LA URJC Y COAM DAN A CONOCER EL PROYECTO GANADOR DEL NUEVO EDIFICIO DE VICÁLVARO
En el 2019, el Consejo de Gobierno de la URJC aprobó un plan de infraestructura con el objetivo de aportar modernidad a los edificios del campus de Vicálvaro, siendo el edificio elegido para reformar el aulario-departamental de este campus. En diciembre de 2020, el Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la URJC, la Oficina Técnica y el Rectorado, expusieron cuáles serían los requisitos necesario para este edificio. Con esto, la URJC pactó un acuerdo con el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid para llevar a cabo un concurso de ideas. Con esta iniciativa, la URJC escogería la que más se adaptase a sus necesidades y determinar así cuál sería finalmente el diseño ganador del concurso. El pasado 5 de mayo, en el campus de Madrid, se anunció cuál había sido el proyecto ganador, “Never walk alone”. En la sesión, el delegado del Rector para Políticas de Excelencia, Antonio G. Marqués, afirmó que la modernización del centro sería una garantía de futuro para la URJC.
El concurso contó con numerosas solicitudes, pero sólo 15 proyectos cumplieron todos los requisitos exigidos en diciembre de 2020. Estos finalistas debían presentar una memoria descriptiva y dos paneles. Finalmente, el proyecto “Never walk alone” se proclamó vencedor, siendo segundo el proyecto Campus (no virtual), así como se otorgaron distintos premios honoríficos para las ideas NAOS, Estaporvenir y De la necesidad y jardín.
El proyecto ganador ha sido definido por Antonio G. Marqués como un edificio a la altura de las necesidades de los estudiantes, profesorado e incluso del vecindario de Vicálvaro. Además, ha añadido que se trata de un lugar de encuentro para estudiantes universitarios, y que con estas nuevas instalaciones la URJC se colocará en una mejor posición para afrontar los retos de educación e investigación del Siglo XXI.
Silvia Mordillo
EL COVID-19 PROVOCA SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS GRAVES AL 13% DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS, SEGÚN UN ESTUDIO
Un 13% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 presentan síntomas neurológicos graves, así lo revela un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston en Estados Unidos.
Los hallazgos apuntan a que la infección provocada por el SARS-CoV-2 puede derivar en la disfunción de múltiples sistemas orgánicos, entre ellos el sistema nervioso.
De hecho, la sintomatología neurológica se ha notificado con frecuencia incluso en pacientes que pasaron la enfermedad de manera leve. Asimismo, también se han encontrado casos en los que los síntomas neurológicos persisten y continúan afectando a personas con COVID-19 de larga duración.
Para poder llevar a cabo la investigación y describir tanto la prevalencia, como los factores de riesgo asociados y lo que provoca la sintomatología neurológica grave, los investigadores de la Universidad de Boston estudiaron a 16.225 pacientes de 179 hospitales de 24 países como parte del Estudio Universitario sobre Infecciones Virales y Enfermedades Respiratorias de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos.
Los resultados del estudio revelaron que casi el 13% de los pacientes ingresados por COVID-19, durante el primer año de la pandemia, padecieron síntomas que indicaban que el sistema neurológico estaba viéndose afectado.
Más concretamente: un total de 1.656, el 10,2%, tuvieron encefalopatía, lo que quiere decir que desarrollaron cualquier enfermedad difusa del cerebro que terminó provocando una alteración en la función o la estructura cerebral; 331 pacientes, el 2%, tuvieron un accidente cerebrovascular; 243, el 1,5%, sufrieron alguna convulsión; y 73, el 0,5%, desarrollaron meningitis o encefalitis.
La autora del estudio, Anna Cervantes-Arslanian, explica que los resultados muestran que "la encefalopatía al ingreso hospitalario” estuvo presente “en al menos uno de cada 10 pacientes con infección por SARS-CoV-2, mientras que el ictus, las convulsiones y la meningitis/encefalitis fueron mucho menos comunes al ingreso o durante la hospitalización".
Asimismo, a raíz del estudio, los investigadores han podido comprobar que todas las manifestaciones neurológicas graves estaban asociadas a: una mayor gravedad de la enfermedad, la necesidad de intervenciones en la UCI, una duración mayor del ingreso, el uso de ventiladores y la mortalidad.
Tal y como señala el equipo de investigadores, los pacientes con manifestaciones neurológicas fueron aquellos que tenían otras comorbilidades médicas. En concreto, fueron los antecedentes de ictus o trastornos neurológicos los que provocaban que las probabilidades de desarrollar una manifestación neurológica fueran mucho más altas.
Un dato curioso es que, una vez extraídos y contrastados todos los datos, se pudo concluir que las manifestaciones neurológicas eran diferentes según la raza. Los pacientes negros presentaron con mayor frecuencia ictus, convulsiones y encefalopatía, en relación a los pacientes blancos.
"Dada la asociación de las manifestaciones neurológicas con peores resultados, se necesitan desesperadamente más estudios para entender por qué se producen estas diferencias y qué se puede hacer para intervenir", concluye la doctora Anna Cervantes-Arslanian.
Elena Vivar
LA URJC CELEBRA UN DEBATE VIRTUAL SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA UNIÓN EUROPEA
Los próximos días 9 y 10 de mayo tendrá lugar una doble jornada virtual de debate sobre el tratamiento de los Derechos Humanos dentro de la Unión Europea. Las jornadas contarán con la participación de especialistas de distintas universidades. El evento nombrado como “Los Derechos Fundamentales como debate permanente en la Unión Europea” se realizará a través de la plataforma Teams. Con este evento la URJC tiene como objetivo principal trasladar tanto a estudiantes de la URJC como al público en general, todo lo relacionado con los Derechos Humanos en esta zona del mundo.
Entre los expertos en la materia encontramos a Rogelio Pérez Bustamante -catedrático de HIstoria del Derecho-, Cristina Herrera -catedrática de la URJC- y, Araceli Mangas -catedrática de la UCM-. Esta iniciativa se ha llevado a cabo por la URJC, por la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid) y por el Centro de Estudios Europeos Emile Noel. La inauguración será realizada por María Concepción Burgos García -rectora de la UDIMA-, María Luisa Humanes -vicerrectora de Relaciones Internacionales de la URJC-, y por José Francisco Herrera Antonaya -director general de Cooperación con el Estado y la Unión Europea-.
Julio Guinea, profesor de Historia del Derecho y las Instituciones, ha señalado que lo que quieren conseguir con esta iniciativa es que los asistentes conozcan cuestiones relacionadas con temas de vital importancia que se encuentran actualmente en debate dentro de las instituciones europeas. En el ciberdebate se tratarán temas como los Derechos Humanos en la diversidad de la Unión Europea; los Derechos Fundamentales desde la perspectiva de las mujeres; los premios Sajarov, o la trasformación que ha llevado a cabo la Unión Europea con la presencia de estos derechos, entre otros temas. Además, se tratarán temas como los desafíos planteados por países como Hungría y Polonia y la invasión rusa de Ucrania.
Silvia Mordillo
INFORME COVID - ÚLTIMA HORA DEL COVID-19: ''AÚN ES PRECIPITADO HABLAR DE UNA 7ª OLA''
La incidencia acumulda del Covid según los datos aportados esta última semana, ha experimentado una importante subida, situándose en 790,3 puntos a 14 días, teniendo en cuenta que sólo se valoran los datos de los mayores de 60 años. La tasa de ocupación de la UCI sigue en cotas bajas con un 4% y la tasa de vacunación entre los mayores de 12 años es del 85%.
Respecto a las vacunas, la Comisión de Salud Pública, en la que participan representantes de Ministerio de Sanidad y de las Comunidades Autónomas, ha decidid retrasar la aplicación de una tercera o cuarta dosis de refuerzo a los mayores de 80 años (según el páis de referencia). La justificación ha sido que se debe esperar al nuevo arsenal de vacunas que tiene prevista su llegada para el próximo mes de septiembre. Así lo ha afirmado el jefe de Estrategia de Amenazas Sanitarias Biológicas y Vacunas de la Agencia Europea del Medicamento, Marco Cavalieri. Hasta el momento, estas dosis de refuerzo sólo han sido autorizadas para las personas inmunodeprimidas, pero se planteó inocularla también a personas de la tercera edad debido al aumento de la incidencia acumulada que se ha registrado en la última semana.
Respecto a la posible 7ª ola que algunos expertos habrían planteado conforme al incremento de contagios que se vive desde Semana Santa, Antoni Trilla, catedrático en Salud Pública y Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clinic de Barcelona, ha afirmado que “aun es prematuro hablar de ello" y ha señalado que medir los indicadores de la pandemia resulta complejo si se tienen en cuenta los indicadores facilitados actualmente. Trilla afirmaba que no cree que se haya acabado la 6º ola, ya que afirma que en las anteriores se había tocado más fondo. Aunque da pie a la libre interpretación de cada organismo, menciona que pese a que podría tratarse de un repunte, aún habría que esperar a ver si los indicadores alcanzan niveles más altos para hablar de una 7ª ola.
El mismo especialista ha reconocido que lo más fiable en esta ocasión es analizar el número de ingresos en los hospitales, ya que de momento, el aumento registrado tanto en planta como en UCI es muy pequeño. Ha mencionado que los niveles de riesgo medio y alto son válidos, siendo los que darán en su momento la voz de alerta. Los niveles entre los que se fija el riesgo es entre un 10 y un 15% en niveles medios altos y para hablar de riesgo muy alto habría que situarse en niveles por encima de ese 15%.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86729582
Eva Criado
ENCUENTRAN TONELADAS DE AZÚCAR BAJO LOS PASTOS MARINOS
Científicos del Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Alemania han descubierto que los pastos marinos liberan grandes cantidades de azúcar en sus suelos, lo que también se denomina como rizosfera.
Las concentraciones de azúcar registradas bajo los pastos marinos han sido 80 veces más altas con respecto a las mediciones que se llevaban a cabo anteriormente. En total, se ha localizado más de un millón de toneladas, lo que podría traducirse en 32.000 millones de latas de refresco.
Manuel Liebeke, jefe del Grupo de Investigación Interacciones Metabólicas del Instituto Max Planck de Microbiología Marina, pone los datos en perspectiva y estima que "en todo el mundo hay entre 0,6 y 1,3 millones de toneladas de azúcar, principalmente en forma de sacarosa, en la rizosfera de los pastos marinos".
Tal concentración de azúcar resulta un hallazgo sorprendente debido a que a los microorganismos les apasiona el azúcar, puesto que es fácil de digerir y está lleno de energía. Sin embargo, esta sacarosa no es consumida por los microbios que alberga el mar y tal y como cuenta Maggie Sogin, directora de la investigación en la isla italiana de Elba y en el Instituto Max Planck de Microbiología Marina, pasaron “mucho tiempo tratando de resolver este asunto”. Finalmente descubrieron que “la hierba marina, como muchas otras plantas, libera compuestos fenólicos a sus sedimentos”.
Este tipo de compuesto se encarga, de disuadir a la mayor parte de los microorganismos de degradar la sacarosa, quedando así enterrada debajo de las praderas marinas y evitando que pueda convertirse en CO2 y llegar a la atmósfera.
Gracias a este proceso, los pastos marinos son uno de los grandes sumideros globales de CO2: un kilómetro cuadrado de pastos marinos almacena casi el doble de carbono que los bosques en tierra, y 35 veces más rápido.
Nicole Dubilier, otra de las directoras del Instituto Max Planck de Microbiología Marina explica que esta producción de sacarosa a gran escala tiene una razón y una función sumamente importante.
Dublier explica que "los pastos marinos producen azúcar durante la fotosíntesis. En condiciones de luz media, estas plantas utilizan la mayor parte de los azúcares que producen para su propio metabolismo y crecimiento”. Sin embargo, cuando no se dan esas condiciones, es decir, cuando se dan “condiciones de mucha luz, como por ejemplo al mediodía o durante el verano, las plantas producen más azúcar de la que pueden utilizar o almacenar”. Por ello, en ese momento las plantas “liberan el exceso de sacarosa en su rizosfera y actúan como una válvula de rebose".
Elena Vivar
LA UNIÓN EUROPEA ALCANZA UN ACUERDO POLÍTICO SOBRE LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DIGITALES
La Unión Europea obligará a las grandes plataformas digitales a moderar sus contenidos con la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA). Con esta nueva ley, la Unión Europea pretende controlar los contenidos ilegales y la desinformación emitida en estas superficies digitales. Esta normativa es la única relacionada con este sector y obligará a plataformas como YouTube, Twitter, Facebook o Instagram, entre otras, a moderar su contenido.
Según el Consejo Europeo, la DSA es una primicia mundial en el sector de la regulación digital. La aprobación de esta nueva ley conllevó 16 horas de negociaciones entre los representantes del Consejo, la Comisión, y el Parlamento, europeos. Se afirma que esta regulación establecerá nuevos estándares globales. Además, la negociadora de la Eurocámara, Christel Schademose, ha asegurado en un comunicado para Efe que, con este nuevo ordenamiento, los ciudadanos gozarán de un mayor control de los datos que adquieren de plataformas digitales, y cómo estos son utilizados en la red o por empresas tecnológicas. Con esta Ley de Servicios Digitales se busca esclarecer qué tipo de acciones se interpretan como ilegales fuera de la red y trasladarlos a ella, consiguiendo así que lo que sea ilegal se considere de la misma manera dentro y fuera de las plataformas digitales.
Esta pieza legislativa fue propuesta por la Comisión Europea en diciembre de 2020 y no ha sido hasta pasado un año y medio cuando se ha conseguido aprobar. El alcance de esta regulación se propagará por todo el territorio europeo, haciendo que sea aplicable a todos los intermediarios en línea que presten servicio en dicha zona. En el caso de no cumplir con esta ley, se impondrán multas de hasta un 6% de la facturación mensual de la plataforma infractora.
Al tratarse de una ley de nueva formación, su redacción ha tenido en cuenta factores de gran actualidad. Con el contexto de la invasión ucraniana, se ha agregado un artículo que refleja la forma de actuar en estados de crisis. Ante estos acontecimientos, la Comisión podrá requerir a las grandes plataformas limitar cualquier amenaza urgente.
Silvia Mordillo
HISTORIAS NARRADAS - LA LIBERACIÓN DE MAUTHAUSEN: LA HISTORIA DEL HORROR 77 AÑOS DESPUÉS
Al amanecer del 5 de mayo de 1945, veintidós soldados del ejército Aliado estadounidense partieron para reconocer el terreno alemán una vez se habían retirado las tropas del eje.
Llegaron al Danubio y, al doblar una loma, encontraron lo que ninguna de sus mentes habría podido nunca imaginar, el horror del complejo del campo de exterminio de Mauthausen-Gusen. Tras batallas incontables e innumerables desafíos militares, ir acercándose al territorio del campo era incómodo, pidieron refuerzos y esperaron al día siguiente para poder continuar. Cuando llegaron más tropas, estas lo hicieron acompañadas de la Cruz Roja y de los servicios médicos que se adentraron en el campo.
Un mes antes, una vez los alemanes habían asumido su derrota en la guerra, decidieron aumentar la capacidad de exterminio del campo construyendo más hornos crematorios para deshacerse de todos los cadáveres. Las tropas aliadas pasaron en el campo dos días y en ella detuvieron a cientos de alemanes y también a 17 presos o kapos, acusados de colaborar con el Reich. Entre ellos, 5 españoles que en Núremberg fueron acusados de haber cometido crímenes de guerra a través de torturas, golpes y asesinatos. Sin embargo, la defensa en el juicio determinó que los presos colaboraban con el régimen por pura supervivencia y no por adhesión a sus principios.
Los oficiales que habían encabezado la liberación del campo, alegaron en el juicio que el recibimiento de los presos españoles fue para ellos, algo imborrable. Y es que, se recibió a los aliados con una pancarta en al menos tres lenguas, en la que en castellano puede leerse “Los españoles antifascistas saludan a las tropas libertadoras”. Y esto, no era más que el principio, ya que, todos los presos españoles que habían sido liberados no podían volver a sus casas, pues en España, la dictadura franquista no les perdonaría.
Al igual que la liberación de Mauthausen, hace 77 años, la liberación del resto de campos de exterminio que la Alemania Nazi construyó por todo el territorio significaba el final de la II Guerra Mundial y el comienzo de una nueva era en la historia de la humanidad, la de después del Holocausto. Tras ello, los franceses fueron los encargados de acoger en su país a la mayoría de los supervivientes, otorgándoles la nacionalidad. Los ingleses y los norteamericanos, por su parte, trataron de investigar hasta el último resquicio de la documentación que los alemanes no llegaron a destruir. Los procesos de desnazificación duraron años y las generaciones posteriores al genocidio judío, aprendieron la historia partiendo de esta liberación.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86700087
Eva Criado
EL SOBRECALENTAMIENTO Y LA RALENTIZACIÓN, POSIBLES ANOMALÍAS EN LOS DISPOSITIVOS INFECTADOS POR PEGASUS
El programa de espionaje Pegasus es actualmente uno de los más escurridizos, aun así, existen ciertos indicadores en los dispositivos que han sido infectados como el sobrecalentamiento o la ralentización del sistema.
El 'software' malicioso en cuestión está vinculado a la empresa israelí NSO Group y está de actualidad por haber sido supuestamente el responsable de espiar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a algunos políticos independentistas.
El funcionamiento de este software consiste en recopilar información de un dispositivo y transmitirla a una entidad externa sin el consentimiento ni el conocimiento del propietario del dispositivo, que puede ser un móvil, un ordenador o una tableta. Una de las características que le diferencian con respecto al resto de ‘spyware’ es que una vez dentro del dispositivo, a través de un mensaje de texto o un enlace fraudulento, se instala y borra su rastro después de activarse.
Este modus operandi le permite seguir robando información de todo tipo, desde datos de WhatsApp, Facebook, servicios de correo electrónico, navegadores, la ubicación de la víctima, así como fotografías y otros archivos. Además, puede llegar a controlar diferentes elementos del dispositivo, detectar con quién han estado sus víctimas, enviar y recibir mensajes de forma autónoma, así como grabar conversaciones mediante la manipulación del dispositivo infectado.
El director de Systems Engineering de Fortinet España y Portugal, José Luis Laguna, en declaraciones para Europa Press, ha señalado que es necesario ir un paso más allá y analizar el comportamiento anómalo que presentan los dispositivos infectados. Y es que, a pesar de que se trata de un ‘software’ malicioso muy sigiloso, existen algunos signos visibles que podrían revelar a las presuntas víctimas de que han sido atacadas.
"Si por ejemplo de repente el dispositivo funciona más lento de lo normal o si se queda colgado a menudo. Si se produce un consumo excesivo de datos cuando no lo estamos utilizando también es un indicador", ha apuntado el directivo de Fortinet. Del mismo modo, si la duración de la batería es cada vez menor también puede ser una señal de que este 'malware' esté trabajando en un segundo plano.
Identificar que un dispositivo ha sido infectado con este tipo de ‘spyware’ es aún así muy complicado, por ello desde Fortinet proponen una seria de medidas que los usuarios deben tener en cuenta para poder sortearlo con más facilidad.
Uno de los consejos es utilizar un 'software' de protección basado en el comportamiento del propio dispositivo, se les conoce como EndPoint Detection and Response (EDR). Asimismo, con el objetivo de mantener a salvo el sistema es conveniente tener instaladas las últimas versiones de 'software', puesto que es posible que en las nuevas actualizaciones haya corregido vulnerabilidades de actualizaciones previas.
Por último, también es aconsejable comprobar los permisos que se otorgan a las aplicaciones cuando se descargan, ya que en ocasiones solicitan el uso del micrófono cuando en realidad la función de la propia aplicación no necesita utilizarlo. Del mismo modo, sería conveniente evitar el uso de redes WiFi públicas o abiertas, ya que se ha demostrado que los atacantes son capaces de emular los nombres de esas redes y de esa manera pueden entrar en el tráfico del dispositivo e instalar el 'spyware'.
Elena Vivar
EN ALTA DEFINICIÓN - LA SERIE BASADA EN EL BEST SELLER DE STEPHEN KING, LA SERIE BIOGRÁFICA DE PEDRO SÁNCHEZ
La vuelta de Semana Santa ha traído muchas novedades, y nuestros locutores David López e Irene Diaz os las traen para que no os las perdáis.
Empezando por la sección de televisión, nuestra locutora Irene Diaz nos trae una polémica de las que a ella le gustan, sobre sálvame y su presentador estrella Jorge Javier. Pero la noticia revelación de esta sección nos la trae David López, que nos hablará del proyecto futuro de nuestro presidente del gobierno, Pedro Sánchez, el cual está preparando una serie autobiográfica; ¿os gustaría verla?
Pasando de sección, nos adentramos en las secciones de series y cine. La primera, nuestros colaboradores nos traen dos noticias sobre series que muchos de nuestros oyentes han escuchado: los Bridgerton y Ataque de los titanes. ¿Queréis saber sus novedades? Además nos traen dos estrenos, por un lado la serie basada en la pelicula de IT y una serie homenaje al grupo Sex Pixtols, adivinad cual noticia tare cada uno.
En la sección de cine os traemos dos noticias acerca de anécdotas sobre dos películas recién estrenadas: The Batman y Red. Además, hablaremos de las escenas de sexo que ha grabado Hary Styles para sus dos próximas películas, que al actor comento en una entrevista. También os comentaremos un estreno de la plataforma Filmin, siendo este la nueva película de Matthew Mcconaughey: The Beach Bum.
Para finalizar, jugaremos en nuestra sección estrella "Vamos a contar mentiras", a buscar las mentiras de las series It y Ataque a los titanes. ¿Quién de nuestros colaboradores ganará? ¿Habéis averiguado cuál es la mentira? Hacérnoslo saber a través de nuestras redes sociales @Enhdurjc1.
Programa ya disponible en nuestro iVoox: https://go.ivoox.com/rf/86661924
En Alta Definición
ESPAÑA CAE TRES PUESTOS EN LIBERTAD DE PRENSA
Según el informe emitido por Reporteros Sin Fronteras (RSF), España se posiciona en el puesto 32 de la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa. Esta posición se coloca tres puestos por debajo con referencia al año 2021. En este ranking publicado el pasado martes 3 de mayo, Noruega se posiciona como el país con mayor libertad y Corea del Norte cierra la lista en el puesto 180.
En este 2022, Reporteros Sin Fronteras ha establecido un nuevo método de puntuación para llevar a cabo este ranking. Estos nuevos baremos se basan en el marco legal, sociocultural y económico del país. España anota su peor puntuación en este último sector. Según publica Europa Press, Reporteros Sin Fronteras califica la acción española durante el año como buena, con menos agresiones que en años anteriores y, a diferencia de otros países, no se ha visto afectada por las violentas manifestaciones de la población antivacunas. Con este informe, Reporteros Sin Fronteras, también quiere hacer referencia a la grave precarización de la profesión. La asociación afirma que esta precarización comenzó con la crisis de 2008 y que ya afecta seriamente a la libertad de prensa.
RSF hace hincapié en que, a pesar de todos los acontecimientos sucedidos en este año y la falta de transparencia de los gobiernos centrales y autonómicos en lo referente a informaciones públicas sobre la pandemia, cree que el descenso de posición español no se debe al contexto político. Sin embargo, la asociación señala a la esfera mediática como responsable de esta caída, alegando que existe una excesiva concentración y que esto dificulta la aparición de nuevos medios alternativos.
Además, Reporteros Sin Fronteras ha recordado que actualmente el Congreso se encuentra valorando la posible derogación de lo que hasta ahora se califican como delitos de expresión, en primer lugar, las injurias contra la Corona o la religión. También apela al artículo de la “Ley Mordaza” que penaliza la captación de imágenes por la prensa y que ya ha sido declarado por el Tribunal Constitucional como inconstitucional.
Silvia Mordillo