LA TERCERA DOSIS DE PFIZER Y MODERNA SERÁ COMPATIBLE CON LA VACUNA DE LA GRIPE
La novena actualización de la estrategia de vacunación, publicada este lunes por el Ministerio de Sanidad, da el visto bueno a la administración simultánea de la tercera dosis de Pfizer o Moderna con otras vacunas como la de la gripe.
La inoculación de ambas vacunas se realizaría en lugares anatómicos diferentes y contribuiría a que las personas que pertenecen a grupos vulnerables visitaran los centros médicos una sola vez. Además de la vacuna de la gripe, la inyección de la tercera dosis contra el COVID-19 será compatible con la vacuna del neumococo o la de la difteria, tétanos y tosferina.
En España la campaña de la tercera dosis para combatir el COVID-19 comenzó priorizando a personas inmunodeprimidas o mayores de 70 años que residieran en residencias de mayores. Actualmente, según la nueva actualización de la estrategia de vacunación, son ya once los grupos de población vulnerable que pueden tener acceso a esta dosis adicional.
Entre ellos se encuentran: la población general mayor de 70 años; residentes en residencias de mayores; receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos o CAR-T, vacunados en los dos años tras el trasplante/tratamiento, en tratamiento inmunosupresor o que tengan EICH independientemente del tiempo desde TPH; receptores de trasplante de órgano sólido; tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis y diálisis peritoneal); personas en tratamiento quimio y radioterápico en los 6 meses previos por cualquier indicación; personas con inmunodeficiencias primarias; personas con infección por VIH con 200 cel/ml (analítica de los últimos 6 meses); personas con fibrosis quística; personas con síndrome de Down con 40 o más años de edad (nacidos en 1981 o antes); y personas con tratamiento inmunosupresor.
En el caso de las personas que vivan en residencias y de las mayores de 70 años en general la tercera dosis se administrará a partir de los seis meses de haber administrado la segunda dosis. Con respecto al resto de personas pertenecientes al grupo de condiciones de alto riesgo, la inoculación de la dosis adicional se realizará con una separación de al menos 28 días tras la segunda dosis
La estrategia también recoge la ampliación de la oferta de vacunación contra el COVID-19 a los viajeros internacionales. La nueva estrategia permite que todos los viajeros que vengan a España de otros países tengan la posibilidad de vacunarse para combatir al virus SARS-CoV-2 en los Centros de Vacunación Internacional.
Se trata de una novedad respecto a la última actualización. En ella solo podían tener acceso a la vacunación los viajeros que cumpliesen una serie de características específicas. "La vacunación frente al COVID-19 en el ámbito de los viajeros internacionales ha de extenderse más allá de los viajes considerados de trabajo con unas características específicas […] El objetivo es la máxima cobertura de vacunación, dejan de ser un criterio para ofertar la vacuna, tanto la duración del viaje como la incidencia acumulada del país de destino”, se señala en el documento.
De esta manera, si la primera dosis que se le ha inoculado está autorizada por la UE y disponible en España, se le daría la segunda "si es posible de la misma vacuna, pero preferiblemente vacuna de ARNm". En el caso de que la primera dosis administrada fuera de una vacuna no autorizada, se le administrará como segunda Pfizer o Moderna. Y si no se aporta documentación sobre la vacunación que ha recibido anteriormente debido a que "el interés de la Estrategia es garantizar la protección de las personas" y que "es muy poco probable que aumenten los riesgos por recibir dosis adicionales de vacunas", se le facilitará la pauta de vacunación completa que corresponda según el plan español.
EL CONSUMO DE TELEVISIÓN AUMENTA EN EL MES DE SEPTIEMBRE
Según el último informe realizado por la agencia YMedia Wink, el consumo de televisión en septiembre aumenta ligeramente respecto a los datos del pasado mes de agosto, registrando un incremento de 26 minutos diarios totales. Sin embargo, al comparar los datos con los de septiembre del pasado 2020, se aprecia una bajada del consumo de 23 minutos diarios de media en el total de la población y de 24 minutos en todas aquellas personas ‘Responsables de Compra de Hogar’. Esta nueva nomenclatura (RCH) ha sido introducida por la agencia de medición de audiencias Kantar Media para todos sus informes y herramientas, cambiando así el antiguo término de ‘amas de casa’. La compañía de medios Ymedia Wink es una agencia especializada en llevar a cabo distintos análisis mensuales, donde cuentan con servicios de investigación, estrategia, planificación, innovación e integración de contenidos para todos sus clientes. Asimismo, Ymedia se encarga de realizar estudios de audiencias televisivas e inversiones publicitarias, entre muchos otros.
En el último análisis realizado, se desarrolla la información de la audiencia acumulada por cadenas y a su vez, la presión publicitaria que estas contienen. Respecto al impacto publicitario, los tres targets principales (individuos 4+, adultos y RCH) presentan unas cifras muy parecidas a las del septiembre del año anterior. No obstante, en la cantidad total del impacto por targets se puede observar una cifra superior alrededor del 20%. Por otro lado, en el estudio de la presión publicitaria por grupos, se presenta el liderazgo de Mediaset frente Atresmedia y demás grupos. Mediaset acumula más del 40% del total de GRP’s (Gross Rating Points) del mercado publicitario durante el mes de septiembre, mientras que, Atresmedia aumenta su cuota de pantalla y consigue recortar la distancia entre Mediaset, obteniendo un 38%. Por otra parte, al analizar la presión publicitaria por cadenas, Antena 3 aumenta su volumen y consigue hacerse con un total del 20,2% de GRP’s del mercado. Sin embargo, Telecinco se posiciona como líder consiguiendo un 21,5%, aunque obtiene un 1,6% menos respecto a septiembre del pasado año. En tercer lugar, se encuentra La Sexta que obtiene un 8,1%, siendo un porcentaje menor que en 2020 (8,7%). A continuación, le prosigue la cadena de Mediaset, Cuatro, que consigue un 7,8% pero, al igual que La Sexta, disminuye su cifra respecto al año anterior (7,8%). Por último, se encuentra La 1, que consigue aumentar su cifra un 29,7%, alcanzando un 0,7%.
Respecto a la cuota de pantalla por cadenas, Antena 3 logra superar a Telecinco con un 14,2% frente al 13,9% obtenido por la cadena de Mediaset. Además, Antena 3 ha aumentado su cifra respecto a septiembre de 2020, consiguiendo hasta un 11,8% más. Sin embargo, en la cuota acumulada desde enero a septiembre de 2021, Telecinco supera a Antena 3 con un 15,3% frente al 13,8% de la cadena de Atresmedia. Asimismo, ambas cadenas consiguen mejores cifras respecto a los mismos meses en el pasado año, apreciándose una gran evolución en cada una. Sin embargo, el ‘Minuto de Oro’ entre la programación de las cadenas, lo consigue La 1 con la emisión de la clasificación del Mundial de fútbol, donde congregó a 4,2 millones de espectadores frente al televisor. Asimismo, en las próximas posiciones se encuentra Antena 3 donde aparecen varios de sus programas como ‘Los más vistos del mes’.
Por otro lado, el informe analiza cuáles han sido las campañas publicitarias más activas del mes. En primer lugar y repitiendo posición, se encuentra la marca ‘Vinted’ que vuelve a conseguir ser la campaña con más impacto en la audiencia. A continuación, le sigue Casa Tarradellas, Mahou y la Galería del Coleccionista. Además, el título de ‘Spot de Oro’ lo consigue Movistar+ Fusión, emitido el 8 de septiembre en La 1, durante el partido de clasificación para el Mundial de fútbol entre la Selección Española y Kosovo. El anuncio consiguió hasta 8,6% de GRP’s a formato. Por otro lado, la segunda campaña con más impacto fue la de ‘Infojobs’, emitida el 27 de septiembre en Antena 3 durante el telediario, obteniendo un 8,2% de GR
CRECEN LOS CIBERATAQUES FINANCIADOS POR ESTADOS Y EL CIBERCRIMEN AFIANZA SU POSTURA COMO SERVICIO A DEMANDA
Los ciberataques son cada vez más sofisticados, han aumentado su volumen e incrementado su impacto. Además, los ataques patrocinados por Estados-nación se han vuelto más frecuentes y el cibercrimen no solo ha mejorado sus técnicas para hacer que los ataques sean más difíciles de detectar, sino que también se está consolidando como servicio a demanda.
Estas conclusiones nacen fruto del segundo Informe de Defensa Digital de Microsoft que recoge más de 24 billones de señales y observaciones diarias realizadas en un total de 77 países -entre los que está España- durante un periodo concreto comprendido entre julio de 2020 y junio de 2021.
Los resultados que se han extraído de este documento ponen de relieve ciertas tendencias cada vez más llamativas como la proliferación de ataques procedentes de Estados-nación, o la evolución del cibercrimen como un servicio a contratar por particulares o empresas. El objetivo que persigue la compañía tecnológica es concienciar y ayudar a empresas, organizaciones y gobiernos que necesiten mejorar sus medidas de seguridad en un mundo tan cambiante como es actualmente el de la ciberseguridad.
El estudio subraya y pone el foco en el incremento de ataques dirigidos o financiados por otros Estados. De todos los ataques de este tipo observados durante el año pasado el 58% provenían de Rusia y fueron dirigidos a Estados Unidos, Ucrania y Reino Unido. El resto de ofensivas habían sido desarrolladas y lanzadas por países como Corea del Norte, Irán, China, Corea del Sur, Turquía y Vietnam. Según Microsoft, el objetivo principal y más recurrente de estos ataques fue la captación de información. Sin embargo, también fueron muy frecuentes otros ciberataques enfocados a la interrupción de procesos y servicios o la destrucción de datos y activos físicos, junto a la obtención de ingresos.
De manera global, los objetivos en los cuales se focalizan la mayoría de ataques provenientes de Estados-nación son las empresas (79%), siendo los sectores más afectados los gobiernos (48%), las ONG y los 'think tanks' (31%), la educación (3%), las organizaciones intergubernamentales (3%), las compañías de tecnología (2%), la energía (1%) y los medios de comunicación (1%).
Por otro lado, y con respecto al cibercrimen el informe de Microsoft constata que continúa en aumento. Además, las prácticas y formas de lanzar ofensivas están en continuo cambio y evolución. Los ciberdelincuentes cada vez son más rápidos a la hora de encontrar nuevos vectores de amenazas y tienen más capacidad para encontrar nuevas fallas de seguridad y responder a nuevas defensas. En definitiva, no paran de mejorar sus técnicas para que los ataques sean cada vez más resbaladizos y difíciles de detectar.
El ejemplo por excelencia está siendo el 'ransomware', un tipo de 'malware' diseñado con una misión: impedir el acceso a datos, archivos o sistemas hasta que no realice el pago de un rescate. Según los datos analizados por el Equipo de Detección y Respuesta Rápida (DART) de Microsoft, los cinco sectores más atacados durante el año pasado fueron el comercio minorista (13%), los servicios financieros (12%), la industria manufacturera (12%), la Administración pública (11%) y la sanidad (9%).
Entre los países que reciben más ataques destaca Estados Unidos que recibe más del triple de ataques de 'ransomware' que el siguiente de la lista, China. Por detrás se encuentran países como Japón, Alemania y los Emiratos Árabes Unidos.
En relación a la economía del cibercrimen como servicio a demanda, el informe pone de manifiesto que en el ultimo año ha conseguido convertirse en una industria criminal madura. Un término utilizado debido al impacto que este tipo de prácticas tiene en la sociedad. Actualmente cualquier persona puede comprar los servicios necesarios para ejecutar ataques de cualquier tipo. Existen kits de infección que no alcanzan los 56 y credenciales que se venden con un precio desde 1 a 43 euros, dependiendo del valor percibido del objetivo.
Pero no son todo malas noticias, la compañía también pone de relieve tres tendencias muy favorables y positivas que se encuentran en marcha: la colaboración público-privada, el desarrollo y aprobación de leyes específicas y la transparencia tanto de gobiernos como de empresas cuando son víctimas de ataques con el objetivo de ayudar a comprender mejor el problema y facilitar un respuesta más rápida y global.
Varias empresas localizadas en Madrid buscan profesionales cualificados para los departamentos de publicidad, marketing y comunicación. A continuación, se desarrollan los siguientes puestos ofrecidos desde la red social de LinkedIn:
REDACTOR/A DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN – ÁRBOL INVERTIDO
La empresa ‘Árbol Invertido’ es una revista sociocultural y busca un redactor/a de notas periodísticas para el medio de comunicación. El puesto ofrece una jornada parcial y en remoto, con el objetivo de crear contenido escrito y original para el medio digital. Sin embargo, para el puesto se requiere tener experiencia como periodista en redacción o edición, tener un nivel superior de inglés, tanto en lectura como en traducción, poseer conocimientos de marketing, y saber plantear informaciones a partir de diferentes estudios, bases de datos y otros documentos. Para conocer más información sobre el puesto ofrecido, consultar el siguiente enlace.
PERIODISTA EN PLANTILLA – MUSAAT
El grupo ‘MUSAAT, Mutua de Seguros a Prima Fija’ busca un/a periodista para el departamento de comunicación y marketing, donde se realizan diferentes funciones como la elaboración de notas de prensa, la redacción de intervenciones públicas, la creación de presentaciones corporativas y diseño de material publicitario, la redacción de contenidos web, y la gestión del plan de contenidos de campañas online y offline. Por otro lado, para el puesto se requiere tener un dominio de herramientas básicas de retoque fotográfico, diseño y contenidos webs, junto con la utilización del paquete Office, Adobe e InDesign. Además, se valorará la experiencia en compañías de seguros o compañías de comunicación. MUSAAT ofrece un contrato indefinido a jornada completa con incorporación inmediata. Para conocer más información sobre el puesto, pulsar sobre el siguiente enlace.
BECARIO/A COPYWRITER & SEO – AGENCIA PEOPLE
La Agencia ‘People’ busca incorporar un nuevo profesional para el departamento de Social Media & Content como becario Copywriter & SEO. El puesto ofrece teletrabajo dos días por semana con una jornada intensiva en los meses de julio y agosto, la opción de formarse con una gran cantidad de proyectos diferentes dentro de la compañía, y compartir trabajo con un equipo dinámico y joven. No obstante, se requiere tener una experiencia previa en gestión de diferentes perfiles de redes sociales, tener conocimientos de SEO, poseer una buena organización y autonomía, tener capacidad de trabajo en equipo y poseer un buen nivel de inglés. Para seguir leyendo más información sobre el puesto de trabajo, consultar el siguiente enlace.
EMPLEADO EN PRÁCTICAS DE COMUNICACIÓN – TOYO PUBLICIDAD Y DISEÑO
La agencia de publicidad y diseño ‘Toyo’ busca a una persona dinámica y con iniciativa para realizar sus prácticas en el departamento de comunicación digital y/o en el de publicidad y marketing. Se realizarán diferentes funciones como estrategias de marketing, programación de web, campañas online, eventos y medios, etc. Sin embargo, para el puesto se requiere tener un grado superior o carrera universitaria relacionada con administración y gestión de ventas, tener conocimientos avanzados en el paquete de Office y poseer un buen nivel de inglés. Además, se valorará tener experiencia en el sector y conocer algunas herramientas como WordPress, Photoshop y SEO. El puesto ofrece una jornada completa con el convenio correspondiente de prácticas para estudiantes. Para conocer más información sobre el puesto, consultar el siguiente enlace.
BECARIO DE MARKETING DIGITAL - TUCLIMA
El grupo TUCLIMA busca ampliar el departamento de marketing con profesionales creativos e innovadores para llevar a cabo distintas funciones como ejecutar y colaborar con las acciones de comerciales, tanto online como offline. Por otro lado, se requiere tener un grado en marketing, publicidad, comunicación o ADE, y poseer conocimientos del paquete de Office, Adobe, InDesign e Illustrator. Además, la compañía ofrece un contrato de prácticas remuneradas a jornada completa durante un año. Para conocer más información sobre este puesto de trabajo, consultar el siguiente enlace.
LOS CÓDIGOS QR, UNA NUEVA AMENAZA PARA SEGURIDAD DE LOS ‘’SMARTPHONE’’
La llegada de la pandemia ha obligado a adoptar medidas de distanciamiento social y extrema higiene, entre ellas se encuentra el uso de códigos QR. Esta tecnología vino para quedarse y su uso está cada vez más extendido en todos los sectores. Check Point, proveedor global de soluciones IT, ha alertado del potencial que tienen estos códigos para convertirse en un vector de ataque “invisible”.
Con el COVID-19 las empresas han tenido que reinventarse y comenzar a utilizar herramientas tecnológicas que les permitieran cumplir con la normativa de distanciamiento entre personas o de higiene constante y exhaustiva. Es a raíz de estas necesidades cuando el uso de los códigos QR ha comenzado a extenderse. Desde las empresas de restauración, que recurrieron a ellos para sustituir a la carta tradicional, hasta los mostradores de información turística, promociones, descuentos e incluso trámites institucionales. Todos ellos han apostado por utilizar esta herramienta como alternativa de cero contacto entre las personas.
Los códigos QR son códigos bidimensionales de respuesta rápida que integrados por una URL insertada en una imagen que al escanearse posibilita el acceso a un sitio web. La empresa de software estadounidense Mobileiron ha analizado cómo se han ido utilizando a lo largo de la pandemia y cuáles son los riesgos que representan para los usuarios y las empresas.
En el estudiode la compañía, realizado en el pasado mes de septiembre, participaron un total de 4.408 usuarios de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Francia y España. Los resultados del estudio han revelado que la popularidad de los códigos QR está más alza que nunca: el 67% de los encuestados afirmó que hacen la vida más fácil y el 58% está a favor de un mayor uso de este tipo de herramientas.
Sin embargo, los datos extraídos también revelan que muchas personas carecen de seguridad en sus dispositivos móviles y en gran medida desconocen los riesgos de seguridad que pueden llegar a ocasionar los códigos QR. De hecho, el 47% de los encuestados afirmó que no tiene o no sabe si tiene un software de seguridad capaz de protegerles de las amenazas a las que se exponen cuando escanean este tipo de códigos.
Acorde con los resultados del estudio, Mario García, el director general de Check Point en España y Portugal, comenta en declaraciones para EuropaPress que en los últimos meses se ha observado “un nuevo impulso en su uso, lo que, unido a la sensación de fiabilidad y falta de peligro que generan en los usuarios, así como su uso a través del 'smartphone', hacen que se estén convirtiendo en un nuevo vector de ataque".
Los ‘smartphone’ son en la mayoría de las ocasionas el dispositivo que se utiliza para escanear los códigos. Por esta razón pueden acabar siendo la puerta de acceso perfecta tanto a información que se almacene en el dispositivo, como por ejemplo a los datos de ubicación. Con respecto a este asunto, Mario García advierte: "Los usuarios deben ser conscientes de que, en el fondo, están haciendo clic en un enlace que en muchos casos ni siquiera llegan a ver, por lo que podrían ser 'phishing' -suplantación de una fuente legítima- y redirigir a una web maliciosa. Es importante tener en cuenta que donde hay Internet puede haber un delincuente conectado, por lo que siempre hay que extremar las precauciones"
Desde Check Point también señalan que el teléfono móvil es uno de los principales objetivos de los cibercriminales. Según el informe Threat Intelligence Report realizado por la propia compañía, durante la primera mitad del 2020 casi el 8% de los ciberataques en España iban dirigidos contra estos dispositivos, lo que supone un 1,5% por encima de la media a nivel mundial. Por todo ello, desde la compañía alertan de la necesidad de aumentar los niveles de seguridad y concienciación ante tecnologías como la de los códigos QR y aconsejan instalar herramientas de seguridad que protejan los dispositivos.
LA UNIÓN EUROPEA PRESENTA NUEVAS CONVOCATORIAS PARA DISTINTOS PROGRAMAS INTERNACIONALES
La Unión Europea junto con varias empresas e instituciones, ha lanzado nuevas convocatorias para distintos programas internacionales destinados a jóvenes de todos los países que conforman la comunidad. Entre ellas se encuentran becas para estudiar en el extranjero, prácticas o contratos de trabajo en empresas de la UE, o distintas formaciones dedicadas a la investigación, tanto nacionales como internacionales.
Respecto al apartado de becas, se encuentra el programa ''Gates Cambridge 2022/2023'', que está destinado a todos aquellos estudiantes que quieran cursar estudios de posgrado en la Universidad de Cambridge en Reino Unido. El programa cubre estudios de doctorado dedicados a tres años de investigación, estudios de máster con dos años de programación o un año en un curso de posgrado. La fecha límite de inscripción es el 2 de diciembre o el 6 de enero del próximo año 2022. Por otro lado, otro programa de estudio que permite estudiar en múltiples países es la ''Beca Diversidad de AFS Intercultura'', donde se cubre entre el 50% y el 90% del precio total del mismo. Además, las preinscripciones están disponibles hasta el 25 de noviembre. Del mismo modo, se encuentran las ''Becas del Banco Santander Language'', donde la entidad bancaria y la Universidad de Pensilvania ofrecen hasta mil becas a través de un programa de dominio inglés online para hablantes que no tengan inglés como primera lengua y que estén interesados en avanzar sus carreras. En este programa se presentan tres cursos enfocados al desarrollo personal, a las empresas y su emprendimiento, y al uso de la lengua inglesa para los ámbitos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. El curso, al ser telemático, tiene la duración de cinco semanas desde el 18 de enero hasta el 22 de febrero de 2022. Sin embargo, se requiere tener un nivel mínimo B1 de inglés, y la fecha límite de inscripción es el 23 de noviembre. Por otro lado, desde el grupo La Caixa se ofrecen 15 becas de posdoctorado para investigadores de todas las nacionalidades que quieran desarrollar sus investigaciones en cualquier universidad o centro especializado español o portugués. Las inscripciones para el programa ''Junior Leader'' estarán disponibles hasta el 7 de octubre.
Respecto a las convocatorias abiertas para optar a distintas prácticas remuneradas en el extranjero, se encuentra el proyecto que la Unión Europea ofrece para realizar prácticas o trabajar en empresas de la comunidad. El programa está destinado a todos aquellos jóvenes entre 18 y 30 años que estén inscritos en el Sistema de Garantía Juvenil y quieran trabajar o realizar prácticas en empresas internacionales, disponiendo de una ayuda económica. La fecha límite de inscripción es el 29 de octubre. Por otro lado, la Autoridad Europea de Valores y mercados (AEVM) ofrece prácticas remuneradas para promover mercados financieros estables y ordenados, y así contribuir en la estabilidad del sistema financiero de la Unión Europea. Las prácticas tienen una duración de 6 a 12 meses y están destinadas a graduados y estudiantes en diferentes departamentos como Comunicación, Gestión, Contabilidad, Recursos Humanos, Finanzas o TIC. Además, se requiere tener un buen dominio del inglés y las inscripciones se encuentran disponibles hasta el 31 de diciembre.
Por último, la UE convoca distintos concursos para diferentes áreas artísticas y científicas. Entre ellos se encuentra el certamen de fotografía y vídeo ''Discover EU'', donde para participar es necesario compartir una foto o vídeo de un paisaje en un país europeo a través de Instagram. El concurso se encuentra abierto hasta el 28 de febrero de 2022, donde cada mes habrá una temática distinta. Por otra parte, la comunidad europea presenta los premios anuales de ''Jean Monnet de Integración Europea 2021'', donde se exponen distintos proyectos de apoyo a la integración europea desde el ámbito político, económico, social y cultural. Asimismo, la fecha límite de inscripciones es el 9 de octubre.
LA COMUNIDAD DE MADRID DA UN PASO MÁS HACIA LA NORMALIDAD
Desde este lunes, la Comunidad de Madrid está más cerca que nunca de recuperar la normalidad. Con la suspensión de la mayoría de las restricciones que se establecieron para controlar la pandemia, Madrid a partir de ahora combatirá al COVID-19 con distanciamiento social y mascarilla en interiores o lugares donde no se respete el metro y medio de distancia interpersonal.
La orden de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid publicada en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) y en vigor desde las 00:00 de este lunes elimina todas las restricciones de aforo en la actividad económica y social de la región. De esta manera y según lo dispuesto en la normativa rubricada por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero los sectores, eventos y servicios que quedan al borde la normalidad son:
Hostelería
Los locales de hostelería y restauración tampoco tendrán restricciones de aforo, pero el consumo interior y en barra deberá ser sentado. Será obligatorio el uso de mascarilla para todas las personas salvo en el momento concreto del consumo de alimentos o bebidas. Y el consumo de tabaco u otros dispositivos similares estará prohibido cuando no se pueda garantizar una distancia mínima de dos metros.
Discotecas
Se elimina la restricción de aforo en discotecas y locales de ocio nocturno. Eso sí, solo estará permitido bailar en aquellos que cuenten con una pista legal exterior, y siempre manteniendo las medidas generales. Se permite el consumo en mesa alta sin necesidad de estar sentado, pero procurando mantener la distancia de seguridad entre las personas ubicadas en diferentes mesas altas.
Cines y teatros
Los cines, teatros, auditorios, circos de carpa y espacios similares podrán desarrollar su actividad al 100% de su capacidad, pero los asistentes deberán permanecer sentados y las butacas deberán ser preasignadas.
Residencias
En las residencias se permiten las salidas del centro a los internos vacunados sin limitaciones, incluidas las salidas de fin de semana o vacaciones, si bien para llevar a cabo este tipo de salidas será necesario aportar una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) realizada previamente.
Velatorios
Se eliminan todas las restricciones de aforo en las instalaciones funerarias, velatorios y entierros, respetándose las medidas generales de prevención e higiene previstas.
Ceremonias
Las ceremonias nupciales y otras celebraciones religiosas o civiles podrán realizarse sin limitaciones de aforo en todo tipo de instalaciones, públicas o privadas, ya sea en espacios al aire libre o espacios cerrados, siempre y cuando se respeten las medidas generales de prevención e higiene previstas.
Eventos taurinos
Todas las plazas, recintos e instalaciones taurinas podrán desarrollar su actividad taurina, pero el público deberá permanecer sentado y tendrá un asiento preasignado. Además, será obligatoria la utilización de mascarilla, aunque se celebren en el exterior.
Universidades
Las universidades y escuelas artísticas podrán acoger al cien por cien del alumnado siempre que se garantice el mantenimiento de una distancia interpersonal, el uso de mascarilla, así como el debido control para evitar aglomeraciones.
Gimnasios
En los gimnasios y centros deportivos de titularidad pública y privada, el uso de mascarilla será obligatorio en cualquier tipo de actividad física que se desarrolle en instalaciones de interior salvo donde se realice la práctica limitada por mamparas individuales.
Eventos deportivos
Todos los entrenamientos, competiciones o eventos deportivos multitudinarios -incluyendo las competiciones deportivas de la Liga Nacional de Fútbol Profesional y la Liga de la Asociación de Clubs de Baloncesto-, podrán celebrarse con la asistencia de público, sin limitaciones de aforo, respetando las medidas generales de prevención e higiene y procurando mantener la distancia de seguridad interpersonal entre los asistentes.
Los madrileños están muy cerca de retomar vida tal y como era antes de la crisis sanitaria, pero el virus no ha desaparecido y por ello hay ciertas medidas establecidas desde el inicio de la crisis que se seguirán manteniendo, como por ejemplo: el aislamiento o cuarentena por caso confirmado o contacto estrecho con un caso sospecho de COVID-19; el uso de mascarillas a toda persona mayor de seis años que se encuentre en un espacio cerrado o que estando al aire libre no pueda mantener la distancia de seguridad con el resto de personas; y el aforo unipersonal en los probadores de centros comerciales.
THE WEEKND, MANESKIN Y ÁLVARO DE LUNA LIDERAN EL NUEVO ESTUDIO DE HYPERTOP ESPAÑA
El grupo HyperTop World se encarga de realizar encuestas semanales y mensuales a los oyentes de radio de diferentes países y ciudades, analizando el grado de satisfacción y popularidad de los treinta temas más difundidos en las emisoras musicales. El estudio en España es llevado a cabo por la agencia YACAST, basándose en las 56 principales emisoras del país. De esta forma, a través de los datos recogidos, se conocen cuáles son las canciones más y menos aclamadas por los oyentes en un periodo de tiempo, esto permite a todas las emisoras musicales adaptar y planificar los contenidos según los gustos de la audiencia. En el último sondeo ejecutado, HyperTop España dedica su investigación a los temas más difundidos en las emisoras nacionales desde el 10 al 16 de septiembre. El estudio se ha llevado a cabo de forma telemática a 300 oyentes de entre 15 y 49 años, residentes en Andalucía, Cataluña y en la Comunidad de Madrid.
En este último análisis, The Weeknd, vuelve a ocupar el primer puesto con el single ‘Blinding Lights’ lanzado el pasado 2020. Tras varios meses de liderazgo, el artista canadiense vuelve a conseguir el primer puesto con una puntuación total de 67, aumentando hasta tres puntos respecto el pasado análisis. El single consigue un nivel de familiaridad récord, donde el 96% de los encuestados afirma haberla escuchado, y el 41% comenta gustarle el tema, donde las puntaciones más altas se presentan entre los jóvenes de 15 a 24 años con 71 puntos, los madrileños con 71 y los hombres en general con una puntación de 69. Asimismo, el tema consigue tener las puntuaciones más altas entre las canciones evaluadas. En segundo lugar, se encuentra ‘Beggin’, una versión realizada por el grupo italiano Maneskin, que consigue subir cinco puntos y obtiene un total de 65. Además, el tema alcanza el segundo puesto entre las canciones más aclamadas por los oyentes. En tercer lugar, se encuentra el cantautor sevillano Álvaro de Luna con el tema ‘Juramento eterno de sal’, que ocupa el tercer puesto por primera vez con una puntuación total de 63. Además, se convierte en uno de los artistas que más posiciones de la lista ha ocupado con sus temas, demostrando unos elevados niveles de rendimiento. Álvaro de Luna consigue un índice de pasión del 38%, siendo hasta ocho puntos más que la media de las canciones evaluadas, un índice de saturación del 11%, siendo el más bajo entre los treinta temas del listado, y un índice de rechazo casi nulo entre los oyentes (2%). En cuarto lugar se encuentra ‘Todo de ti’, la canción de Rauw Alejandro, que obtiene una puntuación de 62 y una subida de ocho puntos. Tras el tema del puertorriqueño, se presenta Ed Sheeran con su nueva canción ‘Bad Habits’ que consigue subir dos puntos en el listado. A continuación, se encuentra la malagueña Ana Mena, que con su single ‘A un paso de la luna’ consigue la sexta posición y comparte puntuación con ‘Bad Habits’.
Por otro lado, las canciones que han obtenido una menor puntuación respecto a los estudios realizados en las semanas anteriores, son ‘Without you’ de The Kid Laroi que baja hasta el octavo puesto, ‘Your Love’ de Atb, Topic A7S en el puesto número doce, o ‘Kiss me more’ de Doja Cat y ‘Higher Power’ de Coldplay que bajan cinco y tres puestos respectivamente. Sin embargo, existen nuevas canciones que entran en la lista, y entre ellas se encuentran la nombrada anteriormente ‘Juramento eterno de sal’, que ocupa la tercera posición, ‘Don’t be shy’ de Tiesto y Karol G que obtiene 57 puntos y empata con el nuevo tema de Ana Mena y Rocco Hunt, ‘Un beso de improviso’. Por otro lado, la última entrada en la lista es ‘Americana’ de Blas Cantó y Echosmith que consigue una puntuación de 45.
Respecto al nivel de rechazo en este estudio, la media de las treinta canciones presenta un índice muy bajo, siendo el 7% que corresponde a los temas de Justin Wellington ‘Iko Iko’ y ‘Don’t Wait Up’ de Shakira. Además, el mayor índice de saturación lo obtiene ‘Friday’ de Riton x Nightcrawlers, donde el 28% de los encuestados afirman haber escuchado bastante este tema en las últimas semanas en diferentes emisoras musicales.
LOS CIBERDELITOS AUMENTARON UN 32% DURANTE EL AÑO 2020
La ciberdelincuencia se disparó durante la pandemia, así lo refleja el ultimo informe de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad. Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado registraron durante el año 2020 un 32% más de ciberdelitos, lo que supone que el 16% de todos los delitos que se cometen en España están relacionados con ataques basados en ingeniería social.
Entre Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Foral de Navarra, Ertzaintza, Mossos d' Esquadra y otros cuerpos de policía local localizaron un total de 287.963 hechos delictivos vinculados con las tecnologías de la información y las comunicaciones. Del total de estos ciberdelitos, el 89,6% (257.907) fueron fraudes informáticos tales como estafas, suplantaciones de identidad o robo de datos. Muy por detrás le siguen las amenazas y coacciones cometidas a través de Internet que representan el 4,9% del total, lo que se traduce en 14.066 casos.
Según el informe, el perfil de ciberdelincuente que se encuentra de manera más habitual es el de un hombre de nacionalidad española y de entre 26 y 40 años. Este tipo de perfil suele estar implicado en la comisión de fraudes informáticos, amenazas, coacciones y delitos sexuales. Desde el punto de vista geográfico, la distribución de delitos relacionados con la ciberdelincuencia sitúa a Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunitat Valenciana entre las comunidades autónomas que concentran más infracciones penales. La mayoría de ciberdelitos estuvieron enfocados al sector tributario y financiero (52,5 %), seguido del transporte (24,08 %) y la energía (14,05 %).
"Los datos contabilizados desde 2016 confirman que la ciberdelincuencia es un fenómeno en crecimiento y que aumenta progresivamente su peso proporcional dentro del conjunto de la criminalidad", señala el documento. Además, según los datos y la información registrada por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC) y por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) durante el año pasado se reportaron 861 incidentes de ciberseguridad en infraestructuras críticas, un 5,2% más respecto al año anterior, de acuerdo con la información
El Centro Criptológico Nacional (CNN-CERT), encargado de contribuir a la ciberseguridad de la administración pública, los organismos públicos y empresas estratégicas del país asegura que la ciberdelincuencia ha estado muy vinculada a la pandemia de COVID-19. La situación provocada por este fenómeno ha propiciado el incremento de numerosos y variados ataques como operaciones de influencia, robo de información y hasta campañas de ransomware.
En relación a las tendencias previstas, la pandemia de COVID-19 seguirá jugando un papel fundamental en muchas de las amenazas y riesgos, muchos de ellos relacionados directamente con el aumento del teletrabajo. Tal y como señala el Informe de Ciberamenazas y Tendencias de 2020 realizado por el Centro Criptológico Nacional, el creciente uso de soluciones en la nube, conexiones VPN, servicios de escritorio remoto virtual (VDI) o uso de herramientas colaborativas, y aplicaciones de videoconferencia provocará que los ataques a los sistemas públicamente expuestos continúen creciendo.
Asimismo, es previsible que los ataques relacionados con dispositivos personales o redes domésticas también se incrementen. El objetivo principal de los ciberdelincuentes en este caso será acceder a la infraestructura de la organización del empleado y a través de ella conseguir datos personales o comprometidos con distintas intenciones entre las que el ciberespionaje será una de los principales. Por último, según destaca el informe, es de esperar también que los ataques a farmacéuticas y laboratorios dedicados a la investigación de la COVID-19 aumenten.
Para ponerle freno a la comisión de este tipo de delitos y potenciar las capacidades de combatir esta modalidad delictiva el pasado 18 de febrero se creó el Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad. Esta medida fue aprobada por el Comité Ejecutivo de Coordinación (CECO) del Ministerio del Interior y tiene como objetivo principal dotar al departamento de los recursos necesarios para hacer frente a la ciberdelincuencia en cinco áreas diferentes: detección, prevención, protección, respuesta y persecución, así como la adecuada atención a las víctimas.
El diseño de este plan, dirigido por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC), ha contado con la participación de responsables, especialistas, autoridades y expertos de Policía Nacional, Guardia Civil y policías autonómicas. Asimismo, ha contado también con la colaboración del Consejo General del Poder Judicial, Fiscalía General del Estado, Consejo General de la Abogacía Española, CCN-CERT e INCIBE-CERT, Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC), así como con la participación de otros sectores la banca, universidades y otras instituciones privadas.
LA URJC SE SITÚA ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES EN DOS DE LOS RANKINGS MÁS PRESTIGIOSOS DEL MUNDO
La URJC se posiciona entre las 300 universidades con mayor nivel de empleabilidad entre estudiantes graduados. El Ranking QS se encarga de realizar listados sobre las distintas funciones que las universidades presentan, como el ranking de los mejores centros para estudiar una determinada carrera, el de las mejores universidades o el del mayor nivel de empleabilidad que poseen.
La Universidad Rey Juan Carlos obtiene el puesto 171 a nivel mundial en el proceso de empleabilidad que existe entre sus graduados y graduadas. Según Diana Benito, vicerrectora de Estrategia ‘según el QS Graduate Employability 2022, uno de los rankings de mayor relevancia a nivel internacional, la URJC está posicionada entre las 300 mejores universidades del mundo, dada la alta tasa de inserción laboral de sus egresados, situándose también entre las 15 universidades españolas de referencia. Es una de las mejores noticias que podemos tener como institución’. Además, la vicerrectora destaca que la universidad también se encuentra en la subcategoría referente a las relaciones con las empresas y otros empleadores, posicionándose en el puesto 142 entre las universidades que presentan grandes resultados. Por otro lado, Diana Benito destaca que ‘desde la URJC tenemos como objetivo la empleabilidad de todos nuestros egresados promoviendo, además, que el empleo que consigan esté vinculado con los estudios que hayan realizado en nuestra institución. El conocimiento que se genera y que se adquiere en la universidad debería poder ser siempre transferido a la sociedad, tanto a las organizaciones públicas como a las privadas’. Asimismo, la URJC se mantiene entre las 15 universidades españolas, tanto públicas como privadas, que aparecen reflejadas en el ‘Ranking QS de empleabilidad’. En el ámbito global, el listado es liderado por la Universidad MIT de Massachusets, la Universidad de Stanford y la Universidad de Los Ángeles-California, siendo las tres estadounidenses.
Por otro lado, la Universidad Rey Juan Carlos consigue buenas clasificaciones en el ‘Ranking THE By Subject’, uno de los mejores listados sobre los grados que se ofrecen en los centros. La URJC se sitúa entre las 500 mejores del mundo y mantiene sus buenas posiciones en las categorías de ‘Physical Sciences’, ‘Clinical and Health’ y ‘Life Science’. Gracias a este resultado, la Universidad Rey Juan Carlos se posiciona como la tercera mejor universidad pública de la Comunidad de Madrid en el área del grado de Psicología. Según explica José Luis Gutiérrez, coordinador del grado, se han añadido metodologías novedosas como el hecho de establecer el TFG en un ‘Examen Clínico Objetivo Estructurado’, ya que ‘la psicología viene de la medicina y se ha ido incorporando a otras especialidades de Ciencias de la Salud’. Además, el coordinador destaca el programa de prácticas que se ofrece en el grado, que permite a los alumnos realizar estancias tutorizadas en diferentes hospitales de la comunidad, algo bastante novedoso y exclusivo de la URJC. Por otro lado, José Luis Gutiérrez señala el gran desarrollo que presenta la investigación psicológica en el centro.
Según el ranking ‘THE By Subject’, la Universidad Rey Juan Carlos sigue manteniendo buenos resultados respecto al listado anterior. En el área de ‘Life Sciences’, la institución se posiciona entre las mejores 400 del mundo, colocándose entre las diez primeras de España y la segunda de la Comunidad de Madrid en esta materia. Por otro lado, la universidad se sitúa entre las primeras 800 en el área de ‘Physical Sciences’ y entre las 1000 mejores en ‘Clinical and Health’. Según Diana Benito, ‘la comunidad universitaria tenemos que estar muy satisfechos con los resultados obtenidos. Entre todos estamos logrando año a año destacar en nuevas áreas de conocimiento a nivel internacional y seguir revalidando posiciones en aquellas en las que ya teníamos una situación afianzada. Además, quiero felicitar particularmente a los docentes y estudiantes por la inestimable labor que desarrollan en estos ámbitos de conocimiento, siendo el sentimiento de orgullo compartido por todos’.