia Acumulada, en general, la media se encuentra en 800,57 casos por cada 100.000 habitantes. Estos datos revelan una bajada sinuosa de 50 puntos en comparación con los 848,62 casos que aportaba la ministra Darías el pasado viernes. En las últimas semanas, en el grupo de los mayores de 60 años se han registrado un total de 98.603 positivos.
Respecto a las cifras de fallecidos, estas siguen siendo significativas. Se han notificado 158 casos más, de los cuales, 250 se han registrado la última semana. Esto supone que la cifra total oficial de decesos en España supera las 106.105 personas desde que comenzase la crisis sanitaria.
Los ingresos suponen la ocupación de 7.364 camas por pacientes covid. Una cifra que también ha experimentado un ligero descenso respecto a las 7.558 camas que se registraron la pasada semana. En UCI la situación no revela una situación de empeoramiento, ocupándose actualmente 364 camas UCI en todo el territorio.
La provincia que no registra la situación más grave, pero sí la más cambiante durante la semana, ha sido Ciudad Real, que en sólo una semana habría registrado 682 casos teniendo en cuenta sólo al colectivo de los mayores de 60 años. Los fallecidos llegaron a los 8 y se tiene constancia de que se encuentran en una situación grave un total de 4 paciente.
Aunque algunas autoridades sanitarias parecen señalar la situación actual como de menor gravedad, es importante señalar las elevadas cifras de contagio en la población mayor de 60 años.
Programa ya disponible en iVoox: https://go.ivoox.com/rf/87693077
Eva Criado
CAMPEONATO REGIONAL 2022
El pasado mes de abril se celebró en Cambrils el Campeonato Regional. En esta competición las parejas inscritas compiten representando a su comunidad autónoma y los puntos que consiguen se acumulan para sus respectivas comunidades. Las comunidades que más puntos obtengan se alzan con la victoria. Estos puntos se acumulan con la competición que hagan los deportistas de esta comunidad tanto en Standard como en Latinos.
La competición se realizó de una manera muy dinámica con un público muy implicado. La prueba se desarrolló de la siguiente manera: primero la ejecución de la ronda de uno de los grupos, acto seguido se revelaban las puntuaciones obtenidas, pero se nombraban las posiciones alcanzadas en esa ronda, no por nombres sino por comunidades. Con esto el pabellón se llenó de banderas y vítores cada vez que una comunidad obtenía puntos.
Un aspecto destacable de esta competición es que todas las comunidades autónomas puntuaban de la misma manera, independientemente de contar con más o menos representación.
En cuanto a los resultados, Cataluña se alzó con la primera posición. El segundo puesto fue para Valencia. Y el tercer puesto del pódium fue ocupado por Galicia. La presencia madrileña fue notable y con tan solo tres parejas representantes y competidoras de una sola modalidad, logró hacerse con la cuarta posición.
Las parejas representantes de las distintas regiones debían ser previamente seleccionadas, de ahí que unas comunidades contaran con más representación y otras con menos, debido a que, si las parejas seleccionadas no podían asistir al evento, no podrían ir otras en su lugar.
En la entrega de trofeos los deportistas mostraron una actitud de compañerismo. Las distintas comunidades autónomas fueron ocupando la pista con banderas y todos sus representantes tras ellas. En un ambiente distendido se otorgaron los premios y posteriormente todos los competidores llenaron la pista bailando juntos, sin diferenciación ni competitividad.
Silvia Mordillo
HALLAN UN COMPUESTO QUÍMICO EN LOS CORALES BLANCOS VINCULADO A TRATAMIENTOS CONTRA EL CÁNCER
Un tipo de coral blando muy común en la costa de Florida produce un componente químico relacionado con tratamientos contra el cáncer. Así lo revela un estudio llevado a cabo por un equipo de científicos estadounidense y publicado en la revista "Nature Chemical Biology”.
El estudio, según los investigadores, supone una gran aproximación al objetivo de fabricar ese mismo compuesto, la eleucerobina, en un laboratorio.
Cabe destacar que hallar eleucerobina en los colares no es un hecho relevante, pues el componente fue descubierto en los años 90 por un grupo de científicos marinos en una especie de coral poco común en la costa de Australia. Tras numerosos experimentos preliminares, consiguieron dilucidar que los corales producían la eleucerobina con el fin de defenderse ante los depredadores, y que esta sustancia tenía la capacidad de inhibir el crecimiento de las células cancerígenas.
Sin embargo, ninguna investigación logró encontrar fuentes suficientes del químico como para llevar a cabo el desarrollo de fármacos, y además, su recreación en el laboratorio era imposible ya que no se conocía cómo se sintetizaba en la naturaleza.
Los investigadores dirigidos por Eric Schmidt, científico de la Universidad de Utah, lograron determinar, después de identificar la existencia de esta sustancia en los corales blandos, el código genético que utiliza para la sintetización.
Siguiendo ese código, los científicos consiguieron dar los primeros pasos para fabricar el compuesto en el laboratorio. El equipo asegura que, si se consiguiera producir altas cantidades, se podrían realizar pruebas más exhaustivas con el fin de verificar y comprobar su efectividad contra el cáncer.
Uno de los factores que empuja a los investigadores a lograr su objetivo es que la eleucerobina tiene ventajas frente a otros compuestos descubiertos en animales para su uso en medicina.
Una de estas ventajas es que, el químico de los corales puede ser ingerido y por tanto es más digerible, mientras que otras sustancias químicas venenosas que inyectan algunas especies no ofrecen esta posibilidad.
Esto supone que en el caso de que pudiese convertirse en un medicamento su administración podría ser mediante una pastilla en lugar de una inyección y su digestión sería también más fácil. Schmidt afirma que este tipo de compuestos son más difíciles de encontrar, pero son más fáciles de fabricar en el laboratorio y más fáciles de tomar como medicina".
Los autores del estudio confirman que lo corales son una gran fuente de inspiración para la ciencia ya que también fabrican otros compuestos antiinflamatorios y antibióticos. Además, sostienen que, gracias a los avances desarrollados durante su estudio, es posible que los resultados obtenidos puedan utilizarse como referente para desarrollar este otro tipo de compuestos en un laboratorio.
Elena Vivar